6 research outputs found

    Evidencias de sacrificio humano en Teotihuacan. 26. Arqueología

    No full text
    * Angulo V. Jorge 1964. Teotihuacan: Un autorretrato cultural, Tesis de Maestría en Arqueología, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia*1996. "Teotihuacan:aspectos de la cultura a través de su expresión pictórica", en Beatriz de la Fuente (coord), La Pintura mural prehispánica en México I, México Consejo Nacional para la Cultura y las artes/ Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas/Instituto Nacional de Antropología e Historia, tII, pp. 65-186.* Aldhouse G. Miranda 1999. "Human sacrifice in iron age Europa", en Discovering archaeology, vol. I, núm. 2, marzo/abril, pp. 56-65.*Berinstain, Helena 1992. Diccionario de retórica y poética, México, Porrúa.* Campillo Domingo s.f. Peleopatología, los primeros vestigios de la enfermedad, segunda parte, Barcelona, Fundación Uriach 1838 (Historica de Ciencias de salud, 5).* Cid B, Rodolfo y Arturo romano P. 1997. "Pulidores de posible uso ceremonialde cráneos humanos preshispánicos de Teotihuacán, México" en Andrés del Ángel E. Carlos Serrano S. y Eyra Cárdenas B. (eds.), Estudios de antropología biológica, México, Institituto de Investigaciones Antropologicas-Universidad Nacional Autónoma de México, vol. VII, pp. 135-143.*Corona S. Eduardo 1994. "Pintura mural y escritura en Teotihuacan", en prensa.* Davies, Douglas J. 1997. Death, ritual and belief. The rhetoric of funerary rites, London and Washington, Casell Wellington House.*Dembo, Adolfo y José Imbelloni 1938. Deformaciones intencionales del cuerpo humano de carácter étnico, Buenos Aires, Humanior.*Eliade, M. 1992. Tratado de Historia de las religiones, México, Era.1996. Historia de las creencias y de las ideas religiosas. desde la época de los descubrimientos hasta nuestros días, Barcelona, Herder.*Frazer, James G. 1944. La rama dorada. Magia y Religión, México, Fondo de Cultura Económica.*Galarza, Joaquín 1997. "Los códices mexicanos", en Arqueología Mexicana, Consejo Nacional para la cultura y las Artes/Instituto Nacional de Natropología e Historia/ Raices, México, Vol IV, núm 23, enero-febrero, pp. 5-15.*González M. Luis Alfonso 1989. La población de teotihuacan: Un analisis biocultural, Tesis de Licenciatura en Antropología Física, México, ENAH* González M. Luis Alfonso y Arturo Talavera 1991. "Análisis del patrón de enterramineto en la periferia de Teotihuacan", en Expresión Antropológica, Organo de difusión de la dirección de Arqueología del Instituto mexiquense de Cultura, Toluca, año 2, núm. 5, julio-septiembre, pp. 41-57.1999. "Los entierros del centro político religioso y d ela periferia de Teotihuacan" en Prácticas funerarias en la ciudad de los dioses. Los enterramientos humanos de la antigua Teotihuacam, Linda Manzanilla y Carlos Serrano (eds.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 219-246.*Gonzalez T. Yolotl 1988. El sacrificio humano entre los mexicas, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Fondo de Cultura Económica.1995. "El sacrificioo humano entre los mexicas" en Arqueología Mexicana, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto NAcional de Natropología e Historia/ Raíces, México, vol. III, núm. 15, septiembre-octubre, pp. 4-11*Pijoan A. Carmen María y Alejandro Pastrana 1987. "Metodo para el registro de marcas de corte en huesos humanos. El caso de Tlatelcomila, Tetelpan, D.F.", en María Elena Sáenz F. y Xabier Lizárraga C. (eds), Estudios de antropología biológica III, México, Universidad Nacional Autónoma de México/ Instituto Nacional de Natropología e Historia, pp. 419-435

    Huellas de enfermedades en esqueletos de personas ancianas: comparación entre dos muestras con cultura diferente. Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Organización social para el ceremonial. Num. 34 (2005) Vol. 12 mayo-agosto

    No full text
    Los cambios en la esperanza de vida y morbilidad entre dos muestras esqueléticas del México antiguo, alejadas en el tiempo, muestran que las diferencias encontradas se deben fundamentalmente a la respuesta del organismo ante distintos ecosistemas y sistemas socioculturales.Changes in life expectancy and morbidity between two skeletal populations’ samples belonging to different ages from ancient Mexico, strongly suggest that their distant sociocultural and ecological systems are the main sources of this phenomena

    Análisis tecnológico y funcional de algunos artefactos de hueso humano de Mundo Perdido, Tikal, Guatemala. 32. Arqueología

    No full text
    Coe, W. R. 1959. Piedras Negras Archaeology: Artifacts, Caches and Burials, Philadelphia, University Museum Monographs, University of Pennsylvania.Cruz, R. 1994. “El curtido del cuero”, mecanoescrito.Inomata, T. 2001. “The Power and Ideology of Artistic Creation. Elite Craf Specialist in Classic Maya Society”, en Current Anthropology, vol. 42, núm. 3, USA, University of Chicago Press, pp. 321-349.Laporte, J. P. 1987. “El Grupo 6C-XVI, Tikal, Petén: un centro habitacional temprano”, en Memorias del primer coloquio internacional de mayistas (del 5 al 10 de agosto de 1985), México, IIF, Centro de Estudios Mayas, UNAM.Leroi-Gourhan, A. (ed.) 1978. “Puntas de materia ósea”, en La Prehistoria, Barcelona, España, Labor (Nueva Clío). 1988. El hombre y la materia: evolución y técnica, Madrid, España, Taurus (Comunicación, 7).Lorenzo, José Luis 1965. Tlatilco III. Los artefactos, México, INAH (Investigaciones, 7).Lowe, G. W. y P. Agrinier 1960. “The Mound 1 Caches”, en Mound 1, Chiapa de Corzo, Chiapas, Papers New World Archaeological Foundation, núm. 8, Provo, Utah, Brighan Young University, pp. 55-64.Mirambell, Lorena y J. L. Lorenzo. 1974. Materiales líticos arqueológicos. Generalidades, México, INAH, Departamento de Prehistoria, Cuadernos de Trabajo, núm. 4.Ochoa, P. J., M. Rojas, M. Sitton y S. Zarinello 1997. “Análisis tecnológico, morfológico y experimental de la industria osteodontoquerática en Tlatilco, Estado de México”, ponencia presentada en el simposio Una estrategia bioarqueológica para el análisis del resto óseo modificado culturalmente, IX Coloquio Internacional de Antropología Física Juan Comas, 4 de noviembre, Querétaro.Pijoán, C. y M. E. Salas 1984. “Costumbres funerarias en Mundo Perdido Tikal”, en Estudios en Antropologiá Biológica, II Coloquio de Antropología Física Juan Comas, 1982, México, IIA, UNAM.Santamaría, D. y J. García-Bárcena 1984. Raspadores verticales de la Cueva de los Grifos, México, INAH, Departamento de Prehistoria, Cuaderno de Trabajo, núm. 22.Semenov, S. 1981. Tecnología prehistórica, Madrid, Akal Universitaria (Arqueología, 6).Sheets, P. 1975. “Behavioral Analysis and the Structure of a Prehistoric Industry”, en Current Anthropology, núm. 16, pp. 368-391.Shultz, M. 1997. “Microscopio Investigation of Excavated Skeletal Remains: A Contribution to Paleopathology and Forensic Medicine”, en Haglund W. D. y M. H. Sorg (eds.), Forensic Taphonomy. The Postmortem Fate of Human Remains CRC, USA, Press Boca Raton Florida.Talavera, A., J. M. Rojas y E. García 1998a. “Informe del análisis del material osteológico con modificaciones culturales del Proyecto Comalcalco, Tabasco”, México, Archivo de la Dirección de Antropología Física, INAH, mecanoescrito.1998b. “Informe del análisis del material osteológico con modificaciones culturales del Proyecto Especial Monte Albán 1992-1994”, México, Archivo de la Dirección de Antropología Física, INAH, mecanoescrito.1998c. “Informe del análisis del material osteológico con modificaciones culturales depositado en la bodega de materiales arqueológicos de la Zona Arqueológica de Cacaxtla, Tlaxcala”, México, Archivo de la Dirección de Antropología Física, INAH, mecanoescrito.2001. Modificaciones culturales en los restos óseos de Cantona, Puebla. Un análisis bioarqueológico, México, INAH (Científica, 432)

    Organización social para el ceremonial. Num. 34 (2005) Vol. 12 mayo-agosto. Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia

    No full text
    - Presentación - Dossier: - Cargos y familias entre los mazahuas y otomíes del Estado de México, por Felipe González Ortiz - Etnicidad, cargos y adscripciones religiosas en dos comunidades indígenas del Estado de México, por Reyes Luciano Álvarez - La montaña sagrada ñähñu (otomí), por James W. Dow - Conflictos y sistema de cargos en una comunidad purhépecha de Michoacán, por Leticia Mayorga Sánchez - Variaciones del sistema de cargos y la organización comunitaria para el ceremonial en la etnorregión purépecha, por Hilario Topete Lara - Miscelánea: - Huellas de enfermedades en esqueletos de personas ancianas: comparación entre dos muestras con cultura diferente, por Josefina Mansilla Lory, Carmen María Pijoan Aguadé y María Elena Salas Cuesta - La deshumanización por la palabra, el sometimiento por la ley. Paralelismos discursivos sobre la cuestión indígena en los Estados Unidos y el cono sur, siglos XVIII- XIX, por Florencia Roulet y Pedro Navarro - El Movimiento de Renovación Carismática en el sector rural y urbano del centro de Veracruz: interacción social, impacto social e identidad, por Iván Barrera Lara - Vida en los márgenes: la experiencia corporal como anclaje identitario entre sexoservidores de la ciudad de Xalapa, Veracruz, por Rosío Córdova Plaza - Reseñas: - Hablar de otros. Miradas y voces del mundo tepehua, por Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez - The Political Landscape. Constellations of Authority in Early Complex Polities, por Stephen Castillo Bernal

    . 32. Arqueología

    No full text
    Estimados colegas: en este número les ofrecemos una serie de contribuciones que ejemplifican los avances de las investigaciones sobre problemas de la arqueología mesoamericana, a escala suprarregional, regional y de sitio. Tres trabajos aportan información e interpretaciones sobre la costa del Golfo y la Huasteca, desde el Preclásico hasta el Posclásico tardío. El primero es una revisión de la secuencia cronológica del Formativo en la parte baja del río Pánuco, de García Cook y Leonor Merino —a quien recordamos de manera muy afectuosa. Por su parte, Ladrón de Guevara y Hernández proponen una interesante colaboración al reinterpretar la deidad principal de El Tajín, a quien identifican como Quetzalcóatl, por iconografía y correlación con eventos climáticos. El tercer trabajo, “Vecinos cercanos”, de Diana Zaragoza, explora la posibilidad de interacciones a gran escala en la Huasteca, integrando información sobre la porción sur del Sureste de Estados Unidos. El artículo de Francisco Beristáin recupera la información sobre la secuencia de ocupación del sitio de Tepetipac en Tlaxcala. Ma. Elena Salas y sus colaboradores estudian una colección de artefactos de hueso humano procedentes de Tikal y, para contrastar la validez de su propuesta clasificatoria, realizan experimentos tecnológicos y funcionales que redundan en un interesante ejercicio multidisciplinario. Continúan las colaboraciones de otros especialistas, como la contribución de Maldonado, Arias y Repetto sobre la recuperación y el análisis de contextos funerarios de la colonia temprana en Dzibilchaltún, en donde se proponen interpretaciones de las condiciones de vida de la población-muestra. Cierra Alberto Cravioto, en una de sus frecuentes incursiones en las fuentes utilizadas por los arqueólogos, para ofrecernos una reinterpretación sobre la identificación de los popoloca y sus constantes movimientos. En esta ocasión nos complace incluir la primera aportación de “Comentarios y debates”, en la que Blas Román Castellón discute el artículo de Francisco Rivas sobre la región de Los Reyes Metzontla, publicado en el número 29 de Arqueología. Para el avance de la disciplina es esencial la expresión abierta de opiniones y comentarios fundamentados sobre los trabajos de nuestros colegas, en un ámbito de discusión clara y mesurada, aportando información y fomentando el desarrollo de una vida académica más intensa e interactiva. Mandamos nuestra sincera felicitación al doctor Castellón y reiteramos la invitación a todos nuestros lectores para que colaboren, en especial con esta sección y con la revista en general. Es necesario aclarar que el “Índice General 1987-2003” que aparece en Arqueología 31, aparenta no tener un autor específico; sin embargo dicho índice fue realizado por Ana María Álvarez Palma.</p
    corecore