17 research outputs found

    Sistema satelital argentino de recolección de datos: protocolos de acceso

    Get PDF
    El sistema DCS Argentino, puede verse desde el punto de vista de las redes de comunicaciones, como un enrutador de mensajes del tipo conocido como “Store and Forward”. Se analizarán los casos de distintas longitudes de mensaje y distinta tasa de repetición y se introducirá el corrimiento Doppler de las transmisiones que llegan al satélite, como una variable que restringe la cantidad de estaciones que efectivamente compiten por el acceso al medio. En efecto, dado que las estaciones no están coordinadas ni sincronizadas temporalmente, estamos ante un sistema de tipo ALOHA, pero con la particularidad que en un momento dado sólo podrían colisionar entre sí, las transmisiones cuyo corrimiento Doppler las mantengan dentro del ancho de banda del canal del receptor. A partir de esta situación se intenta evaluar si existen estrategias de despliegue de estaciones transmisoras para el sistema DCS que permitan optimizar la capacidad del sistema.Facultad de Ingenierí

    Correlador de señales de GPS: estudio preliminar para su implementación

    Get PDF
    El segmento espacial del Sistema de Posicionamiento Global (Global Positioning System - GPS) consiste de 24 satélites, cada uno de los cuales transmite contínuamente una señal de rango que incluye el mensaje de navegación que indica su posición actual y una corrección de tiempo. La señal de GPS emplea para su modulación la técnica de espectro expandido. Un receptor de GPS recibe esta señal, la procesa, y obtiene como resultado la posición del receptor. El primer paso en la recepción de una señal de espectro expandido, es la sincronización de la portadora local del receptor con la portadora de la señal recibida, y la sincronización del código pseudoaleatorio de la señal entrante con una copia generada localmente. Para realizar la mencionada sincronización de código puede emplearse un correlador de señales, el cual puede ser implementado de diversas maneras. Dos formas de implementación que sobresalen son: el diseño y la contrucción de un Circuito Integrado de Aplicación Específica o ASIC (Application Specific Integrated Circuit) y el diseño sobre un circuito integrado de lógica programable. En la actualidad, el avance de las técnicas de integración permite tener acceso a dispositivos de lógica programable con grandes cantidades de lógica combinatoria y secuencial dentro de un solo dispositivo. Este hecho ha abierto la puerta al diseño de circuitos digitales con gran versatilidad que permiten realizar correcciones, mejoras y adaptaciones a nuevos requerimientos del diseño. Todo esto se logra a un costo aceptable, principalmente en diseños de baja escala de producción. Aprovechando las ventajas que brindan los dispositivos de lógica programable, se implementó un correlador de señales de código pseudoaleatorio para GPS. Dicha implementación es descripta en este trabajo, dejando asentados los fundamentos para la construcción de un correlador para señales de GPS completo.Facultad de Ingenierí

    Introducción al Sistema Satelital Argentino de recolección de datos ambientales

    Get PDF
    El Sistema Satelital Argentino de Recolección de Datos Ambientales (SARDA), es un sistema de colección de datos, que hará posible el seguimiento de parámetros del medioambiente, a partir de mensajes transmitidos desde plataformas autónomas. Estas últimas principalmente ubicadas en zonas de difícil acceso. El primer receptor del sistema, forma parte de la carga útil del satélite SAC-D de la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales). La señal recibida es tratada por una etapa de RF y luego procesada digitalmente en vuelo, a partir de muestras en frecuencia intermedia. Los mensajes obtenidos son luego descargados en la Estación Terrena Córdoba (ETC) donde son validados, clasificados y finalmente puestos a disposición de los usuarios. El presente trabajo introduce al sistema y describe de forma somera la implementación del primer receptor. Se muestran algunos de los datos obtenidos en vuelo.Facultad de Ingenierí

    Implementación del modelo de ingeniería de la etapa digital del instrumento DCS del satélite SABIA-Mar I

    Get PDF
    Los sistemas satelitales de Recolección de Datos como DCS, SCD y ARGOS están formados por un conjunto de plataformas que obtienen parámetros medioambientales de su entorno, un grupo de satélites que recolectan la información generada por las plataformas y estaciones de control terrenas que procesan dicha información para distribuirla a los usuarios. Los satélites que utilizan los sistemas mencionados, son de órbita baja (LEO). En el caso particular del receptor DCS, mencionado en este trabajo, su función es la de recolectar la información de todas las plataformas en el territorio nacional, procesar y almacenar los datos adquiridos y transmitirlos a la estación terrena para su distribución a los usuarios. Las plataformas pueden ser, estaciones meteorológicas encargadas de mediciones ambientales de una determinada región, boyas en mares y océanos, dispositivos transmisores en animales, etc. Dichas plataformas transmiten periódicamente su información al satélite utilizando una frecuencia de portadora nominal de 401.55MHz y una tasa de transmisión de 400bps. El tamaño máximo de los datos es de 256 bits y con un periodo de repetición que se puede seleccionar para cada plataforma entre 45 a 200 segundos según la aplicación y ubicación de la plataforma. El instrumento DCS puede recibir las transmisiones de parámetros ambientales realizadas por plataformas ubicadas en cualquier punto del planeta y perteneciente a los diferentes sistemas mencionados En la actualidad, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) se encuentra desarrollando la misión SABIA-Mar I, en la que está prevista la instalación de un receptor DCS como instrumento secundario.Facultad de Ingenierí

    Implementación de la etapa de procesamiento digital de un receptor para el sistema de recolección de datos ambientales

    Get PDF
    El sistema Argentino de Recolección de Datos Ambientales está formado por tres segmentos: el espacial, el segmento de usuario y el segmento terrestre. El segmento espacial lo conforman el receptor DCS (Data Collection System) a bordo del satélite (actualmente el SAC-D/Aquarius). El segmento de usuario lo integran las plataformas recolectoras de datos DCP (Data Collection Platform) y el segmento terrestre es el centro de control para la recuperación, procesamiento y distribución de los datos adquiridos a los usuarios (Estación Terrena Córdoba). Las DCP están compuestas por los sensores de las variables ambientales de interés y los terminales transmisores PTT (Platform Transmitter Terminal) que transmiten de manera ininterrumpida los datos al satélite el cual pasa sobre territorio nacional cuatro veces por día. Estas plataformas son autónomas y pueden estar distribuidas en el territorio nacional en diferentes lugares, incluso algunos inaccesibles como montañas, ríos, selva o boyas marinas. El interés que dio origen a este trabajo es el de disponer de un receptor DCS en tierra de manera de poder monitorear el funcionamiento de las DCP una vez instaladas, a una cierta distancia y sin necesidad de esperar la pasada del satélite y la disponibilidad de los datos, para verificar su correcto funcionamiento.Publicado en Terceras Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2015.Facultad de Ingenierí

    Plataforma terminal transmisora para el sistema DCS

    Get PDF
    En este trabajo se describe el desarrollo de una Plataforma Terminal Transmisora (PTT) destinada a ser utilizada con el Sistema DCS (Data Collection System) cuyo receptor está embarcado en el satélite SAC-D/Aquarius. Si bien este satélite actualmente no está operativo, el diseño de la PTT, permite su utilización en sistemas compatibles como ARGOS y el Sistema de Coleta de Dados (SCD) de Brasil. Se describirán las características y requerimientos de las PTT, algunos aspectos que fueron tenidos en cuenta durante el desarrollo, las interfaces de usuario y de administración del mismo, resultados obtenidos y algunas aplicaciones donde fueron utilizadas.Sección: Electrotecnia.Facultad de Ingenierí

    Implementación de la etapa de procesamiento digital de un receptor para el sistema de recolección de datos ambientales

    Get PDF
    El sistema Argentino de Recolección de Datos Ambientales está formado por tres segmentos: el espacial, el segmento de usuario y el segmento terrestre. El segmento espacial lo conforman el receptor DCS (Data Collection System) a bordo del satélite (actualmente el SAC-D/Aquarius). El segmento de usuario lo integran las plataformas recolectoras de datos DCP (Data Collection Platform) y el segmento terrestre es el centro de control para la recuperación, procesamiento y distribución de los datos adquiridos a los usuarios (Estación Terrena Córdoba). Las DCP están compuestas por los sensores de las variables ambientales de interés y los terminales transmisores PTT (Platform Transmitter Terminal) que transmiten de manera ininterrumpida los datos al satélite el cual pasa sobre territorio nacional cuatro veces por día. Estas plataformas son autónomas y pueden estar distribuidas en el territorio nacional en diferentes lugares, incluso algunos inaccesibles como montañas, ríos, selva o boyas marinas. El interés que dio origen a este trabajo es el de disponer de un receptor DCS en tierra de manera de poder monitorear el funcionamiento de las DCP una vez instaladas, a una cierta distancia y sin necesidad de esperar la pasada del satélite y la disponibilidad de los datos, para verificar su correcto funcionamiento.Publicado en Terceras Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2015.Facultad de Ingenierí

    Implementación de la etapa de procesamiento digital de un receptor para el sistema de recolección de datos ambientales

    Get PDF
    El sistema Argentino de Recolección de Datos Ambientales está formado por tres segmentos: el espacial, el segmento de usuario y el segmento terrestre. El segmento espacial lo conforman el receptor DCS (Data Collection System) a bordo del satélite (actualmente el SAC-D/Aquarius). El segmento de usuario lo integran las plataformas recolectoras de datos DCP (Data Collection Platform) y el segmento terrestre es el centro de control para la recuperación, procesamiento y distribución de los datos adquiridos a los usuarios (Estación Terrena Córdoba). Las DCP están compuestas por los sensores de las variables ambientales de interés y los terminales transmisores PTT (Platform Transmitter Terminal) que transmiten de manera ininterrumpida los datos al satélite el cual pasa sobre territorio nacional cuatro veces por día. Estas plataformas son autónomas y pueden estar distribuidas en el territorio nacional en diferentes lugares, incluso algunos inaccesibles como montañas, ríos, selva o boyas marinas. El interés que dio origen a este trabajo es el de disponer de un receptor DCS en tierra de manera de poder monitorear el funcionamiento de las DCP una vez instaladas, a una cierta distancia y sin necesidad de esperar la pasada del satélite y la disponibilidad de los datos, para verificar su correcto funcionamiento.Publicado en Terceras Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2015.Facultad de Ingenierí

    Implementación de un Receptor BPSK de uso espacial utilizando un DSP

    Get PDF
    El Sistema Satelital Argentino de Recolección de Datos Ambientales, es un sistema en el que se recolectan mensajes transmitidos desde plataformas fijas o móviles, cercanas a la superficie terrestre o sobre ella. La señal recibida en el satélite es procesada en vuelo a partir de las muestras en frecuencia intermedia, utlizando un DSP. El trabajo presenta en forma somera al sistema, como así también la implementación del receptor haciendo hincapié en las etapas de procesamiento digital. Finalmente se enumeran las pruebas en tierra y los primeros datos en vuelo.Facultad de Ingenierí

    Implementación del control de un atenuador programable de RF mediante EDU-CIAA

    Get PDF
    El presente documento describe la implementación de un sistema de control basado en la EDUCIAA para un atenuador programable. El mismo formará parte de un sistema de mediciones de RF que permitirá la calibración y ensayo de transmisores destinados a sistemas de recolección de datos satelitales con frecuencias de hasta 2GHz.Facultad de Ingenierí
    corecore