2 research outputs found

    Genealogía y desarrollo del topo en los Andes circumlacustres

    No full text
    ResumenEl presente escrito tiene por objeto hacer un recuento del desarrollo del topo, que por su gran antigüedad y amplia distribución geográfica se convierte en una suerte de símbolo pan-andino. Para tal propósito, se cuenta con una buena cantidad de información que nos permite esbozar una secuencia cultural para el altiplano y valles bolivianos y, en una perspectiva mayor, para el área Centro Sur Andina o circum Titicaca. Igualmente, nuestras propias indagaciones en el área intersalar Uyuni-Coipasa, en Warijana, en Kayun Amaya y en Taramaya han contribuido al incremento de especimenes, cuya procedencia está ahora mejor documentada que en el pasado. Se incluye un breve análisis de las voces aymaras usadas para referirse al topo y sus variantes. Se discutirá, además, acerca del significado social y económico del artefacto.AbstractThis article intends to make an account of the development of the topo, that given its great antiquity and wide geographical distribution becomes a sort of pan-Andean symbol. For such purpose, we have a good quantity of information that allows us to sketch a cultural sequence for the plateau and Bolivian valleys and, in a wider perspective, for the area of the Central South Andes or circum Titicaca. Also, our own inquiries in the area of Uyuni-Coipasa inter-salt lands, in Warijana, in Kayun Amaya and in Taramaya have contributed to the inventory of specimens whose origin is now better documented that in the past. I include a brief analysis of the Aymara words used to refer to the topo and its variants. I will discuss, also, about the social and economic meanings of the artifact

    Metalurgia en la América Antigua

    No full text
    La arqueometalurgia se constituye, cada vez con mayor fuersa, como un campo de estudio autónomo, dotado de una metodologia propia, que no excluye las contribuciones y aportes de otras disciplinas, pero que si logra configurar un ambiente especifico de investigación. En América la metalurgia antigua ha llamado poderosamente la atención de arquélogos, físicos e ingenieros desde el siglo XIX y su estudio se ha ido abriendo paso, a veces en medio de serias dificultades, hasta la época actual en la cual ya existe una comunidad científíca easi enteramente dedicada a ella. En los congresós de Americanistas de 1984 (Bogotá ) y 1997 (Quito ) los investigadores de la metalurgia prehispánica de América se dieron cita para exponer y comparar sus resultados y demostrar cómo, desde este campo, se puede aportar a la solución de muchos interrogantes de la arquelogía. En el marco del 51 congreso Internacional de Americanistas de Santiago de Chile (2003) se celebró, por tercera vez, un simposio especializado en este tema. Este volumen reúne las contribuciones presentadas por investigadores de Grecia, Argentina, Chile, Perú, Colombia, Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña, Ecuador y Francia.Con ocasión del 51 Congreso Internacional de Americanistas, celebrado en la sede de la Universidad de Chile en la ciudad de Santiago de Chile en julio de 2003, el Museo del Oro del Banco de la República de Colombia, con el apoyo de la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, organizó un simposio sobre el tema de la Metalurgia en la América Antigua. Este evento académico incluyó veintitrés ponencias presentadas por treinta y siete expertos de diez países de América y Europa. Las ponencias y las discusiones sobre la metalurgia prehispánica giraron en torno de cuatro grandes temas: 1) La teoría y los discursos científicos y museológicos; 2) La arqueología regional; 3) La simbología y mitología y 4) La tecnología. En estos campos se expusieron los resultados de proyectos de campo y de laboratorio, recopilaciones bibliográficas y simulaciones tecnológicas que representan una muestra muy completa de las tendencias actuales en arqueometalurgía. Este libro, publicado gracias al apoyo conjunto de la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República de Colombia y del Instituto Francés de Estudios Andinos (Sede Lima-Perú), recoge la mayoría de las ponencias presentadas en el simposio del año 2003; es nuestro deseo que el volumen contribuya al adelanto de los estudios sobre este importante aspecto del patrimonio latinoamericano. Dario Jaramillo Agudelo Presidente Junta Directiva Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales Banco de la República Henri Godard Director Instituto Francés de Estudios Andino
    corecore