7 research outputs found

    La conceptualización de las familias y las necesidades en el Programa Colombiano Familias en acción (FA) en el periodo 1999-2010

    Get PDF
    Trabajo Final para optar al Grado Académico de Magister en Trabajo Social, con Mención en Intervención Social, Universidad Nacional de Córdoba, 2012Fil: Sabogal Carmona, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Magister en Social con Mención en Intervención Social; Argentina.La presente investigación se inscribe en una reflexión acerca de las diferentes categorías relacionadas con las formas de concebir la(s) familia(s) y cómo son comprendidas sus necesidades desde el programa gubernamental Familias en Acción en Colombia durante el periodo 1999-2010. Algunas preguntas que orientaron la indagación dan cuenta de ¿Cómo son nombradas y clasificadas las familias en el programa Familias en Acción? ¿Cómo se plantea la relación estado-familias? y ¿Cómo interviene el estado en la configuración de las necesidades de las familias? En tal dirección, mediante un abordaje cualitativo de datos utilizando la herramienta Atlas Ti, se realizó un análisis de notas de prensa, discursos presidenciales, documentos propios del gobierno de Uribe Vélez y del programa Familias en Acción. En esta dirección, se presenta un análisis riguroso acerca de cómo era nombrado y abordado el tema en años previos al surgimiento del programa Familias en Acción, evidenciando el proceso social mediante el cual se construyen las diferentes formas de nombrar las familias como dispositivos de seguridad. específicamente en la conformación del estado-nación y sus desarrollos en el siglo XX, hasta llegar al gobierno Pastrana a partir de estudiar los Planes Nacionales de Desarrollo y enfatizando en los abordajes en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y su política hegemónica fundamentada en la Política de Defensa y Seguridad Democrática. El proceso de ordenamiento de la información se organiza en dos etapas, 1) surgimiento del programa hasta 2006, y 2) de 2007 a 2010, con la inclusión de la población urbana, desplazada y la población indígena. Posteriormente se realiza un análisis de lasdefiniciones y clasificaciones de las familias como sujetos de intervención, y las necesidades determinadas por el estado como plausibles de atención presentes en el programa. Y por último, se presenta un estudio comparativo, de los contrastes presentes en las categorías familia y necesidades, que se encuentran en el programa “Familias en Acción” (Colombia) y en el programa “Familias por la Inclusón Social” (FIS-Argentina).Fil: Sabogal Carmona, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Magister en Social con Mención en Intervención Social; Argentina

    Pensando las familias a través de perspectivas analíticas del estado: retóricas presidenciales sobre el programa Familias en Acción (Colombia) 2002-2010

    Get PDF
    Family forms are historical configurations conditioned by the social and cultural context in which they are embedded. This article proposes a reflection on a particular vantage point that can be adopted to understand families, namely a critical analysis of the representations of the family in speeches and state narratives. From the perspective of the anthropology of policies, we consider the significance of the representations of the family in the frame of state social policies. In particular, we focus on the Familias en Acción program (2002-2010), trough the analysis state rhetoric the families.Las formas familiares han adquirido multiplicidad de configuraciones históricas condicionadas por el contexto social y cultural en las que se encuentran inmersas. Este artículo intenta reflexionar sobre una mirada en particular de comprender las unidades domésticas, desde un análisis crítico de las representaciones acerca de la familiaen los discursos y narrativas estatales. Desde la perspectiva de la antropología de las políticas, nos proponemos dar cuenta de la relevancia de los ideales de familiaen el marco de las políticas sociales del estado. En este sentido abordaremos el caso del programa Familias en Acción en Colombia (2002-2010) a través de un análisis de las concepciones de familias presentes en las retóricas estatales

    La urgencia de una escucha atenta y hospitalaria para comprender los procesos sociales actuales: Entrevista a María Gabriela Lugones

    No full text
    María Gabriela Lugones estudió historia en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC- Argentina); es magíster y doctora en Antropología por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Ha sido profesora en las cátedras de Teoría Antropológica, Antropología Urbana y Antropología de las Política en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC y, actualmente, es profesora titular de la cátedra de Antropología Cultural de la Facultad de Lenguas, también de la UNC.  Ha participado y dirigido diversos proyectos de investigación, y coordina en conjunto con el profesor Gustavo Blázquez el programa de investigación “Subjetividades y Sujeciones Contemporáneas”. Algunas de sus investigaciones se han centrado en estudios vinculados a los procesos de ejercicio de poderes estatales: actuaciones de minorización en ámbitos de administración gubernamental; las llamadas “buenas prácticas” y sus implantaciones locales, y ha trabajado cuestiones vinculadas a la etnografía documental. Viene construyendo, conjuntamente con las profesoras María Cecilia Díaz y María Lucia Tamagnini, a través de sus pesquisas y de la interlocución con quienes trabaja, una antropología de las gestiones gubernamentales. Es Fellow Research de CALAS en la Universidad Autónoma Metropolitana (México), y también ha realizado estancias de investigación en Brasil y Portugal. Sus discusiones se nutren, además, de sus intercambios permanentes con investigadores brasileros y mexicanos

    Representaciones en torno a "la familia" en las políticas sociales: El affidamento (guarda) en la región de Lombardía, Italia

    Get PDF
    En este artículo se discute el concepto de familia(s) presente en las políticas sociales del estado en la provincia de Lombardía (Italia). Analizando críticamente la centralidad de la familia nuclear/conyugal/heteronormativa en algunos discursos académicos y políticos, y la influencia de cierta perspectiva de la iglesia católica romana —vinculada a la sociología de Pierpaolo Donati— en las políticas hacia las familias. Del mismo modo, se aborda conceptualmente la noción de familias outsiders para el análisis de las políticas de affidamento (guarda) y las posibilidades que se abren desde esta estrategia para la conformación de nuevas familias.Este artigo discute o conceito de família presente nas políticas sociais do estado na província da Lombardia (Itália). Analisando criticamente a centralidade da família nuclear/conjugal/heteronormativa em alguns discursos acadêmicos e políticos, e a influência de uma certa perspectiva da Igreja Católica Romana —ligada à sociologia de Pierpaolo Donati— nas políticas para as famílias. Da mesma forma, a noção de famílias outsiders é abordada conceitualmente para a análise das políticas de affidamento (guarda) e as possibilidades que se abrem a partir dessa estratégia para a formação de novas famílias.The present article proposes the discussion of the family concept in the social policies and the interventions toward families in Lombardía region (Italy). The centrality of the nuclear/conjugal/heteronormative family in the academic and political debates, and the influence of a Catholic Roman Church perspective — linked with sociological perspective of Pierpaolo Donati— in the politics toward families, this perspective raised specific ways of the interventions in the familiar context. In this opportunity we will work the debate about the outsider families concept, and the affidamento (guarda) and the possibilities with this strategy for the new families conformation.Fil: Sabogal Carmona, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos. Universidad Nacional de Entre Ríos. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos; Argentin

    La figura del refugio en el contexto sudamericano: el proceso de integración regional del Mercosur.

    No full text
    En este artículo se discute el modo en que son concebidos y clasificados los procesos migratorios internacionales y los propios migrantes en el proceso de integración del Mercosur, a partir del abordaje de diferentes instrumentos que se han adoptado respecto de la movilidad humana, en particular de la figura del refugio, dentro de este bloque. Se procura dilucidar las formas en que las definiciones y categorías contenidas en esas medidas se articulan con lineamientos propuestos en otros ámbitos, especialmente en el del ACNUR, y a su vez el modo en que se relacionan o tensionan con el proceso de construcción de una ciudadanía comunitaria en esta instancia regional. Para ello se tratan algunas cuestiones generales en torno al surgimiento de la figura del refugio en el contexto global y latinoamericano, especialmente la tensión entre migrante económico y refugiado. Luego se analiza el tema migratorio en el Mercosur, en particular los dilemas que genera la categoría de refugio, a partir del abordaje de dos aspectos centrales: la “armonización” de instrumentos y prácticas internacionales, regionales y locales y el proceso de institucionalización, con sus implicancias en la construcción de la libre circulación y la ciudadanía comunitaria. Se optó por un abordaje metodológico cualitativo, basado en el análisis de documentos y declaraciones surgidas de este proceso de integración, y de actores regionales e internacionales vinculados a la temática.In this article, we discuss how are conceived and are classified the international migration processes, and migrants in the process Mercosur integration. We have based on different instruments and policies that have been adopted concerning of human mobility, inside the Mercosur, particularly about the category of refugee. We are interested in to elucidate the ways in which the definitions and categories contained in those policies are articulated with guidelines proposed in other scopes, especially in the UNHCR, and the form in which these categories are linked or are tensioned at the process of constructing a community citizenship in this regional space. At first, we deal with some general issues around the emergence of the category of refugee, in Latin American and the global context, especially the differentiation between economic migrant and refugee. Then, we analyze the migration issue in Mercosur, particularly the dilemmas that generates the category of refugee, reviewing two main aspects: the "harmonization" of instruments and international, regional and local practices, and the process of institutionalization, with its implications for the construction of free movement, and community citizenship. We opted for a qualitative methodological approach, based on the analysis of documents and declarations emanating from this integration process, and regional and international actors linked to the issue.Fil: Clavijo Padilla, Janneth Karime. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Sabogal Carmona, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Rios. Universidad Nacional de Entre Rios. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Rios; Argentin

    De la Interface Monetaria Madre-Estado al Ombligo del Dinero. Administración Doméstica de la “Asignación Universal por Hijo para Protección Social” en Paraná, Argentina

    Get PDF
    Este artículo identifica y describe preliminarmente una nueva dimensión del dinero que emerge gracias a la implementación masiva de transferencias monetarias para el desarrollo. Concentrándonos en las expectativas educativas que las transferencias monetarias del programa Asignación Universal por Hijo (AUH) promueven entre sus receptoras en la ciudad de Paraná (Provincia de Entre Ríos, Argentina), y en particular en las interfaces monetarias de sus unidades domésticas, descubrimos que, aunque el estado argentino con la finalidad de terminar con la pobreza de la próxima generación pretenda incentivar y condicionar prácticas maternales y educativas, en la mayoría de los casos analizados las transferencias no redundan en una inversión significativa en la educación de sus beneficiarios. Este dinero, sin embargo, al enfrentarse y compararse con otros dineros, principalmente los provenientes de los salarios informales del esposo o concubino, reproduce expectativas vitales que son condición de posibilidad de cualquier mejora educativa. Las mujeres administradoras al reconocer en las transferencias un dinero vital para sus hijos, pero semánticamente muy poco significativo, instauran al mismo tiempo que nuevas posibilidades de perfeccionar consumos y cuidados, una dimensión dineraria que hemos denominado “el ombligo del dinero”.Fil: Dapuez, Andres Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos. Universidad Nacional de Entre Ríos. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos; ArgentinaFil: Raffo, María Laura Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos. Universidad Nacional de Entre Ríos. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos; ArgentinaFil: Kendziur, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos. Universidad Nacional de Entre Ríos. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos; ArgentinaFil: Sabogal Carmona, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos. Universidad Nacional de Entre Ríos. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos; Argentin

    Taller interinstitucional de proyecto urbano: otras alternativas para Cali a la autopista Bicentenario.

    No full text
    El Taller de Proyecto Urbano de la Universidad del Valle (taller vertical que vincula estudiantes de sexto, séptimo y octavo semestre de pregrado de Arquitectura), ha hecho una alianza con el Taller de Proyecto Urbano de la Universidad de San Buenaventura Cali (conformado por estudiantes de séptimo semestre del pregrado de Arquitectura) para hacer propuestas alternativas a la autopista, con el fin de generar una reflexión técnica y conceptual sobre cuál debería ser el papel del conector urbano férreo y par vial de las calles 25 y 26 en el desarrollo de Cali y qué alternativas y proyectos serían los indicados para la consolidación de un proyecto que genere espacios urbanos de calidad, cohesión social, sostenibilidad, renovación y productividad.Universidad de San Buenaventura - Cal
    corecore