4 research outputs found
Domesticación y gestión animal en los inicios del neolítico: Uso y explotación de los bóvidos en los yacimientos de tell Halula (Valle del Eúfrates, Siria) y la Draga (Pla de l´estany)
El desarrollo metodológico que ha experimentado la arqueología durante las tres últimas décadas nos permite extraer mayor cantidad de información del registro arqueológico, lo que a su vez ha permitido ampliar o corregir nuestro conocimiento sobre las sociedades del pasado. Un ejemplo de ello es la llamada Revolución de los productos secundarios, propuesta por Sherrat (1980), según la cual el objetivo principal de la domesticación animal habría sido la obtención de carne, mientras que la explotación de productos como la leche, la lana y la fuerza de tracción habrían comenzado durante el calcolítico, jugando un papel destacado en la formación de las llamadas sociedades complejas. Actualmente a través de técnicas como el análisis de residuos en cerámica, el estudio de patrones de sacrificio y la paleopatología se ha identificado, la explotación de productos estos productos durante el neolítico inicial. Autores como Vigne (2008) han propuesto que la leche pudo ser uno de los motivos de la domesticación de la cabra, la oveja y la vaca. Este trabajo sigue un enfoque similar y con el pretendemos identificar si las primeras comunidades agrícolas y ganaderas de Oriente Próximo y Europa también explotaron la fuerza de tracción de los bóvidos durante el neolítico inicial y si dicha explotación pudo ser la causa de la domesticación de Bos primigenius en Oriente Próximo o de la adopción del Bos taurus en Europa. Para corroborar o reputar nuestra hipótesis hemos trabajado con conjuntos de fauna procedentes del tell Halula (Valle medio del Eúfrates, Siria) (8.800 BP-7.000 BP) y la Draga (7.350 BP- 6.850 BP) (Pla de l´estany, Banyoles), principalmente con la parte distal de la extremidades (talus, metápodos y primera y segunda falange) ya que, a priori, a través de estos elementos esquelético podemos distinguir entre ejemplares domésticos y salvajes; machos, hembras y castrados y podemos identificar las patologías asociadas a la explotación de la fuerza de tracción. Sobre la muestra hemos aplicado un análisis biométrico, destinado a distinguir entre ejemplares salvajes y domésticos y entre machos hembras y castrados; un análisis de la patologías destinado a determinar la presencia de patologías que se pueden asociar a la explotación de la fuerza de tracción y un análisis de los patrones de sacrifico, destinado a comprobar la presencia de ejemplares sacrificados entre los nueve y once años, ya que según el modelo teórico propuesto por Helmer (1992) a esta edad se sacrifican los ejemplares destinados a ser animales de carga debido a la pérdida de su capacidad de tiro. Según los resultados obtenidos en los diferentes procedimientos realizados podemos decir que en el caso de tell Halula no se puede identificar la explotación de la fuerza de tracción de los bóvidos como una causa de su domesticación, ya que no tenemos evidencia de que los primeros agricultores y ganaderos de tell Halula la explotaran. Al contrario, en la Draga tenemos un evidencia sólida de la explotación de la fuerza de tracción, debido a la presencia de ejemplares castrados, patologías asociadas a la explotación de la fuerza de tracción y la identificación de individuos sacrificados entre los nueve y once años. Se trataría en cualquier caso de una explotación poco intensiva y que algunos autores han asociado a las labores de construcción y mantenimiento de un poblado palafítico (Gillis et ali 2014). Por tanto la explotación de la fuerza de tracción no puede identificarse como causa del desarrollo de procesos de domesticación en Oriente Próximo, pero sí pudo ser una de las causas que motivo la adopción en animales domésticos en Europa
Regional asynchronicity in dairy production and processing in early farming communities of the northern Mediterranean
In the absence of any direct evidence, the relative importance of meat and dairy productions to Neolithic prehistoric Mediterranean communities has been extensively debated. Here, we combine lipid residue analysis of ceramic vessels with osteo-archaeological age-at-death analysis from 82 northern Mediterranean and Near Eastern sites dating from the seventh to fifth millennia BC to address this question. The findings show variable intensities in dairy and nondairy activities in the Mediterranean region with the slaughter profiles of domesticated ruminants mirroring the results of the organic residue analyses. The finding of milk residues in very early Neolithic pottery (seventh millennium BC) from both the east and west of the region contrasts with much lower intensities in sites of northern Greece, where pig bones are present in higher frequencies compared with other locations. In this region, the slaughter profiles of all domesticated ruminants suggest meat production predominated. Overall, it appears that milk or the by-products of milk was an important foodstuff, which may have contributed significantly to the spread of these cultural groups by providing a nourishing and sustainable product for early farming communities