5 research outputs found

    Fascitis necrotizante en región anterior del cuello

    Get PDF
    Introducción: la fascitis necrotizante corresponde a una infección bacteriana de los tejidos blandos, caracterizada por necrosis difusa y rápidamente progresiva del tejido celular subcutáneo y sistema músculo aponeurótico, acompañado de un acentuado compromiso séptico sistémico.Presentación del caso: se presenta el caso de un paciente de 66 años de edad, masculino, negro, con antecedentes de una neoplasia de laringe sin diagnóstico histológico, que fue recibido en el cuerpo de guardia del servicio de Otorrinolaringología del Hospital Abel Santamaría Cuadrado, por presentar un cuadro de gran toma del estado general, fiebre, disnea inspiratoria, estridor; al examen físico se encontró lesión ulcero necrótica de gran extensión en la región anterior del cuello. Se estableció el diagnóstico de una fascitis necrotizante del cuello y una neoplasia de laringe causante de un síndrome disneico laríngeo. Se procedió a realizar necrectomía y traqueostomía e ingreso del paciente.Conclusiones: la fascitis necrotizante de la región anterior del cuello a punto de partida de una neoplasia laríngea es una infección poco común, rápidamente progresiva y de difícil diagnóstico en estadío temprano

    Displasia fibrosa de senos paranasales. Presentación de Caso

    Get PDF
    Introduction: Fibrous dysplasia is a developmental defect characterized by focal sequestration of normal osteoblastic activity of bone in the absence of maturation of its components. The result is a lesion consisting of fibrous stroma with islets of undifferentiated bone.Objective: to present an atypical clinical case of fibrous dysplasia of the paranasal sinuses.Case presentation: female patient, mixed race, 50 years old, with a history of ophthalmologic surgery due to volume increase in the left upper eyelid, for which surgical treatment was decided, where a lesion of hard aspect was observed with a diagnostic impression of bone tumor and histologic diagnosis of osteoid osteoma of the eye. Referred to the Otorhinolaryngology Department of the Clinical and Surgical University Hospital Comandante Manuel Fajardo in Havana, endoscopic surgery of perinasal sinuses was performed by conservative exeresis due to tumor expansion and orbital decompression to reduce ocular and nasosinusal manifestations. Histologically the presence of fibrous dysplasia of frontal sinus and ethmoidal cells was determined. Postoperative antibiotic and corticosteroid treatment is indicated. The patient is evaluated every six months, without complications, oncologic degeneration or other alterations.Conclusions: Fibrous dysplasia in paranasal sinuses is a rare pathology that should be taken into account in adult patients with slowly progressive proptosis and poor visual capacity. Although recurrence of the lesion is not frequent, early histopathologic diagnosis and surgical removal of the lesion is important to avoid complications and alleviate present symptomatology.Introducción: la displasia fibrosa es un defecto del desarrollo caracterizado por el secuestro focal de la actividad osteoblástica normal del hueso en ausencia de maduración de sus componentes. El resultado es una lesión que consiste en un estroma fibroso con islotes de hueso indiferenciado.Objetivo: exponer un caso clínico atípico de displasia fibrosa de senos paranasales. Presentación de caso: paciente femenina, mestiza, de 50 años de edad, con antecedentes de cirugía oftalmológica por aumento de volumen en el párpado superior izquierdo por lo que se decide tratamiento quirúrgico donde se observó lesión de aspecto duro con impresión diagnóstica de tumor óseo y diagnóstico histológico de osteoma osteoide del ojo. Remitida al Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Manuel Fajardo en La Habana, se realiza cirugía endoscópica de senos perinasales mediante excéresis conservadora por la expansión del tumor y descompresión orbitaria para disminuir manifestaciones oculares y nasosinusales. Histológicamente se determina presencia de displasia fibrosa de seno frontal y celdas etmoidales. En el postoperatorio se indica tratamiento antibiótico y corticoide. Se evalúa la paciente cada seis meses, sin presentarse complicaciones, degeneración oncológica ni otras alteraciones.Conclusiones: la displasia fibrosa en senos paranasales es una patología poco frecuente que debe tenerse en cuenta en pacientes adultos con proptosis lentamente progresiva y mala capacidad visual. Aunque la recurrencia de la lesión no es frecuente, es importante el diagnóstico histopatológico temprano y la remoción quirúrgica de la lesión para evitar complicaciones y aliviar sintomatología presente.

    Ingestión de bebidas alcohólicas en adolescentes de la escuela de enseñanza media “José Martí” de Pinar del Río

    Get PDF
    Introducción: las drogodependencias constituyen un grave problema para la humanidad. El alcoholismo resulta la más trascendente y difundida de las toxicomanías. La adolescencia es una edad aún temprana, que resulta favorable para influir en la formación de los estudiantes y así contribuir a que en su etapa de adultos manifiesten autorresponsabilidad en el cuidado de su salud.Objetivo: caracterizar la ingestión de bebidas alcohólicas en adolescentes de la Escuela Secundaria Básica Urbana “José Martí” en Pinar del Río en el 2015.Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. De un universo de 676 estudiantes, la muestra quedó constituida por 207 que respondieren a los criterios de inclusión. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos, las variables le dieron salida a los objetivos propuestos, los datos obtenidos fueron procesados manualmente utilizando una PC, se les aplicó un estudio estadístico porcentual.Resultados: predominó el grupo de edades de 15 años y más y el sexo masculino. El nivel de conocimiento sobre la ingestión de bebidas alcohólicas fue regular, y las vías por la que adquieren información del tema son la televisión y otros medios audiovisuales principalmente. La mayoría ingiere bebidas alcohólicas ocasionalmente, la gastritis y los problemas en la escuela resultaron ser las manifestaciones clínicas y psicosociales que predominaron.Conclusiones: se observó el consumo de bebidas alcohólicas por los adolescentes, estilo de vida inadecuado que debe modificarse en función de mejorar la calidad de vida de este grupo de población tan vulnerable al cambio

    Caracterización del consumo de alcohol en adolescentes de la escuela secundaria “Capitana Catalina Valdés”, 2016

    Get PDF
    Introducción: en la actualidad, beber alcohol no es un hábito exclusivo de la población adulta, sino también de los adolescentes, pudiendo producir un sin número de alteraciones físicas y psíquicas. Objetivo: caracterizar el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes de la Escuela Secundaria Básica Urbana “Capitana Catalina Valdés” en Consolación del Sur en el año 2016. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. De un universo de 563 estudiantes, la muestra quedó constituida por 249 que respondieron a los criterios de inclusión, se utilizaron métodos teóricos y empíricos; las variables le dieron salida al objetivo propuesto; los datos obtenidos fueron procesados manualmente utilizando una PC, se les aplicó un estudio estadístico porcentual. Resultados: el 41,8 % pertenecían al grupo de 15 años y más, un 55,6 % al sexo masculino y un 56,5 tenían color de piel negra. La mayoría de los consumidores poseían padres separados, los síntomas más frecuentes producto del consumo de bebidas alcohólicas fueron cefalea e insomnio y el sexo no protegido constituyó la consecuencia más común. Entre los factores macrosociales y microsociales predominaron la dificultad para el empleo adecuado del tiempo libre y la influencia del grupo de amigos con conducta de riesgo respectivamente, y entre los personales, las dificultades para resistir presiones grupales. Conclusiones: se caracterizó el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes, observándose un estilo de vida inadecuado que debe modificarse en función de mejorar la calidad de vida de este grupo poblacional

    Características del cáncer hipofaríngeo y laríngeo en el Hospital Oncológico “III Congreso” de Pinar del Río

    Get PDF
    Introducción: durante el 2015 el cáncer en Cuba constituyó la primera causa de muerte; el cáncer laríngeo es el tumor maligno no cutáneo más frecuente de cabeza-cuello y segundo del sistema respiratorio, son frecuentes los casos en nuestro medio.Objetivo: describir el cáncer hipofaríngeo y laríngeo en pacientes atendidos en el  Hospital Oncológico “III Congreso” de Pinar del Rio, Cuba, intervalo septiembre de 2011 - enero de 2015.Método: se realizó un estudio descriptivo, de serie de casos. El universo estuvo constituido por todos los pacientes afectos de cáncer hipofaríngeo y laríngeo en el período descrito (N=136), la muestra estuvo constituida por 73 pacientes. Los datos de la investigación se obtuvieron mediante la historia clínica de salud individual y encuesta. Se siguieron los principios bioéticos.Resultados: la mayor frecuencia de presentación se encontró en hombres (84,9%) cuyas edades oscilaban entre los 60 y 69 años de edad (42,4%). Más del 30%  compartían la carpintería como profesión. El hábito de fumar fue el factor de riesgo más frecuente encontrado en los pacientes afectos.Conclusiones: el carcinoma laríngeo representa un problema sanitario y el riesgo de su padecimiento en Cuba es alto, más frecuente en hombres, geriátricos y fumadores. La prevención de esta enfermedad requiere elaborar estrategias que garanticen la disminución de su morbilidad y mortalidad en nuestra población
    corecore