12 research outputs found

    La Asamblea municipal de la ciudad de México durante la ocupación norteamericana. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 27 (1992) octubre-marzo

    No full text
    1 Francisco Suárez Iriarte, Defensa pronunciada..., México, 1850, p. 7.2 Ver Pedro Santoni, "Los liberales radicales y la guerra del 47", tesis doctoral de El Colegio de México, 1987. José María Roa Bárcena, Recuerdos de la invasión norteamericana (1846-1848), México, ed. Porrúa, 1947. Dennis E. Berge, "A Mexican Dilemma: The Mexico City Ayuntamiento and the Question of Loyalty, 1846-1848", en Hispanic American Historical Review, vol. I, mayo 1970.3 Cit. por Berge, ibidem, p. 236.4 Antonio López de Santa Anna, "Letter of... to Manuel Reyes V. ...", en Hispanic American Historical Review, vol. XXIV, november, 1944.5 Francisco Suárez, op. cit., p. 18.6 Ibid, p. 17.7 Ibid, p. 14.8 Ibid, p. 18.9 Ibid, p. 24.10 Ibid, p. 18.11 lbid, p. 121.Es 1848, en plena ocupación norteamericana. Es el presidente de la república, don Manuel de la Peña y Peña desde Querétaro, informando del escándalo que provocan los devaneos de la ciudad de México con las fuerzas de ocupación: “En la capital, donde flamea el pabellón americano, se maquina traidoramente contra la nacionalidad del país. Allí algunos mexicanos a quienes la posteridad llenará de execración, se disputan el poder, usurpan la autoridad municipal, se apoderan de los escasos recursos de la desdichada ciudad, y buscan apoyo para sus crímenes en la fuerza del invasor”. Y efectivamente la historia los ha llenado de execración. El representante de aquellos mexicanos, Francisco Suárez Iriarte, pasó a la posteridad -o por lo menos al diccionario histórico Porrúa-acusado de traición; y la actuación del gobierno de la ciudad de México durante la ocupación norteamericana de 1847 y 1848, sigue siendo un tema que causa sonrojo. De tal manera que mientras algunos historiadores evitan dar cuenta de estos asuntos por ser contradictorios con el curso de los acontecimientos de Querétaro, otros los han descrito minuciosamente, pero escamoteando una explicación que, aparentemente, sólo puede ser la del afán de anexión, la de la traición; y hasta ha habido quien venga en auxilio de los acusados con la peregrina excusa del desorden político de aquellos años. Existe una alternativa a este dilema. Considerar en el largo plazo el proceso histórico de la ciudad de México nos ofrece -pienso una perspectiva privilegiada desde la cual podemos abordar aquellos sucesos tan interesantes sin tener que vernos obligados a tomar partido en la acusación ignominiosa que plantearon los contemporáneos

    El día con día del virreinato novohispano. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 74 (2009) septiembre-diciembre

    No full text
    Pilar Gonzalbo Aizpuru, Vivir en Nueva España. Orden y desorden en la vida cotidiana, México, El Colegio de México, 2009

    Declaración de El Colegio de México. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 78 (2011) enero-abril

    No full text
    Los días 24 y 25 de febrero de 2010 se celebró en El Colegio de México un encuentro internacional de revistas de historia convocado por Historia Mexicana, con la participación activa de Red Columnaria. Bajo el título “Escribir y leer: lengua, autoridad y plataforma tecnológica en revistas de historia”, donde se abordaron los problemas que nos parecen más relevantes en este momento de nuestra disciplina y de nuestro trabajo como académicos y editores de revistas: ¿Qué textos tienen autoridad? ¿Qué idiomas tienen más autoridad para transmitir el conocimiento histórico? ¿Cómo recuperar la autoridad de un artículo en una revista de historia? ¿Tiene un artículo en “internet” la misma autoridad que en papel

    La ciudad de México colonial en revistas hasta 1970. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 27 (1992) octubre-marzo

    No full text
    La historia de la ciudad de México está por escribirse. Hablamos de en una visión global –o al menos general- que diera cuenta del fenómeno urbano más espectacular de América hasta antes del siglo XIX, y de la que ha llegado a ser la ciudad más grande del mundo. Si consideramos que la ciudad de México es, antes que nada, un fenómen,o histórico, precisa para su cabal conocimiento de la comprensión de su devenir en el tiempo. Una empresa que por su envergadura sólo puede realizarse por la conjunción de esfuerzos. Apoderarse de la ciudad, desentrañar sus secretos, exige un asedio tenaz, que impugne por todos los flancos hasta rendirla. Mucho se ha avanzado. Y aunque la comprensión histórica que pretendemos no pueda ser simplemente la suma de los distintos aspectos que han sido estudiados, sí son, estos últimos, material imprescindible. Resulta pues necesario reunir lo que ya sabemos de sus procesos sociales, de su impacto económico, de su influencia cultural, de sus personajes, de sus edificios, de los episodios destacados que en ella han ocurrido. Con esta intención el Seminario de Historia Urbana de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, se ha propuesto reunir la bibliografía de la ciudad de México en su etapa coloniaL Aquí ofrecemos un avance: la lista de los artículos que fueron escritos hasta 1970

    . 74 (2009) septiembre-diciembre. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos

    No full text
    - Una vida de estudio por Peter Brown. - El Gran Gatsby: una novela histórica por John Lukacs. - José Carlos Mariátegui: una vida y una obra por Blanca Luz Brum. - Espacios, usos y debates de la imagen religiosa en Orizaba, 1765-1834 por David Carbajal. - Apostillas al concepto de latinidad por José Ortiz Monasterio. - El general Felipe Ángeles: humanismo y educación militar por Odile Guilpain. - Tu mirada me descubre: el “otro” y la reafirmación nacionalista en el cine mexicano. En torno al premio a María Candelaria (Fernández, 1943), en Cannes por Julia Tuñón. - Mujeres en la Independencia mexicana: un olvido persistente por Marco Antonio Ibarra. - El cierre de las iglesias por Alicia Olivera Sedano. - Encuentro de dos mundos y de dos tiempos por Rodrigo Martínez Baracs. - El día con día del virreinato novohispano por Esteban Sánchez de Tagle. - Una denostada paloma de la paz: a cuarenta y un años del movimiento estudiantil del 68 por Rebeca Monroy Nasr. – Crestomanía por José Mariano Leyva

    . 79 (2011) mayo-agosto. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos

    No full text
    - Revolución y profanación por Simon Schama. - Museo de escultura comparada por Marius Zayas. - La rebusca en las imágenes por William Taylor. - México y los huesos de sus héroes por Héctor de Mauleón. - Sin “cieno ni obscenidad”: el censor de películas Francisco Ortiz Muñoz, inventor de su propio paraíso (1946) por Julia Tuñón. - El doctor Merolico y la libertad de profesiones, 1879-1880 por Jesús Guzmán Urióstegui. - Una nación santa: de héroes y profetas por Jaime Cuadriello. - Mitohistoria y nación: a propósito de la España Primitiva de Huerta y Vega por Pablo Fernández Albaladejo. - El dogma trinitario, su iconografía, su bibliografía por María del Consuelo Maquívar. - El quehacer del ayuntamiento mexicano en el siglo XVIII por Esteban Sánchez de Tagle. - Unas beatas judías… por Antonio Rubial García. - La hechura del artista por Arturo Aguilar. - La “anti-ciudad” de los palacios por Jorge Olvera Ramos. – Crestomanía por José Mariano Leyva

    . 61 (2005) mayo-agosto. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos

    No full text
    - La historia de la Exposición de la Armería por Walt Kuhn. - Las ideas sobre la felicidad en Rusia, siglos XVII-XVIII por O. E. Kosheleva. - El ejemplo como categoría política por Javier Gomá Lanzón. - Los límites de “lo público”. Conflictos por el uso del caudal del río Magdalena en el valle de México durante el Porfiriato por Mario Barbosa Cruz. - La correspondencia de Joaquín García Icazbalceta con Manuel Remón Zarco del Valle por Rodrigo Martínez Baracs. - La geografía como disciplina científica. Por un reencuentro con la historia por Eulalia Ribera Carbó. - “Indígenas, mezclados y blancos”, según el Censo General de Habitantes de 1921 por Dolores Pla Brugat. - Holger Cahill y el inje-inje. La historia del primitivismo modernista por Alan Moore. - Despotismo virreinal en el siglo XVIII: Bando del marqués de Croix del 8 de diciembre de 1769 por Esteban Sánchez de Tagle. - José Justo Gómez de la Cortina: el personaje, el escritor y el periodista por Mariana Riva Palacio Quintero. - Tlalocan purépecha por Rodrigo Martínez Baracs. - Melancólicos y endemoniados en Nueva España por Antonio Rubial García. - González Obregón revisitado por Marcela Dávalos. – Crestomanía por José Mariano Leyva

    . 69 (2008) enero-abril. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos

    No full text
    - Apuntes sobre historia de la ficción ¿Quién cambiaría la Ilíada por la “verdadera” fuente histórica? por E.L. Doctorow. - Edmund Wilson: una celebridad en su mesa de trabajo por Elizabeth Hardwick. - El alcance de la antropología social por J. G. Frazer. - Los gestores de los indios. La relación entre las comunidades litigantes y los juzgados de la real Audiencia a través de la correspondencia de Manuel Salvador Muñoz, indio cacique de Contla, 1788-1803 por Víctor Gayol. - Dos discursos patrios de Vicente Riva Palacio. Un caso para evaluar la aportación de la novela histórica como método de conocimiento por José Ortiz Monasterio. - Algunas ramas de un árbol frondoso: el cardenismo a mediados del siglo XX por Elisa Servín. - Historias ficticias: el dilema de los hechos y la imaginación en la novela histórica del siglo XIX por Brian Hamnnet. - Invención de prodigios. La literatura hierofánica novohispana por Antonio Rubial García. - La conquista del cráter por Alma Parra. - Las catedrales vistas desde la corte por Nelly Sigault. - Los verdaderos motivos por Martha Terán. - Los niños, su imagen y semejanzas por Rebeca Monroy Nasr. – Crestomanía por José Mariano Leyva
    corecore