12 research outputs found
El Canal de Lerdo-Acequia de los toltecas y la Calzada de Tacuba
Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de, Obras Históricas, México, UNAM-IIH, 1977.Archivo Histórico de la Ciudad de México 1776-1878. Hospitales San Juan de Dios.Caso, Alfonso, “Los barrios antiguos de Tenochtitlan y Tlatelolco”, en: Memorias de la Academia Mexicana de Historia, México, t. xv, sobretiro del
núm. 1., 1956.Carballal, Margarita y María Flores Hernández, "Tecnología de prevención de inundaciones en la Cuenca de México durante el Horizonte Postclásico”, en: Historia y Desastres en América Latina, México, vol. II, Virginia García Acosta (coord.), La RED-CIESAS, 1997.Carballal, Margarita, María Flores Hernández y Manuel E. Pérez Rivas, "Determinación de elementos urbanos e hidráulicos en el Tlatelolco del siglo XVI”, en: Enfoques, investigaciones y obras, Subdirección de Salvamento Arqueológico, 1993.Chimalpahin, Domingo, “Sixième et septième relations”, en: Bibliotheque linguistique Americaine, París, t. 12, traducción y edición de Rémi Siméon, 1889.Clavijero, Francisco Javier, Historia Antigua de México, México, Porrúa, 1982, (“Sepan Cuantos”, 29).Cortés, Hernán, Cartas de Relación de la Conquista de México, México, Editora Nacional, 1974.Díaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, México, Fernández Editores, 1961.Fernández, Justino, “El llamado plano en papel de maguey. Estudio de localización”, en: Planos de la Ciudad de México, siglos XVI y XVII, México, XVI Congreso Internacional de Planificación y Habitación, 1990, pp. 57-74.González Aparicio, Luis, Plano reconstructivo de la región de Tenochtitlan, México, INAH, 1980.González Rul, Francisco, José Antonio López Palacios y María de la Luz Moreno Cabrera y Miguel Hernández Pérez, “Proyecto Complejo Bancen. Informe de actividades”, Archivo técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico, México, INAH, 1979, (mecanuscrito).González Rul, Francisco, Arturo Chaires Alfaro y Kimon Nicholson, Proyecto Área Metropolitana, Subproyecto Bancen-Complejo Hidalgo, México, Informe al Consejo de Arqueología, Archivo técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH, 1984.González Rul, Francisco, José Antonio López Palacios y Miguel Hernández Pérez, En la acequia de los toltecas, México, INAH 1996, (científica, 331).Herrera Moreno, Ethel y Concepción de Ita Martínez, 500 planos de la Ciudad de México, 1325-1939, México, SAHOP, 1982.Lechuga, Ma. del Carmen, Margarita Carballal y María Flores. 91/40. Reforma Norte # 3, México, Archivo Técnico de la Direcciónde Salvamento Arqueológico, INAH, (mecanuscrito).Lombardo de Ruíz, Sonia, Desarrollo urbano de México-Tenochtitlan según las fuentes históricas,México, INAH-SEP, 1973.Pulido Méndez Salvador, “Rescate FICAPRO, informe final” Archivo Técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico, México, INAH, 1996,(mecanuscrito).Sahagún, Bernardino de, Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa, 1975, (“Sepan Cuantos”, 300).Sánchez Vázquez, Ma. de Jesús, Susana Lam y Georgina Tenango, “Informe Final del Proyecto Metro Línea 8”, Archivo técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico, México, INAH, 1996, (mecanoescrito)
Evidencias arqueológicas de la Curtiduría Mexicana, S. A., Ciudad de México. 58 (2019) (Segunda época) agosto. Arqueología
Las excavaciones en el predio de Reforma 96, derivadas de la construcción de una unidad habitacional, permitieron registrar una serie de piletas, cuartos y drenajes que, después de una investigación de archivo, se identificaron como parte de las instalaciones de una curtiduría esta-blecida en ése y en otros predios a finales del siglo XIX y principios del xx. Aquí se expone su historia y la de su propietario, un destacado industrial de la época que tuvo la visión de producir el calzado en serie.During excavations at the Reforma 96 site, stemming from the construction of apartment complexes, we recorded the discovery of a
series of basins, rooms, and a drainage system that were identified, after archival research, as part of a tannery. The tannery was established at this and other sites at the end of the nineteenth century and early twentieth. The article discusses its history and its owner, a leading industrialist of the
time who had the vision to mass produce shoes.Castro Gutiérrez, Felipe, 1986, La extinción de la artesanía gremial. México, IIH-UNAM (Historia Novohispana, 35).Cruz Rodríguez, María Soledad, 1992, Plenitud y crepúsculo de una ciudad colonial. La Ciudad de México en el siglo XVIIII. En Visiones y creencias. IV Anuario conmemorativo del V centenario de la llegada de España a México (t. IV: 185-217). México, UAM-Azcapotzalco-División de Ciencias Sociales y Humanidades.Cueronet, S.f. Flujograma de curtiembre. Recuperado de: http://www.cueronet.com/flujograma/. Consultada en enero-febrero de 2017.Dirección del Catastro Nacional1925Plano de la municipalidad de Tacubaya [mapa]. 1:5 000, México [s. e.], 138 × 126 cm. En Mapoteca Manuel Orozco y Berra (MMOB), Colección general. Varilla: CGDF07. Clasificación: 10002-CGE-725-A.Enciclopedia Agro S.f. Cascalote. Recuperado de: http://www.enciclopediagro.org/index.php/indices/indice-flora-y-fauna/444-cascaloteGalindo y Villa, Jesús (ed.) 1980 Colección de Mendoza o Códice Mendocino(reproducción del facsímil de 1925). México, Innovación.Gayón, María, y Morales, María Dolores, 2007, Un rincón de la ciudad. Necatitlan y Tlaxcoaque en el siglo xix. Historias (66-67): 87-99. México, INAH.Gómez, Arnulfo R. 2014, Un visionario que pudo cambiar a México. TodoTexcoco [en línea], 11 de junio de 2014. Recuperado de: https://todotexcoco.com/un-visionario-que-pudo-cambiar-a-mexico-e3zExNzE.htm. Consultada en enero-febrero de 2017.Hernández Cáliz, Martha, y Hernández Pérez, Faustino 2003 El descarnado de pieles: un oficio de la curtiduría y sus riesgos para la salud. Antropología. Boletín Oficial del INAH (70): 75-85. México, INAH.Jiménez Pérez, Joel, Bracamontes Cruz, Alicia, Jiménez Pérez, José Luis, Correa Pacheco, Zormy Nacary, y Cruz Orea, Alfredo 2016 La Casa Talavera. México, Restauro, Compás y Canto.Larqué-Saavedra, Alfonso, 2016, Biotecnología prehispánica en Mesoamérica. Fitotecnia Mexicana, 39 (2): 107-115, México, Sociedad Mexicana de Fitogenética.León Cázares, María del Carmen, 2004, Reforma o extinción. Un siglo de adaptaciones de la Orden de Nuestra Señora de La Merced en Nueva España. México, Centro de Estudios Mayas-IIF-UNAM.López del Troncoso, Carlos [pintado], y Franco, Diego [grabado] 1760 Planta y descripción de la Ymperial Ciudad de México en la América [mapa, sin escala]. México. Librería de Christoval Zúñiga y Ontiveros. 53.3 × 76.7 cm. En The John Carter Brown Library, Map Collection: 01-120.Maldonado Alvarado, Mauricio, y Maldonado Alvarado, Benjamín 2004 La sabiduría de las pieles. De las técnicas de curtición a la curtiduría tradicional actual en Oaxaca. Oaxaca / Conaculta, INAH / Instituto de Investigaciones en Humanidades de la UABJO /Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno de Oaxaca.Marroqui, José María 1969 La Ciudad de México, 3 tt. México, Jesús Medina Editor.Martos López, Luis Alberto2013 “De fe, redención y arte: el claustro de Nuestra Señora de La Merced de la Ciudad de México”. Boletín de Monumentos Históricos (29, 3a ép.): 6-36, México, INAH.Plano de la ciudad de Tacubaya 1899 [mapa]. 1:5 000. México [s. e.]. 60 × 70 cm. En mmob, Colección general, Varilla: CGDF04. Clasificación: 1347-CGE-725-ASánchez Reyes, Gabriela 2009 El inmueble de Casa Talavera: una casa de curtiduría del siglo XVIII en el barrio de San Pablo, Centro Histórico. En Tercer Simposio Internacional de Tecnohistoria Akira Yoshimura. México, DEH-INAH, Archivo Histórico del Palacio de Minería de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.Sánchez Reyes, Gabriela 2013 El mercado de San Lucas Evangelista en la zona suroriente del Centro Histórico de la Ciudad de México. Boletín de Monumentos Históricos (27): 183-194, México, INAH.Sánchez Vázquez, María de Jesús, y TenangoSalgado, Georgina 2014 Informe técnico del salvamento arqueológico en Residencial Reforma 96 (Den. 2011-169 y 2013-94). Archivo de la Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH, México.Tena, Ricardo A., y Urrieta, Salvador (coords.) 2009 El barrio de la Merced. Estudio para su regeneración integral. México, IPN / UACM.Valdez y Cuevas, J., y Pérez Márquez, F. 1886 Plano general de la Ciudad de México [mapa]. 1:7 500, México, 61 × 82 cm. En David Rumsey Historical Map Collection: 11149.000.Villasaña-Torres [colección fotográfica] 2016 La Ciudad de México en el tiempo [publicación en Facebook]. 27 de junio de 2016.WikipediaS. f. Colonia Industrial. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Colonia_IndustrialZapata M., Lincon, S.f. Manual práctico de curtido natural de cueros y producción de artesanía. Cochabamba, Inia / Faunagua / Biocomercio Sostenible / wwf / egp. Recuperado de: http://www.faunagua.org/biblioteca/manualArtesaniasLZapata.pdf. Consultada en enero-febrero de 2017
El camino al tianguis prehispánico de Tlatelolco, en la isla de México.
•Alva lxtlilxóchitl, Fernando de
1975. Obras históricas, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas.•Anales de Tlatelolco
1980. UnosAnales Hirtóricos de la Nación Mexicana y Códice de Tlatelolco, R. Porrúa, México.•Barlow, Robert
1987. Tlatelolco, rivalde Tenochtitlan, vol. t , Monjarrás, Limón y Paigés (ed.), México , Instituto Nacional de Antropología e Historia-Universidad de las Américas.1989. Tlatelolco,fuentes e historia, vol. 2, Monja rrás, Limón y Paigés (eds.), México, Instiuto Nacional de Antropología e Historia-Universi dad de las Américas.•Carballal, Margarita , María Flores Hernández y Manuel E. Pérez Rivas
1993. "Determinación de elementos urbanos e hidráulicos en el Tlatelolco del siglo XVI", en Enfoques, investigaciones y obras, México , Subdirección de Salvamenro Arqueológico, INAH.•Caso. Alfonso
1956. "Los barrios antiguos de Tenochtitlan y Tlatelolco" sobretiro del núm. 1, t. xv de Memo rias de la Academia Mexicana de Historia, México.•Cortés. Hernán
1974. Cartas de relación de la conquista de México, México, Editora Nacional.
•Dávalos. Marcela
1997. Basura e ilustración. La limpieza de la Ciudad de México a fines del siglo XVIII México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Departamento del Distriro Federal.•Díazdel Castillo , Bernal
1972. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España , México, Editora Nacional.•González Rul, Francisco
1994. En busco de un tesoro perdido, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.•León-Portilla. Miguel
1982. Visión de los vencidos. Relaciones indfgenas de la conquista, México, Universidad Nacional Autónoma de México (Biblioteca del Estudiante
Universitario, 81).•Lombardo de Ruiz, Sonia
1973. Desarrollo urbano de México-Tmochtii/an se·
gún las fuentes históricas, México, INAH/SEP.•Sahagún, fray Bernardino de
1975. Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa ("Sepan Cuántos", 300).•Toussaint , Manuel; Federico Gómez de Orozco y Justino Fernández
1990. Planos de la Ciudad de México Siglos XI y XVII, estudio histórico urbanístico y bibliográfico, 16 Congreso Internacional de Planificación y de la Habitación, México , Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México-Departamento del Distrito Federal
El camposanto de San Andrés. 28. Arqueología
Acosta Campos, Manuel Eduardo, 93/13. Degollado 7, Archivo Técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico, México, INAH, mecanuscrito.Archivo Histórico de la Ciudad de México 1780-1877. Hospitales Sn Andrés. 1802-1856. Policía, Salubridad, Cementerios y Entierros, Exp. 49, fs. 1871-1918. Panteones Sta. Paula y Británico, Exp. 3, fs. 3 y 4, Exp. 13, fs. 21, Exp. 18, fs. 2.Calnek, Edward, 1974. Conjunto Urbano y Modelo Residencial en Tenochtitlan, Ensayos sobre el desarrollo urbano de México, México, Sepsetentas, 1974, (143).Cervantes Martínez, Jorge, “Análisis bioantropológico de los restos óseos del Camposanto de San Andrés”, en: Archivo Técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico, 2001, mecanoescrito.Cooper, Donald, Las epidemias en la ciudad de México, 1761-1813, México, IMSS, 1980.García Cubas, Antonio, El libro de mis recuerdos, México, Imprenta Arturo García Cubas, Suc. Hnos, 1978.García de Palacios Roji, Clara, Guía Roji de la Ciudad de México, Área Metropolitana, Alrededores y Códigos Postales, México, 1987.Hernández Pérez, Miguel, 93/101. Degollado 48, Archivo Técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico, México, INAH, mecanuscrito.Hernández Pérez, Miguel y Román Chávez Torres 94/19. Degollado 8, Archivo Técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico, México, INAH, mecanuscrito.
____, 94/59. Degollado 32, Archivo Técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico, México, INAH, mecanuscrito.Herrera Moreno, Ethel y Concepción de Ita Martínez, 500 planos de la Ciudad de México, 1325-1939, México, Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, 1982.Huerta, Margarita, “Análisis osteológico”, en: Archivo Técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico, México, INAH, 1995, mecanuscrito.Lombardo de Ruíz, Sonia, Desarrollo Urbano de México-Tenochtitlan según las fuentes históricas, México, INAH/SEP, 1973.Marroquí, José María, La Ciudad de México, t. II, México, Jesús Medina Editor, 1969.Morales, Ma. Dolores, “Cambios en las prácticas funerarias. Los lugares de sepultura en la ciudad de México 1784-1857”, en: Historias, núm. 27, México, Dirección de Estudios Históricos del INAH/CNCA, 1992.Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, España, decimonovena edición, Madrid, 1970.Rivera Cambas, Manuel, México Pintoresco, Artístico y Monumental, México, Imprenta de la Reforma, núm. 7, 1974.Rojas Rabiela, Teresa et al. (eds.), “Relación anónima de los ríos que entran en las lagunas del Valle de México, vol. 22, núm. 187”, en: Nuevas Noticias sobre las obras hidráulicas prehispánicas y coloniales en México, México, SEP/INAH, 1974Sánchez Correa, Sergio 91/50. 6a calle de Galeana y 2a de Degollado, Archivo Técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico, México, INAH, mecanuscrito.Sotomayor, Arturo, Don Artemio, México, UNAM, 1967, (Biblioteca del Estudiante Universitario núm. 87).Tinoco, Pascual, 99/37. Informe mecanoescrito, Archivo Técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico, México, INAH.Tovar de Teresa, Guillermo, La ciudad de los palacios: crónica de un patrimonio perdido, 2 tt., México, 1990
Elementos arquitectónicos en el sur de Tlatelolco
•Alva lxtlilxóchitl, Fernando de
1975. Obras Hist6ricas, México, Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Históricas.1980. Unos anales hist6ricos de la Naci6n Mexicana y Codice de Tlatelolco, México, Ediciones Rafael Porrúa, S.A.•Atlas Histórico de la Ciudad de México
s/f México, Banco de México, Fundación Franz Mayer.•Barlow.Robert
1987. Tlatelolco, rival de Tenochtitlan, vol. 1, México, Instituto Nacional de Antropología de Historia-Universidad de las Américas.1989. Tlatelolco,fuentes e historia, vol. 2 , México, Instituto Nacional de Antropo logía de Historia-Universidad de las Américas.•Caso, Alfonso
1956. "Los barrios antiguos de Tenochtitlan y Tlatelolco", en Memorias de la Academia Mexicana de Historia, México.•Carballal ,Margarita; María Flores y Manuel
E. Pérez
1993. "Determinación de elementos urbanos e hidráulicos en el Tlatelolco del siglo XVI ", en Enfoques, investigaciones y obras,
México, , Subdirección de Salvamento Arqueológico, INAH.•Carballal ,Margarita y María Flores
1997. "Calzadas de la Ciudad de México, antecedentes y continuidad en la Colonia: la arqueología y la etnohistoria", en Memorias del Il Congreso Internacional sobre Caminería Hispánica, España, MCHE Ediciones.•Códice Cozcatzin
1946. vol. Z, México, Memoria de la Academia Mexicana de la Historia.•Cortés, Hernán
1974. Cartas de relaci6n de la conquista de
México, México, Editora Nacional.
•Crónica X
1945. En Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, Vll, México.•Díaz del Castillo, Bernal
1972. Historia verdadera de la conquista de la NuetJO España, México, Editora Nacional.•Durán, Diego
1967. Historia de las Indias de la Nueva España e islas de Tierra Firme, México, Porrúa (Biblioteca Porrúa, 37).•Espejo, Antonieta y Robert H. Barlow 1944. "El plano más antiguo de Tlatelolco", en Tlatelolco a través de los tiempos, t. 1, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad de
las Américas, pp. 43-72.•Flores, Marra y Manuel Eduardo Pérez
1997. "La frontera sur de Tlatelolco, características, definición y comportamiento. Un avance de investigación", en Umbrales y veredas, México, Dirección de Salvamento Arqueológico , INAH .•García de Palacios Roji,Clara
1987. Guía Roji de la CilllÍad de Mixico, área metropolitana, alrededores y códigos postales, México.•Garduno, Ana
1997. Conflictos y alianz.as entre Tlatelolco y Tenochtitlan, Siglos XII al XI, México, INAH (Biblioteca del INAH).•González Aparicio, Luis
1980. Plano recomtructivo de la región de Tenochtitlan, México, INAH.•Herrera Moreno, Elhel y Concepción de Ita Martinez
1982. 500 planos de lo Ciudad de México, 1325-1939.•Lombardo de Ruiz, Sonia
1973. Desarrollo urbano de Mexico Tenochtitlan según las fuentes históricas, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Secretraría de Educación Pública.•Ramirez, José Fernando
1976. Memoria acerca de las obras e inundaciones en la Ciudad de Mhexico, México, Secretaría de Educación Pública-Instituto Nacional de Antropología e Historia.•Rojas Rabiela, Teresa, Rafael Strauss K.
y José Lameiras
1974. "Aspectos tecnológicos de las obras coloniales", en Nuevas noticias sobre las obras lúdróulicas prehispánicas y coloniales en el valle de México, México. Secretaría de Educación Pública lnstituto Nacional de Antropología e Historia.•Torquemada , fray Juan de
1763. Primero (Segunda, Tercero) parte de los veinte i un libros rituales i monarchia indiana, 3 vols., Madrid.•Toussaint. Manuel; Federico Gómez de Orozco y Juslino Fernández
1990. "Planos de la Ciudad de México Siglos XVI y XVII. Estudio Histórico Urbanístico y Bibliográfico", en 16 Congreso Internacional de Planificación y de lo Habitación , México, Instituto de Investigaciones Esteticas-Universidad Nacional Autónoma de México/ Departamento del Distrito Federal
. 27. Arqueología
La revista Arqueología cumple doce años; doce años de difundir los avances de
nuestra disciplina en México, de establecer vínculos entre especialistas, así
como de impulsar la discusión académica nacional y extranjera. En sus orígenes
constituyó un reto editorial lanzado por un pequeño grupo de arqueólogos
visionarios, pero con el paso del tiempo se ha ido convirtiendo en la publicación
científica más importante del país, en su disciplina. Sus páginas han sido
foro abierto a todo especialista que pueda y quiera enriquecer el discurso arqueológico
nacional, desde sus muy particulares y variadas perspectivas. Su
periodicidad y la calidad de sus contenidos han alimentado el entusiasmo y
participación de los colaboradores, y sobre todo la dedicación de los editores,
quienes han sido sostén principal en la construcción de la revista.
Con pesar anunciamos el cambio del equipo editorial formado por la doctora
Alba Guadalupe Mastache y el ingeniero Joaquín García-Bárcena, quienes imprimieron
a esta tarea un sello especial hasta el número 26 de la publicación,
conciliando la necesidad de mantener la continuidad y el nivel de calidad de
la revista, con la salvaguarda de la pluralidad en las contribuciones, respetando
en todo momento la libertad académica de los colaboradores. A ellos va
nuestro más profundo reconocimiento por su inigualable labor, que lo mismo
enfrentó problemas mayores de política editorial, que los detalles más pequeños
de redacción.
Desde ahora el compromiso ineludible del nuevo equipo editorial, tal como lo
fue el anterior, será preservar la calidad de la revista y garantizar su continuidad,
por lo que aseguramos nuestra mejor disposición para recibir y discutir
trabajos, colaboraciones y observaciones.
A partir del número 28 se abrirá un pequeño espacio de comentarios, debates
y aclaraciones. Aunque en el pasado ha habido aportaciones de este tipo,
éstas han sido circunstanciales y no han permitido establecer un ámbito
permanente de debate científico, tan necesario para la construcción crítica denuestra disciplina. Esperamos que esta sección, lejos de la polémica estéril,
contribuya a precisar datos y planteamientos, además de obligarnos a abrir
públicamente nuestros comentarios académicos.
Asimismo, estimularemos con mayor amplitud y profundidad las propuestas
de trabajos que reporten avances de investigación y enfrenten al mismo tiempo
la discusión de los problemas teóricos relacionados.</p
. 58 (2019) Segunda época. Arqueología
Desde hace tiempo ha sido una solicitud de la comunidad académica y científica de la arqueología mexicana conjuntar varios artículos sobre un solo tema, sitio o región de investigación y reunirlos en un volumen de la revista, ello para dar a conocer oportunamente los avances de sus investigaciones; por eso nos proponemos iniciar con el tema de Cantona, sitio arqueológico ubicado en el actual estado de Puebla. Con este volumen hacemos un pequeño homenaje al trabajo constante y persistente para la publicación de esta revista, que por más de treinta años dirigió el maestro Ángel García Cook, y es justo con esa región como tópico que honramos su memoria, ya que fue el tema que desarrolló en sus últimos años de investigación.- Presentación por Laura Adriana Castañeda Cerecero. - Evidencias arqueológicas de la Curtiduría Mexicana S.A., Ciudad de México por María de Jésus Sánchez Vázquez y Georgina Tenango Salgado. - El pueblo de indios de San Miguel Chapultepec, un pueblo olvidado por María de Lourdes López Camacho. - Análisis cromático en cerámica del Epiclásico en el Huizachtépetl: principios metodológicos y estudio de caso por Roberto Flores Ortiz. - Un corundo del cerro El Tesoro en la Zona Arqueológica de Tula, Hidalgo: presencia de un mineral de alta dureza en un contexto funerario prehispánico por Ricardo Sánchez Hernández, Enrique G. Fernández Dávila y Jasinto Robles Camacho. - El “Copil” del cerro del Elefante, Hidalgo: dilucidaciones sobre el personaje por Stephen Castillo Bernal. - Dos tumbas en el barrio zapoteca de Teotihuacan por Andrés Casanova Avendaño. - El culto al cocodrilo: cognición y arte del Formativo temprano en Mesoamérica por Terry Stocker y Verónica Ortega Cabrera. - Excavación arqueológica en un sitio de Ixtlahuaca: primeras aproximaciones por Paz Granados Reyes / Julia Santa Cruz Vargas. - Reseña. Hasso Hohmann, The Maya Temple-Palace of Santa Rosa Xtampak, Mexico. Documentation and Reconstruction of Form, Construction,and Function por Antonio Benavides C
. 28. Arqueología
El primer trabajo, de Fujita, Porcasi y Poyatos, describe un hallazgo sobre el aprovechamiento alimenticio que representan los delfines, en un conchero localizado en la zona de Los Cabos, en Baja California Sur, y plantea la posibilidad de una complejización social, redimensionando las consideraciones que tradicionalmente se han hecho sobre los grupos arcaicos tardíos de la península.
Faugère y Darras tratan sobre las manifestaciones rupestres en cuevas de la Tierra Caliente de Michoacán. A pesar de la dificultad del tema, el rigor metodológico y las excelentes descripciones configuran un c o r p u s de información que enriquece el ámbito, de por si avaro, de las gráficas rupestres en México y de sus potencialidades interpretativas.
El trabajo de Merino y García Cook representa la oportunidad para hacer un sentido reconocimiento a la extensa e insoslayable trayectoria de investigación de la región Huasteca, que marcó el ejercicio profesional de Leonor Merino. Sus indicadores tipológicos y contextuales muy puntuales permiten precisar la secuencia cultural del extremo nororiental mesoamericano, sobre todo
en su etapa temprana.
El cuarto artículo, de Elizabeth Mejía, también toca una problemática “fronteriza”. A partir de sus investigaciones y del análisis arquitectónico del sitio de Toluquilla, Querétaro, ofrece una interpretación urbanística y funcional que reconoce estilos constructivos anacrónicos y lejanos.
Vilanova de Allende, investigador joven y propositivo, nos lleva por caminos nuevos con su modelo preliminar sobre la organización territorial de los altepeme otomíes del Mezquital y su papel como tributarios de la Triple Alianza.
Otro artículo de joven autoría es el de Elizalde y Mandujano, quienes tipificaron por medio de un microscopio de barrido las huellas de uso en unos raspadores de obsidiana del Posclásico en Metztitlán, Hidalgo. Sus aportes técnico-metodológicos y experimentales amplían los perspectivas del análisis e interpretación de los instrumentos líticos.
Por último, regresando al altiplano en los albores coloniales, Sánchez Vázquez y Mena Cruz nos presentan los resultados de un rescate en la zona de Mosqueta, al norte de la Ciudad de México, donde identificaron un camposanto. Un mérito de este trabajo es su contribución a la reconfiguración y secularización dealgunas de las funciones eclesiásticas.
Al final de este número, ofrecemos la acostumbrada sección de reseñas y noticias. Reiteramos el propósito de impulsar la discusión académica al interior de nuestra disciplina, por lo que los invitamos a contribuir al mejoramiento de la revista a través de sus aportaciones y comentarios a los artículos.
Los editores
</p
. 30. Arqueología
En este número, al igual que en los anteriores, se han seleccionado artículos
que proporcionan información original e inédita de diversas localidades del
país, y también propuestas de interpretación teórico-metodológica desde la
perspectiva multidisciplinaria y de la arqueología simbólica.
En el primer trabajo, Alfonso Grave Tirado resalta la frescura de los datos y la propuesta
de reinterpretación general del patrón de asentamiento de la zona costera
de la porción sur de Sinaloa y norte de Nayarit. Su revaloración regional
desmitifica la versión fragmentaría anterior de las culturas arqueológicas construidas
por elementos de tipología cerámica, sin querer demeritar las intuiciones
de los primeros investigadores.
Posteriormente, nos complace presentar el trabajo de Roberto García Moll,
quien movido por su profundo y añejo interés por los sitios mayas, emprende
el rescate de viejos papeles sobre Palenque. Su “arqueología de la arqueología”
nos devela un valioso cuerpo de datos que deberá ser tomado en cuenta en el
momento de construir enfoques teóricos y propuestas de interpretación. Continuando
en el área maya, el artículo de paleoantropología física, escrito por
Manuel Arias y Noé Pool, nos ofrece otras formas de conocimiento de la población
maya del periodo Clásico, a través de la detección de patologías y su
interpretación en el contexto social. La correlación de datos biológicos y de
cultura material, les permiten a los autores formular una interpretación sobre
las condiciones de vida y la inserción social de los individuos.
El siguiente escrito, obra de Noemí Castillo y Raúl Arana en el área de Teticpac
—zona norte del estado de Guerrero—, nos presenta información inédita de
18 sitios y de sus materiales de superficie, sobre todo cerámicos, cuya cronología
abarca desde el Preclásico superior hasta el Posclásico tardío.
El trabajo de Salvador Guilliem representa una acuciosa recopilación de la arqueología
de los entierros y ofrendas de Tlatelolco desde 1940 a la fecha. El archivo de Francisco González Rul, junto con la demás información del Archivo
Tlatelolco, le ofrece “la memoria”, las notas, los viejos dibujos y fotografías
para empezar a reinterpretar estos contextos e intentar correlaciones con
Tenochtitlan.
Los dos artículos siguientes entran en el terreno de la semiótica, recorrido
siempre más por los arqueológos, donde los esquemas iconográficos encuentran
nuevas alternativas de interpretación bajo su cobijo. El ensayo de Terry
Stocker y Kate Howe sobre el elemento triobulado resalta su carácter polisémico
y de valor cambiante entre símbolo e icono, dependiendo de la asociación
contextual y de la cronología. En el trabajo de Socorro de la Vega y Miguel
A. Balcázar, a partir de premisas explícitas de carácter teórico-metodológico,
se propone una lectura diferente de la cerámica azteca, intentando un acercamiento
simbólico y de múltiples significados a sus formas y decoraciones.
Por último, María Rosa Avilez comparte con nosotros sus reflexiones, desde la
perspectiva del sujeto-arqueológo, sobre los materiales que recuperamos como
producto y objeto de la investigación. Nos hace patente los problemas más
elementales de tipo operativo y los cuestionamientos éticos; nos invita a asumir
la parte de responsabilidad que nos corresponde y reivindica la necesidad
de argumentaciones y soluciones de tipo académico.
Como de costumbre, complementamos este número con las secciones Noticias,
Archivo técnico y Reseñas.
</p