16 research outputs found

    Recreación virtual de las Reales Atarazanas de Sevilla

    Get PDF
    El propósito del siguiente trabajo es realizar una recuperación de Patrimonio Industrial. Dicha recuperación se llevará a cabo de manera virtual mediante técnicas y herramientas informáticas de modelado y representación 3D. Dentro de las varias opciones de nuestro patrimonio, se han elegido las Reales Atarazanas de Sevilla, un astillero medieval mandado a construir por Alfonso X el Sabio, en 1252, para proveer de embarcaciones que ayuden a la defensa y conquista del norte de África. Su elección viene justificada por la presente controversia en la que se encuentra envuelto al antiguo astillero. Fue en 2009, cuando la Junta de Andalucía cedió el edificio a La Caixa para la construcción de su proyecto Caixaforum, cuando se inició un litigio que mantiene a las Atarazanas cerradas al público hasta el día presente. El proyecto diseñado por el arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra fue llevado a los tribunales por la Asociación de Defensa del Patrimonio (ADEPA) al considerar que no se ajustaba a los parámetros de la norma, además dicho proyecto recibió grandes críticas de conservacionistas sobre la no recuperación de la cota original del edificio. Incluso con la realización de un proyecto de recuperación y conservación del astillero no seríamos capaces de recuperar toda su envergadura ya que durante los casi ocho siglos de historia ha sufrido numerosos cambios constructivos tales como el derribo de más de la mitad de su extensión. Gracias a la representación virtual podemos regenerar lo que fue y es, ultimando cada detalle posible del complejo arquitectónico.The purpose of the following work is to perform a recovery of Industrial Heritage. The recovery will be carried out in a virtual way by techniques and computer tools of modeling and 3D representation. Among the various options of our heritage, we have chosen the Royal Shipyards of Seville, a medieval shipyard sent to build by Alfonso X the Wise, in 1252, to provide boats to help the defense and conquest of North Africa. His election is justified by the present controversy in which he is involved in the old shipyard. It was in 2009, when the Junta de Andalucía ceded the building to La Caixa for the construction of its Caixafórum project, when litigation began that keeps the Atarazanas closed to the public until the present day. The Association for the Defense of Heritage (ADEPA) took the project designed by the architect Guillermo Vázquez Consuegra to court because it did not conform to the parameters of the standard, and this project received great criticism from conservationists about the non-recovery of the original dimension of the building. Even with the completion of a project for the recovery and conservation of the shipyard, we would not be able to recover its full size since during the almost eight centuries of history it has undergone numerous constructive changes such as the demolition of more than half of its extension. Thanks to the virtual representation, we can regenerate what was and is currently, finalizing every possible detail of the architectural complex

    Fábrica de cervezas Cruzcampo de Sevilla : realidad virtual

    Get PDF
    La Fábrica de Cervezas La Cruz del Campo, fundada en 1904 por los hermanos Osborne, no sólo es hoy en día el edificio insignia de la empresa Cruzcampo, sino también, patrimonio industrial de la ciudad de Sevilla. En sus inicios la empresa Cruzcampo estaba constituida exclusivamente por este conjunto de edificios y las labores que en él se ejercían, operando sólo en Sevilla y sus cercanías. Estas instalaciones originales estaban ubicadas en las afueras de la ciudad de Sevilla, en el terreno conocido como La Cruz del Campo, por la ubicación cercana del templete religioso del mismo nombre. Con el paso del tiempo la empresa y la fábrica fueron creciendo, aumentando su número de ventas, su producción y la envergadura de sus instalaciones, pero a su vez también fue creciendo la ciudad, aproximándose cada vez más a la fábrica y ocupando sus alrededores. Hoy en día, la empresa Cruzcampo es una de las más importantes de España y su presencia internacional va en aumento, pero, desde 2008 la empresa decidió llevar la factoría a la periferia, ya que los edificios de la factoría original, a la cual dedicamos éste trabajo, están hoy rodeados de barriadas. Con el traslado a la nueva factoría, la mayoría de sus edificios se han demolido, conservándose sólo los más emblemáticos, destinados hoy en día a oficinas centrales, escuela de hostelería y a sede de la Fundación Cruzcampo. En este trabajo se mostrará de forma gráfica mediante diferentes recreaciones virtuales como fue la evolución de esta factoría en cada una de sus etapas más importantes, llevando anexa una memoria donde se explicará la evolución paralela de la empresa y su contexto en la ciudad a lo largo de su vida

    Fábrica La Trinidad de Sevilla: experiencia desoladora de la "no" puesta en valora del patrimonio industrial

    Get PDF
    La Fábrica de Vidrio de La Trinidad, situada en la Avenida de Miraflores de Sevilla, fue declara BIC en el año 2001, con la tipología de Lugar de Interés Etnológico. Se trata de un conjunto constructivo y espacios en una amplia parcela que conforman un destacado complejo fabril de amplias dimensiones. Con independencia de sus especiales características arquitectónicas, La Trinidad destaca/destacaba por ser una de las escasas fábricas de vidrio soplado que en aquel momento se encontraba en activo, una producción de vidrio que podría calificarse de semindustrial, pues se acercaba más a las técnicas y usos artesanos que a la industria en cadena. Desde entonces, la fábrica ha sufrido un largo proceso de degradación, cierre y abandono ante la mirada pasiva de la administración pública. Esto es algo que contrasta con un combativo movimiento ciudadano de carácter asociativo (Plataforma Salvemos La Trinidad) que ha reivindicado la protección y puesta en valor de la fábrica. Pero a día de hoy, la fábrica sigue cerrada, sin ningún uso y deteriorándose progresivamente. En esta comunicación pretendemos mostrar el otro lado del patrimonio industrial, cómo la iniciativa ciudadana y la voluntad inicial de protección de la administración (con su inclusión en el Catálogo), no son suficientes para garantizar una adecuada puesta en valor del patrimonio

    El espacio público como soporte reivindicativo y las estrategias para reclamar el patrimonio colectivo: el caso de la plaza Taksim en Estambul

    Get PDF
    El espacio público es uno de los ventrículos de la ciudad. Como parte inherente de la sociedad, evoluciona siguiendo el ritmo que el comportamiento colectivo va dictando, formándose una relación de dependencia vital. En multitud de casos a lo largo de la historia y espacio, la plaza, ese ágora social, ha sido vía de escape para reivindicaciones y manifestaciones sociales, políticas y culturales. Siendo un fenómeno en alza se antoja innegable la necesidad de analizar qué parámetros urbanos, espaciales, arquitectónicos y socieconómicos perfilan el contexto de las reivindicaciones y su relación con estos “lugares-altavoz”. La concentración de estos movimientos en los centros urbanos e históricos de las ciudades configura uno de los retos más importantes que tienen ante sí las administraciones públicas. Desde la Plaza de Mayo de Buenos Aires y sus madres o las fugaces pero cruciales protestas en la Plaza de Tian'anmen, destaca el paradigmático movimiento surgido en Estambul en torno al Parque Gezi y su anexa Plaza Taksim, que encarna el primer manifiesto ecologista contra un modelo de patrimonio desfasado y autoritario. La ciudadanía es consciente de la existencia de un patrimonio ecológico en peligro y cree en su capacidad de intervenir como actriz principal del proceso

    Motion-based design of viscous dampers for cable-stayed bridges under uncertainty conditions

    Get PDF
    Passive damping devices are widely installed to control the vibration level of stay cables of bridges induced by wind action. The design of passive damping devices must ensure the performance for the all the life-cycle of the structure. In this sense, the design should consider the changes of the pre-fixed parameters and environmental conditions. For this purpose, the motion-based design method under uncertainty conditions is used in this study to carry out the design of a viscous damper. Following this approach, the design requirements are established according to the maximum accepted motions of the structure and the damper device is optimized. In order to validate the method, a benchmark structure is considered. The uncertainty conditions are numerically simulated following a probabilistic approach. As simulation method, the Latin Hypercube is employed. The reliability index is used as reference parameter for the probabilistic assessment.Ministerio de Economía y Competitividad of Spain and the European Regional Development Fund under project RTI2018-094945-B-C21Universidad de Sevilla Ref: USE-17047-GSpanish Ministry of Science, Innovation and Universities project SEED-SD RTI2018-099639-B-I0

    Trade credit in the tourism sector: Determinant factors

    Get PDF
    Este trabajo estudia los factores determinantes del crédito comercial recibido y concedido en las pequeñas y medianas empresas del sector turístico español, prestando una especial atención a la situación económica. Para ello, se analiza una muestra de empresas utilizando la metodología de datos de panel durante el periodo 2004- 2011, que incluye una etapa de expansión y otra de recesión. Los resultados muestran que el ciclo económico afecta significativamente al crédito comercial recibido y concedido. Ambos aumentan en la etapa de bonanza económica, y se contraen durante la crisis, afectando a la financiación de la empresa y a sus clientes.This work studies the determinant factor of trade credit received and granted in medium- sized enterprises belonging to Spanish tourism sector, with special attention to economic situation. To do this, we analyze a sample of firms using the panel data methodology during the years 2004-2011, a period that includes one phase of expansion and another of recession. The results show that the economic cycle significantly affects trade credit received and granted. Therefore, both increase in the period of economic boom, and contract during crisis, which affects the financing of firms and its customers
    corecore