8 research outputs found

    Los chichimecas y su integración en el modernismo y capitalismo

    No full text
    El estudio etnográfico sobre los chichimecas jonáz, reconoce en la historia a uno de los pueblos originarios cazadores-recolectores del centro-norte de México, más denostado desde la época prehispánica por los Mexica o Aztecas, considerados como perros sucios, inciviles, significado del término chichimeca; bárbaros-salvajes, por los conquistadores ibéricos; holgazanes, que no trabajan y no producen nada, por algunos habitantes de San Luis de la Paz, Guanajuato. El lector encontrará cómo los chichimecas-jonáz continúan siendo una sociedad marginal al resto de la sociedad dominante, pero resistiendo ante el embate del sistema capitalista que se apropia de sus territorios y fuerza laboral mediante megaproyectos extractivistas, energéticos, parques industriales y otros, que generan enormes ganancias a los capitales transnacionales, además de la expansión de las ciudades cercanas

    Patrimonio biocultural, saberes y derechos de los pueblos originarios

    Get PDF
    Durante el mes de octubre de 2010, la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), a través de su cuerpo académico "Patrimonio, Territorio y Desarrollo en la Frontera Sur de México" y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México (FLACSO-México), por medio de la maestría en Derechos Humanos y Democracia, organizaron conjuntamente el Primer Foro Internacional "Patrimonio biocultural, saberes ambientales y derechos de los pueblos originarios". En dicho evento participaron alrededor de 40 ponentes que presentaron diferentes trabajos sobre la situación del patrimonio biocultural en América Latina, los movimientos de defensa de la naturaleza y de la diversidad cultural de los pueblos originarios, las perspectivas de la interculturalidad y del feminismo en nuestros pueblos. durante dos días, los ponentes debatieron y reflexionaron en torno a las nuevas categorías que nos permiten acercarnos a otra forma de pensar el desarrollo y el buen vivir. En el presente volumen se ofrecen las principales conclusiones del foro.Contenido Introducción. . . 9 Sección i. Patrimonio biocultural y saberes ambientales: construyendo el objeto de estudio Tramas y sentidos: Racionalidad y saberes ambientales, abriendo la complejidad. . .17 Raúl Pérez Verdi y José Luis Sulvaran Para un conocimiento alternativo de las alternativas. A propósito de Boaventura de Sousa Santos. . . 27 José Guadalupe Gandarilla Salgado Feminismo, género y educación superior intercultural.. . . . 53 Carmen Levario Interculturalidad crítica y buen vivir desde una perspectiva latinoamericana. . 63 Agustín Ávila Romero y Juan Pohlenz Córdova... 63 Sección ii. Patrimonio biocultural Patrimonio biocultural de los pueblos originarios de Chiapas: retos y perspectivas... 83 Miguel Sánchez Álvarez De boca a oído: la oralidad de los pueblos originarios, un saber en decadencia ...99 Antonio Nájera Castellanos Belleza indígena. . . . 111 Manuel Bolom Sección iii. Pueblos indígenas, megaproyectos y desarrollo Pueblos indígenas y megaproyectos en México: las nuevas rutas del despojo . .123 Francisco López Barcenas De desalojos, desplazamientos y derechos de comunidades indígenas y campesinas por grandes represas. El caso de El Zapotillo en los Altos de Jalisco. . . . 141 Guadalupe Espinoza Sauceda Las nuevas orientaciones del desarrollo regional . . . . . . . 155 Rodolfo Plinio Escobar Sección iv. Mecanismos de defensa del patrimonio biocultural y experiencias de organización La agroecología: una estrategia para la defensa del territorio . . . . . 187 León Enrique Ávila Romero El paso de la autonomía de hecho a la autonomía de derecho. Reflexiones desde el caso boliviano. . . . . . . 205 Johny Ledezma Rivera Reapropiación de la cultura del pueblo mam y ejido La Hacienda del municipio de Bellavista, Chiapas . . . . . . . . . 225 Marcos Giron Hernánde

    Coloquio bienes comunes, democracia y acceso al conocimiento. Parte 2

    No full text
    Segunda parte del Coloquio: bienes comunes, democracia y acceso al conocimiento. El conocimiento como bien común: acceso abierto a las Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe. En el marco de la Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. XXIV ASAMBLEA GENERAL DE CLACSO. Participan: Jean-Claude Guédon . Université de Montréal [Canada] ¿Cuáles son los grados de libertad necesarios para un accesso abierto efectivo en las Ciencias Sociales? Gustavo Fischman . Public Knowledge Project-PKP [Estados Unidos] Acceso abierto y transformaciones en la producción científica en Latinoamérica Antonio Sánchez Pereyra . UNAM-Dirección General de Bibliotecas [México] Iniciativas UNAM para acceso abierto a las Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe: Latindex, Scielo, CLASE (Sánchez Pereyra,A; Cetto, A.M.; Takayanagui,R.; Alonso-Gamboa J.O.) Eduardo Aguado-López . CIPAP/UAEM [México] Las prácticas de producción y colaboración en Ciencias Sociales en revistas de acceso abierto: de la endogeneidad a la exogeneidad (Aguado-López,E.; Rogel-Salazar,R.; Becerril-García,A.; Babini,D.; López-López,W.) Dominique Babini . CLACSO Coordinadora del Área de información y documentación Pensando críticamente el acceso abierto en las Ciencias Sociales de la región - el caso CLACSO (Dominique Babini, Fernando López, Lucas Sablich) José Miguel Alvarez . UNESCO Comunicación para el desarrollo y ciencias sociales: del acceso abierto a la participación Felipe González Ortiz . CIPAP/UAEM [México] Moderador. CONFERENCIA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE CIENCIAS SOCIALES. XXIV ASAMBLEA GENERAL DE CLACS

    Estudios latinoamericanos: pueblos originarios hacia el siglo XXI. Enfoques actuales

    Get PDF
    Entender que desde la formación de territorios provocada desde la misma época Colonial, cada una de las encrucijadas y desigualdades sociales encontradas en nuestra historia han sido producidas dentro de un proceso de reorganización y de la experiencia del poder, momentos de bruscas y drásticas transformaciones y, si así lo podemos decir, mutaciones del mismo poder, condenando a nuestros pueblos originales a la destrucción y exterminio. Entender en ese sentido, a través de un marcado debate teórico y hasta metodológico, si los procesos de cambio o transición en contextos locales de los pueblos originales observan una coherencia o si se presenta una pérdida en un mundo globalizado y moderno− de referentes culturales que le den cohesión e identidad a dichos pueblos. Estos son algunos de los objetivos que se propone este libro

    Allende vive 30 años

    Get PDF
    El Seminario Internacional 30 Años Allende Vive, convocado por la Revista América Libre, el Centro de Educación Popular, CEPIS, de Brasil, el Centro Martín Luther King de Cuba y el ICAL, en un momento en que las luchas populares retoman la iniciativa, se planteó rescatar la memoria del proceso de la Unidad Popular y del ejemplo de Salvador Allende y proyectarla a las búsquedas que los movimientos populares realizan para construir alternativas al neoliberalismo, la emergencia de nuevos gobiernos populares, los caminos de creación de poder popular, la perspectiva socialista como proyecto y como opción. La publicación del seminario 30 Años Allende Vive constituye un aporte para la reflexión de la izquierda latinoamericana, y una importante fuente de consulta tanto para referencias históricas como para los muy actuales debates sobre la construcción de alternativas de cambio con perspectiva socialista.Presentación; Discurso de Inauguración del Seminario Internacional 30 Años, Allende Vive; Inauguración del Seminario 30 Años, Allende Vive; Saludos; Transformaciones de Estructura y Redistribución del Ingreso; La educación y la cultura en el Gobierno Popular; Reforma Agraria y Soberanía Alimentaria; Los logros de la Unidad Popular y las perspectivas en diferentes sectores sociales; Soberanía sobre los Recursos Naturales. El Cobre; El programa de gobierno de Salvador Allende; La Verdad sobre la Unidad Popular y el Golpe de Estado; Unidad Popular, Impacto y Solidaridad Internacional; Presentación del libro Salvador Allende, Textos Escogidos; La política imperialista. El ALCA y la militarización del mundo. El Plan Colombia; La unidad de los pueblos contra la estrategia imperialista, guerrerista, desestabilizadora y golpista de Estados Unidos; Ponencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo (FARC-EP); Los cristianos en la lucha por el socialismo; Fuerzas Armadas, Democracia y Soberanía Nacional; Situación del movimiento sindical antes y después del golpe; Derechos Humanos antes y después del golpe de estado; Movimientos GLBTT y Procesos Revolucionarios en América Latina. Construyendo el nuevo sujeto histórico; Políticas de Género de la Izquierda Latinoamericana; Panel sobre Medios de comunicación; Gobernar la revolución. Por una gobernabilidad revolucionaria para la revolución bolivariana; La integración latinoamericana y el sueño bolivariano; Las alternativas populares en América Latina ayer y hoy. Izquierda e Institucionalidad, Reforma y Revolución; Los movimientos sociales y los partidos políticos en la construcción de las alternativas populares. Sujeto histórico, alianzas, programas, estrategias; La perspectiva socialista en la construcción de las alternativas populare

    El conocimiento como bien común: acceso abierto a las Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe

    No full text
    El conocimiento como bien común: acceso abierto a las Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe es la segunda parte del Coloquio Bienes Comunes, democracia y acceso al conocimiento realizado en el marco de la XXIV Asamblea General de CLACSO. Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. El estado de las ciencias sociales en América Latina y el Caribe. Viernes 9 de noviembre de 2012. Centro Histórico de México, Distrito Federal, México. Coordinadores Dominique Babini . CLACSO Eduardo Aguado-López . CIPAP/UAEM [México] Moderador Felipe González Ortiz . CIPAP/UAEM [México] Panelistas Jean-Claude Guédon . Université de Montréal [Canada] ¿Cuáles son los grados de libertad necesarios para un accesso abierto efectivo en las Ciencias Sociales? Gustavo Fischman . Public Knowledge Project-PKP [Estados Unidos] Acceso abierto y transformaciones en la producción científica en Latinoamérica Antonio Sánchez Pereyra . UNAM-Dirección General de Bibliotecas [México] Iniciativas UNAM para acceso abierto a las Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe: Latindex, Scielo, CLASE (Sánchez Pereyra,A; Cetto, A.M.; Takayanagui,R.; Alonso-Gamboa J.O.) Eduardo Aguado-López . CIPAP/UAEM [México] Las prácticas de producción y colaboración en Ciencias Sociales en revistas de acceso abierto: de la endogeneidad a la exogeneidad(Aguado-López,E.; Rogel-Salazar,R.; Becerril-García,A.; Babini,D.; López-López,W.) Dominique Babini . CLACSO Coordinadora del Área de información y documentación Pensando críticamente el acceso abierto en las Ciencias Sociales de la región - el caso CLACSO (Dominique Babini, Fernando López, Lucas Sablich) José Miguel Alvarez . UNESCO Comunicación para el desarrollo y ciencias sociales: del acceso abierto a la participació

    El papel de la universidad en el desarrollo

    Get PDF
    Los artículos que integran este libro se proponen conocer la manera en que las instituciones universitarias se han planteado (o no) su incidencia en el desarrollo regional, profundizando, a partir de la presentación de casos, en los vínculos que se establecen con base en sus actividades docentes, de investigación y de extensión. El libro está integrado por artículos de estudiosos de diferentes países; en ellos, los autores analizan, reflexionan y nos ofrecen un panorama en el que se abordan temas centrales en el quehacer cotidiano de las universidades considerando el papel que éstas juegan en el desarrollo de los países de América Latina

    Tema y variaciones de literatura (no. 34 ene-jun 2010)

    No full text
    Los heterodoxos son los que no se ciñen a las reglas del canon. Los exiliados. Aquellos que prefieren reinar en los infiernos que servir en los cielos. En la literatura, los excluidos de las antologías o apenas insinuados, y que terminan por ser, a veces, lo más vivo del mundo literario. Juglares al margen de las Iglesias, habitantes de los Cafés de Nadie, conspiradores del Infrarrealismo que, por lo general, permanecieron o permanecen fuera de las portadas. Las heterodoxas y los heterodoxos: aquellas y aquellos que se encuentran al margen de la ortodoxia. El número 34 de Tema y Variaciones de Literatura (correspondiente al primer semestre de 2010) pretende hacer una revisión de esas otras literaturas que en el ambiente mexicano y latinoamericano perviven en el presente y a partir del siglo XX.Los heterodoxos de la literatura hispanoamerican
    corecore