15 research outputs found

    La alfarería como determinante de la identidad en el bajo valle de Tenza

    Get PDF
    Gracias al estudio arqueológico de un material cerámico, complementado con información etnohistórica, es posible no sólo identificar a una población determinada sino incluso lanzar hipótesis acerca de sus límites territoriales. Como lo expresa Tarble (1980), el análisis de estos materiales permite trazar la permanencia de un grupo étnico a través del tiempo y el espacio, mostrando los cambios o innovaciones que se puedan presentar en la cerámica, causados por contactos, imitaciones, imposiciones o nuevas necesidades

    Los antiguos alfareros del bajo valle de tenza, su poblamiento y manufacturas

    Get PDF
    A pesar de ser muy difícil ubicar la época en la que fue habitado al igual que la extensión de ese poblamiento - o quizá por esa misma razón la historia prehispánica de la región hoy conocida como Bajo Valle de Tenza, en el suroriente de Boyacá, es apasionante. En primer lugar, investigaciones arqueológicas realizadas en la zona (Sáenz, 1986) revelan que el centro de producción de cerámica llamada Valle de Tenza Gris quedaba en el Bajo Valle de Tenza. Sus habitantes prehispánicos lograron mantener una relativa homogeneidad cultural, que puede ser apreciada en el material allí recuperado

    Investigación arqueológica en el bajo valle de Tenza- Boyacá

    Get PDF
    El Bajo Valle de Tenza había sido una región sin explorar arqueológicamente, razón por la cual existían algunos interrogantes acerca de las relaciones de sus habitantes indígenas con el resto del territorio muisca y sus vecinos, ya que la zona, siendo territorio del Zaque, era limítrofe con la del Zipa y asimismo con el territorio tegua.Por una parte se había planteado que el Valle de Tenza pudo haber sido una zona de vital importancia para los muiscas, como uno de los centros cultivadores de productos de clima medio, como el algodón y la coca, que consumían los habitantes de las tierras altas. (Lleras, 1984:36). La región, por ser una zona de transición climática y presentar una topografía tan quebrada, tiene tres pisos térmicos y por lo tanto una gran variedad de cultivos. Por esta razón, se planteó la posibilidad de que en épocas precolombinas se hubiera ejercido allí un control económico de pisos térmicos.Según datos etnohistóricos y etnográficos, se sabe de la existencia de este manejo económico como característica de algunos pueblos andinos (Murra, 1972; Osborn, 1979). Sin embargo, son pocos los datos al respecto entre los muiscas. Langebaek ( 1985), basándose en fuentes etnohistóricas, menciona que los muiscas podían tener una agricultura autosuficiente debido al control que éstos ejercían sobre parcelas de tierra fría y templada

    Las águilas doradas: más allá de las fronteras y del tiempo. El motivo de las aves con alas desplegadas en la orfebrería tairona

    Get PDF
    En la orfebrería tairona, procedente de la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia, se encuentra con frecuencia el motivo del ave con alas desplegadas, tema característico de la arqueología de una amplia región que abarca desde la baja Centroamérica hasta la Guyana. El artículo reúne, para esta región, la información existente sobre arqueología, hallazgos ocasionales, fuentes etnohistóricas y etnográficas e interpretaciones simbólicas. Luego clasifica en trece categorías distintivas las 280 aves tairona existentes en la colección de orfebrería del Museo del Oro de Bogotá, algunas de ellas fechadas por C-14.AbstractThe motive of a bird with wings unfolded is often found in Tairona goldwork, which comes from the Sierra Nevada de Santa Marta in Colombia, and is a typical archaeological feature over a wide region, ranging from lower Central America to Guyana. The article brings together existing information for this region about archaeology, chance finds, ethno-historical and ethnographic sources, and symbolic interpretations. It goes on to classify the 280 Tairona birds in the Bogotá Gold Museum’s collection, some of them C-14 dated, into thirteen distinctive categories

    Mujeres de barro: estudio de las figurinas cerámicas de Montelíbano

    Get PDF
    Cuando las mujeres mandaban No siempre fueron los hombres los dueños del poder político y religioso de la gente que habitó el territorio colombiano antes de la llegada de los españoles, e inclusive al arribo de éstos. En las llanuras del Caribe, específicamente en la región comprendida por los valles de los ríos Sinú, San Jorge, Cauca, Nechi y Magdalena, asiento de numerosas poblaciones zenúes entre los siglos III y X d.C, las mujeres tuvieron una enorme importancia social y política. Así lo indican tanto las crónicas de los españoles en el siglo XVI, como los adornos de orfebrería con diseño especial para mujeres y las innumerables figurinas femeninas de barr

    Cambios ambientales y desarrollo cultural en el bajo río San Jorge

    Get PDF
    La depresión momposina, extensa hondonada al sur de las llanuras del Caribe, hoy poco poblada e inundada la mayor parte del año, estuvo densamente poblada en tiempos prehispánicos por los zenúes y sus antecesores, quienes construyeron una intrincada red de canales artificiales, en una extensión de más de 500.000 hectáreas de tierras cenagosas, desde Tierra Santa en el sur, hasta la desembocadura del San Jorge en el brazo de Loba del Magdalena (al norte), y, desde el límite de las sabanas al occidente, hasta el río Cauca (al oriente). En 1966, el geógrafo estadounidense James Persons, llamó la atención sobre la alteración del paisaje en la región del San Jorge, indicando que la mano humana era causante de ese rastrillado que podía observarse en las fotografías aéreas; estudió cuidadosamente su conformación e investigó las características físicas y geográficas de la zona. &nbsp

    La renovación de una sede regional del Museo del Oro: el Museo del Oro Nariño

    Get PDF
    Las personas que trabajan en las diferentes secciones del Museo del Oro del Banco de la República de Colombia presentan y comparten sus buenas prácticas, procedimientos y metodologías para la renovación de la exposición permanente de un museo. El proceso, que integra colecciones patrimoniales, investigación arqueológica y participación de los públicos, se ilustra con la renovación de la exposición regional del Museo del Oro Nariño, en Pasto, reinaugurado en diciembre de 2016. Abstract Professionals from the different offices of the Banco de la República Gold Museum of Colombia present and share their best practices, procedures, and methodologies for the renovation of a museum's permanent exhibition. The process, which integrates heritage collections, archaeological research, and community participation, is illustrated with the renewal of the regional exhibition of the Nariño Gold Museum, in Pasto, reopened in December 2016

    Metallic encounters in Cuba: The technology, exchange and meaning of metals before and after Columbus

    Get PDF
    Metals held important symbolic and political values for the indigenous communities of the Caribbean islands. However, metal objects are not abundant in indigenous archaeological sites, and their study has hitherto been very limited. This paper presents the results of the first analytical programme focused on metal artifacts recovered in a range of Taíno sites in Cuba, chronologically covering the periods before and after contact with Europeans. Our aims were: (a) to identify metallurgical traditions related to a diversity of cultural or learning backgrounds; (b) to investigate the origins of different metal artifacts found in Cuba, as a proxy to reconstruct patterns of exchange and interaction among indigenous communities and between these and Europeans; and (c) to approach the meaning and symbolism of different metals by considering their contexts of appropriation and use. The techniques employed included optical microscopy, SEM–EDS, pXRF and PIXE. The results allow a diachronic picture of the procurement, transformation, use and symbolism of metals in Cuba with broader implications for Caribbean archaeology. We reveal culture-specific Taíno choices in their interaction with materials and value systems from continental America and Europe. We also discuss the selective appropriation, recontextualization and meaning of different metals in the indigenous cultures

    Continuidad y cambio cultural en la Sierra Nevada de Santa Marta: una visión a través de la orfebrería

    No full text
    ResumenLos adornos de orfebrería procedentes de la Sierra Nevada de Santa Marta, junto a la existencia de ciudades con cimientos de piedra han contribuido a que se considere a la sociedad que habitó esta región como una de las más complejas a la llegada de los españoles. A partir de los 50 se despierta el interés por el estudio de la orfebrería característica de la Sierra Nevada de Santa Marta y se describen sus principales características. Los trabajos relacionados con estos materiales aislados se desarrollaban de acuerdo al conocimiento y avance de la arqueología de esta región; de esta manera se le consideraba como un conjunto uniforme y contemporáneo cuya manufactura y uso se daría en épocas cercanas a la conquista española. Posteriormente se planteó la posibilidad de que hubiera dos períodos de ocupación humana en la Sierra Nevada y estos hechos produjeron, en la década de los 80, trabajos relacionados con el desarrollo de la orfebrería tairona. Efectivamente el estudio reciente de la colección de orfebrería tairona del Museo del Oro de Bogotá muestra la existencia de dos conjuntos diferenciados por sus formas, decoraciones y tecnologías utilizadas, que corresponderían a los períodos de ocupación conocidos como Nahuange y Tairona.AbstractThe gold objects from the Sierra Nevada de Santa Marta, together with the existence of cities with stone foundations have contributed to regard the society that inhabited this region as one of the most complex at the time of the arrival of the Spaniards. From the 50's onwards the interest in the study of the characteristic goldwork of the Sierra Nevada de Santa Marta awoke and its main characteristics were described. The works related with these isolated materials, were developed according to the knowledge and advance of the archaeology of this region; this is why It was considered that the group was uniform and contemporary and that it had been made and used just prior to the Spanish conquest. Later on, the possibility of two distinct periods of human occupation in the Sierra Nevada was brought forward and these facts brought about in the 80's works related with the development of the Tairona goldwork. The recent study of the collection of Tairona goldwork of the Museo del Oro of Bogotá, shows the existence of two groups differentiated by their forms, decorations and technologies that correspond to the periods of occupation known as Nahuange and Tairona

    Retos en el tránsito del conocimiento arqueológico al museo: las Llanuras del Caribe y la Sierra Nevada de Santa Marta

    No full text
    Por lo general los documentos e informes que producen los arqueólogos están dirigidos a la misma comunidad científica, pero el papel de un museo arqueológico es “traducir” para el público este conocimiento en términos interesantes y sugestivos, a través de los objetos de su colección. En la renovación de la exhibición del Museo del Oro de Bogotá los arqueólogos-curadores fueron “tejiendo” los guiones a partir de la información arqueológica de cada área, de su percepción de la misma, y del análisis de los objetos. En este artículo se abordas áreas arqueológicas: las Llanuras del Caribe y la Sierra Nevada de Santa Marta.AbstractThe documents and reports that archaeologists produce are generally addressed to the scientific community itself, and the role of an archaeological museum is to use the objects in its collection in such a way that they 'translate' this knowledge into something that the public finds interesting and suggestive. As they renewed the Bogotá Gold Museum exhibition, the archaeologists and curators 'wove' the scripts together from the archaeological information about each area, their perceptions of this, and an analysis of the objects. Two regions exemplify this: the Caribbean Plains and the Sierra Nevada de Santa Marta
    corecore