3 research outputs found

    Fluvial dynamics evolution study for Magdalena river, Colombia, using spectral indexes from satellite images

    Get PDF
    El río Magdalena constituye una alternativa importante para el transporte fluvial en Colombia. Los problemas de navegación se concentran entre Barrancabermeja y río Sogamoso, sector con un caudal medio de 2950 m3/s y variación máxima de niveles de 5 metros. Se han realizado muchos estudios para mantener la navegación mediante dragados y para definir obras de encauzamiento. Estos incluyeron análisis clásicos de dinámica fluvial, limitados a la comparación multitemporal de la morfología de islas y orillas para determinar la posición del canal navegable. El seguimiento del dragado y predicción de cambios en el canal navegable se ha realizado tradicionalmente mediante batimetrías que no cubren todo el cauce. Se presenta la alternativa de análisis mediante el uso de imágenes de satélite, que son herramientas efectivas para delimitar cuerpos de agua. Mediante el banco de datos e imágenes de los satélites Landsat y Sentinel, es posible el seguimiento de los cambios en el río cada vez que un satélite pasa sobre el mismo sitio. Las imágenes registran distintas longitudes de onda del espectro electromagnético que se presentan como índices espectrales. Se seleccionaron imágenes de períodos de estiaje entre 2016 y 2022 mediante la herramienta Google Earth Engine. Luego de un análisis cualitativo, se seleccionaron las procesadas con los índices NDVI y MNDWI, que mejor representan la interfase agua-tierra. Se obtuvieron resultados satisfactorios del análisis de la dinámica fluvial de este gran río aluvial en un sector de 50 km2. El método puede utilizarse para mejoras a la navegación y otros propósitos de ingeniería fluvial.Máster Universitario en Hidrología y Gestión de Recursos Hídricos (M174

    Historia de la educación en Bogotá. Tomo 1

    Get PDF
    En 19 ensayos se da cuenta del devenir histórico de los acontecimientos más significativos en el ámbito educativo y pedagógico de la ciudad desde finales del siglo XVIII hasta la segunda mitad del siglo XX. Es un proyecto colectivo en el que convergen diversas perspectivas, diferentes voces, todas ellas cercanas al movimiento pedagógico y partícipes en la configuración de la historia de la educación y la pedagogía como un campo de saber. Estos dos tomos, sin ser exhaustivos, se corresponden con una intencionalidad explícita planteada en su momento por Olga Lucía Zuluaga, investigadora principal del proyecto y por el IDEP en su posicionamiento como instituto de investigación en el Distrito Capital, el único de su género en el país: forjar una memoria viva del saber pedagógico, resaltando el papel de la historicidad de los saberes, de las prácticas, de los maestros, de los escolares, de las instituciones, de las políticas en nuestra reflexión actual sobre el presente. Vale resaltar el horizonte de una historia de la educación en Bogotá como un derrotero a seguir o como una invitación a continuar con nuevos trabajos, con nuevas visiones, con nuevos aportes generados desde la comunidad académica en educación y pedagogía, cada vez más creciente en la ciudad. El interés y la importancia del trabajo de archivo, la pesquisa y descubrimiento de documentos que registran este acontecer, la valoración testimonial de historias de vida y de nuevas narrativas en torno a los niños, niñas, jóvenes, maestras y maestros son indicativos de la importancia de estos proyectos abiertos y sostenidos en el tiempo, con la batuta de una instancia académica que garantice el rigor y los recursos en su desarrollo y en su difusión. La memoria de saber es ante todo un asunto estratégico que permite visibilizar, en nuestro caso particular, a los maestros, a los escolares y a las escuelas en el territorio, en diferentes momentos y bajos determinadas circunstancias, según diversos contextos y situaciones. Los dos tomos de la Historia de la educación en Bogotá, entretejidos como están con los rumbos de la educación y la pedagogía en nuestro país, a su vez son una forma concreta de advertir la relación entre pedagogía y política en la configuración de una forma particular de asumir el proyecto de modernidad, del ciudadano más allá del vasallo, de la construcción de lo público, de las relaciones entre el discurso hegemónico de la economía y las opciones sociales y culturales que propugnan por el reconocimiento de la educación como un derecho y de los maestros y escolares como sujetos de derechos. En este sentido, esta nueva edición de la Historia de la educación en Bogotá representa para el IDEP un asunto de intima convicción y de profunda responsabilidad social con las nuevas generaciones de maestros y maestros, por una parte, y con la ciudad en su conjunto, jugada como está por hacer de la educación y de cada uno de sus maestros, aquello que marca la diferencia.Presentación.... 11 Introducción.... 13 La educación en la Santa Fe colonial Jorge Orlando Castro V. Carlos Ernesto Noguera R. Los estudios superiores en la Santa Fe colonial.... 19 El surgimiento de la escuela pública, el maestro y el saber pedagógico.... 21 Don Agustín Joseph de Torres y su Cartilla lacónica de las cuatro reglas de la aritmética práctica..... 25 De la escuela pía a la escuela pública de primeras letras..... 26 La Santa Fe de don Agustín..... 27 Las urgencias lloradas de un maestro público..... 29 Bibliografía.... 32 Fuentes primarias.... 32 Fuentes secundarias.... 32 Surgimiento de la instrucción pública en Santa Fe de Bogotá entre 1819 y 1842 Jesús Alberto Echeverri Sánchez Santa Fe de Bogotá como escenario de la Instrucción Pública..... 33 Las reformas santanderistas..... 35 El enfrentamiento con la herencia colonial..... 36 La construcción del Sistema de Instrucción Pública..... 40 La institucionalización de los decretos..... 43 Algunos datos sobre la educación en Bogotá...... 48 El Plan de Estudios de 1826 y el Código de Instrucción Pública de 1834: concentración de poder, saber y espacio..... 51 Condiciones de formulación..... 52 Estado, instrucción y sociedad.... 53 Moralidad e Instrucción..... 55 La libertad de estudios.... 57 Bibliografía..... 61 Fuentes primarias..... 61 Fuentes secundarias..... 68 La reforma de Ospina Rodríguez. 1842-1945.... 71 Diego Bernardo Osorio Vega La educación en Bogotá y el Plan de Ospina Rodríguez..... 71 Antecedentes.... 71 Las reformas de Mariano Ospina Rodríguez: una crítica al Plan Santander de 1826..... 73 Las críticas de Mariano Ospina Rodríguez al Plan Santander.... 75 El centralismo de las reformas de Ospina y el Decreto Orgánico de 1842..... 78 Los colegios en Bogotá durante el Gobierno Ospina-Herrán.... 85 Bibliografía Fuentes primarias..... 87 Fuentes secundarias..... 90 Instituciones educativas y libertad de enseñanza 1845-1868................. 91 Olga Lucía Zuluaga Garcés Ley de mayo 15 de 1850 sobre Instrucción Pública..... 94 Educación privada..... 99 San Bartolomé y el Rosario.... 102 Colegio del Rosario..... 105 La educación primaria..... 109 La Escuela Normal..... 112 Bibliografía..... 114 La Universidad Nacional: vicisitudes y enmiendas del proyecto académico: 1868-1886..... 121 Stella Restrepo El propósito del proyecto.... 121 Algunos antecedentes del plan..... 122 La ejecución del plan..... 125 La marcha vacilante.... 126 La guerra de 1876 ..... 131 La nueva universidad..... 132 La escuela católica..... 134 Referencias bibliográficas..... 137 La escolarización de niñas y jóvenes en Bogotá. 1870-1929..... 139 María Solita Quij ano Samper Marlene Sánchez Moncada Consideraciones preliminares....139 Educar la mujer y los primeros colegios: La Enseñanza y La Merced.... 143 Casas de educación y colegios de religiosas..... 144 Directoras y maestras..... 145 Colegio de la Santísima Trinidad..... 146 Colegios regentados por comunidades religiosas en Bogotá..... 149 Escuelas públicas de niñas y la Reforma Instruccionista..... 151 ¿Quiénes eran las maestras?..... 152 ¿Qué se les enseñaba a las niñas?..... 153 ¿Cómo se sostenían las escuelas de niñas?..... 154 Escuelas alternadas..... 155 Escuela Normal de Institutoras de Bogotá..... 155 Régimen disciplinar..... 157 Planes de estudio..... 158 Formación en profesiones.... 159 Las Marías del Círculo de Obreros de Bogotá.... 162 Referencias bibliográficas..... 162 La Reforma Instruccionista de 1870 en Bogotá Jorge Enrique González Rojas Características políticas y sociales del periodo..... 167 Importancia de Bogotá en la Reforma Instruccionista..... 169 La educación privada..... 170 El censo infantil... 170 La educación religiosa..... 172 Aspectos financieros.... 173 La inspección de las escuelas..... 174 Las escuelas normales..... 175 La educación superior..... 177 Publicaciones periódicas..... 180 La obra de Dámaso Zapata..... 180 La guerra civil de 1876-1877..... 182 Referencias bibliográficas..... 184 La reforma de Núñez en Bogotá Vladimir Zapata Z. Razón de un nombre.... 185 Antecedentes.... 186 Desmonte de la Reforma Instruccionista..... 188 Núñez sacude al régimen y a la educación..... 191 El Plan Núñez se concreta en una legislación.... 193 La escuela primaria en Bogotá..... 203 Los maestros..... 210 Colofón.... 212 Bibliografía de consulta.... 212 La reforma educativa de 1893: epílogo de una estrategia Luis Arturo Vahos Vega Las políticas educativas de finales de siglo en la ciudad de Bogotá Educación primaria.... 222 Educación secundaria.... 223 Educación secundaria privada.... 224 Educación superior..... 224 La reforma educativa de 1893..... 225 La Ley 89 de 1892..... 225 El Decreto 349 de diciembre de 1892.... 226 Resultados del Plan Zerda.... 229 Los sujetos y los saberes dentro de la estrategia de contrarreforma..... 231 Conclusión..... 233 Bibliografía de consulta..... 236 De la metáfora del centro a la metáfora de lo abierto. 1900-1903 Humberto Quiceno Castrillón Mapa instructivo o privado de la educación en Bogotá...... 241 Mapa educativo, social y público de la ciudad..... 250 Referencias bibliográficas..... 26
    corecore