7 research outputs found
Nanotecnología aplicada a la Medicina
El campo de la nanotecnología es de reciente descubrimiento, pero está experimentando un crecimiento exponencial en los últimos años. Una de sus aplicaciones más destacadas reside en el campo de la medicina, especialmente en el ámbito del tratamiento farmacológico. Gracias al empleo de nanopartículas como sistema de transporte de fármacos, se logra aumentar la selectividad de acción y disminuir la toxicidad sistémica asociada, lo que representa una gran ventaja para el tratamiento de los procesos oncológicos. Esto se consigue mediante mecanismos de liberación dirigida activa y pasiva, y mediante sistemas de estímulo-respuesta. El tratamiento de las patologías del sistema nervioso central, así como de la enfermedad ateroesclerótica también pueden beneficiarse de este nuevo campo de investigación En esta revisión se describen los diferentes tipos de nanopartícula que pueden servir como sistema de transporte, sus respectivas ventajas e inconvenientes, así como las aplicaciones más importantes y el estado de su desarrollo. Entre ellos destacan: los liposomas; las nanopartículas poliméricas, en especial los polimerosomas; y los exosomas. La terapia fotodinámica constituye un planteamiento terapéutico alternativo para el tratamiento del cáncer y otras patologías. Puede beneficiarse de la introducción de las nanopartículas como sistema de transporte o como sustancia fotosensible. El papel que podrían tener las nanopartículas de oro en la terapia fotodinámica ha sido exhaustivamente estudiado. Las nanopartículas pueden ser empleadas para mejorar la selectividad y especificidad de las técnicas de diagnóstico por imagen. En este campo destaca el papel desempeñado por las nanopartículas ferromagnéticas. Existe también la posibilidad de emplear nanopartículas como agentes duales diagnóstico-terapéuticos, o teragnósticos, permitiendo realizar el diagnóstico y el tratamiento en un mismo acto médico
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS RESULTADOS DE LA IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA CÓDIGO SEPSIS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET
INTRODUCCIÓN: La sepsis es una enfermedad que tiene una elevada mortalidad. En España, hay aproximadamente 50.000-100.000 casos al año de sepsis, de los cuales un 30% evolucionarán a shock séptico y 13.000 casos no superarán la sepsis. El Código Sepsis (CS) es un sistema integral de carácter multidisciplinar que tiene como objetivo mejorar el nivel asistencial de los pacientes con sepsis/shock séptico, optimizando los tiempos de identificación y actuación, mejorando la monitorización de la respuesta y los posibles ajustes de tratamiento durante el seguimiento del paciente séptico con el fin de disminuir la mortalidad, optimizar el uso de recursos, disminuir la estancia hospitalaria de los pacientes y los costes asociados al proceso. OBJETIVOS: Describir los resultados del primer año de implantación del CS en el servicio de urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional descriptivo retrospectivo unicéntrico en el que se incluyen a todos los pacientes en los que se activó el CS en el servicio de urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet, desde que se instauró el CS el 22 de junio de 2017 hasta el 22 de junio de 2018. Se recogen variables sobre cómo se ha activado el CS, variables demográficas, variables recogidas al activar el CS, enfermedades asociadas, constantes vitales, diagnóstico, foco de infección, variables microbiológicas, tratamiento antibiótico y mortalidad. RESULTADOS: En el servicio de urgencias del HUMS se ha activado el CS en 555 pacientes, de los cuales 302 (54,4%) han tenido un diagnóstico definitivo de sepsis o shock séptico al alta de dicho servicio. En el 68,6% de los pacientes el CS ha sido activado por el facultativo. En 95 pacientes (31,5%) no se han recogido las variables del protocolo CS al completo. En 198 pacientes se ha recogido la variable, administración de antibiótico en menos de 1 hora y son 165 (83,3%) pacientes los que lo han recibido en menos de 1 hora. En 230 (76,2%) se han realizado hemocultivos por duplicado previo al tratamiento antibiótico en el servicio de urgencias. El foco de infección mayoritario ha sido urinario (40,1%) seguido de respiratorio (31,5%). Los gérmenes más prevalentes son bacterias Gram Negativas (46,1%) y Gram Positivas (28,6%). El 13,3% de los gérmenes aislados son bacterias multirresistentes. Las recomendaciones de tratamiento empírico en pacientes con shock séptico se han cumplido en el 28,3% de los pacientes y de 177 pacientes candidatos a desescalado del tratamiento, se ha llevado a cabo en 114 (64,4%). La mortalidad intrahospitalaria ha sido de 32,2%. CONCLUSIONES: La elevada mortalidad asociada a la sepsis, plantea la necesidad de la implantación de un sistema que facilite la identificación, el diagnóstico y el tratamiento precoz de los pacientes afectados. Tras esta primera evaluación, se detectan áreas de mejora, especialmente en lo referente al bajo grado de cumplimiento de algunos aspectos establecidos en el protocolo, lo que podría suponer una mejor atención encaminada a reducir la mortalidad que este proceso genera.<br /
Craneotomía en el paciente despierto: una alternativa para el abordaje de tumores cerebrales.
Craneotomía en el paciente despierto ; centrado en el manejo quirúrgico de tumores cerebrales, evaluación de las ventajas de la CPD con respecto a la craneotomía convencional en lo referente a extensión de la resección del tumor , la presencia de convulsiones intraoperatorias y el pronóstico postoperatorio de los pacientes . Además de comparar los diferentes fármacos anestésicos utilizados en la técnica CPD.<br /
Seguridad y eficacia de los stents farmacoactivos en pacientes con cardiopatía isquémica
El desarrollo del intervencionismo coronario percutáneo ha supuesto una revolución en el tratamiento de la cardiopatía isquémica. Los stents convencionales han demostrado una eficacia limitada para reducir la reestenosis, por lo que el desarrollo de stents farmacoactivos ha supuesto un gran avance. Objetivo: Buscar la mejor evidencia científica sobre la seguridad y la eficacia de los diferentes tipos de stents farmacoactivos de primera generación y segunda generación, en pacientes con cardiopatía isquémica, para reducir la reestenosis. Material y métodos: Se ha realizado una revisión sistemática en PubMed y ScienceDirect, de la evidencia científica disponible desde 2006 hasta 2016. Se han seleccionado 44 artículos que comparaban entre sí los stents liberadores de paclitaxel, sirolimus, zotarolimus y everolimus. Resultados: Al comparar los stents farmacoactivos de primera generación (sirolimus vs paclitaxel), se observó que el stent liberador de sirolimus reducía a corto plazo la pérdida de luz del stent, sirolimus también mostró a corto y largo plazo reducción, aunque no siempre significativa, de la incidencia de infarto de miocardio (IM), revascularización de la lesión diana (RLD) y eventos adversos cardiacos mayores (EACM). Al comparar los stents farmacoactivos de segunda generación con los de primera, se observó que everolimus, frente a paclitaxel, reducía la incidencia de IM, EACM, revascularización, trombosis del stent y la proliferación neointimal. Al comparar everolimus frente a sirolimus no se observaron diferencias a corto plazo, pero tras 5 años everolimus presentó menos EACM. Los stents liberadores de zotarolimus (Zomaxx y Endeavor) inhibieron la proliferación neointimal menos que los de paclitaxel y sirolimus. El stent Zomaxx resultó menos eficaz que paclitaxel y el Endeavor mostró menor incidencia, no siempre significativa, de EACM en comparación con paclitaxel. Únicamente a corto plazo, el stent Endeavor presentó un discreto aumento de los EACM frente a sirolimus. El stent liberador de zotarolimus Resolute mostró resultados similares al de everolimus. Conclusión: El stent liberador de everolimus resulta superior en seguridad y eficacia al stent liberador de paclitaxel y presenta una eficacia y seguridad similar a los stents liberadores de sirolimus y zotarolimus (Resolute)
Prescripción potencialmente inapropiada en pacientes ancianos: criterios STOPP/START
Actualmente, la esperanza de vida en España ha aumentado hasta los 83 años de media, suponiendo las personas mayores de 65 años el 18,4% del total de la población. Este grupo etario es el responsable del 70% del gasto farmacéutico debido a la pluripatología y su consiguiente polifarmacia. La utilización inapropiada de medicamentos en los pacientes mayores de 65 años tiene graves consecuencias tanto para su salud, con aumento del riesgo de sufrir reacciones adversas o síndromes geriátricos y mayor morbimortalidad, como para el sistema sanitario con aumento de costes y estancias hospitalarias excesivas, entre otros. Para detectar y prevenir esta utilización inadecuada de fármacos se está imponiendo progresivamente el uso de criterios explícitos, en concreto los criterios STOPP-START, publicados por primera vez en 2008 (y en español en 2009), los cuales se están erigiendo como criterios de referencia en el ámbito europeo. La revisión bibliográfica está orientada a analizar la prevalencia de medicaciones inapropiadas en España usando dichos criterios en los niveles asistenciales de Atención Primaria, Hospital y Residencias de ancianos; así como los fármacos más implicados en estas prescripciones. Se revisan en este trabajo las publicaciones que han usado la versión inicial de los criterios STOPP-START en España desde su aparición, así como su comparación con la versión actualizada de 2014, con la intención de ver cual presenta mayor sensibilidad a la hora de detectar medicamentos potencialmente inapropiados y fomentar su utilización e investigación en los distintos niveles asistenciales. En nuestro medio, se ha demostrado la superioridad de STOPP/START 2014 frente a Beers o STOPP/START 2008 en revelar un mayor uso de medicamentos perjudiciales en pacientes mayores
Rol de los nuevos anticoagulantes orales en la trombosis asociada a cáncer.
Introducción: La trombosis asociada a cáncer constituye la segunda causa de mortalidad en pacientes con cáncer, con una incidencia muy superior a la de la población general. El tratamiento de elección de la trombosis asociada a cáncer son las heparinas de bajo peso molecular (HBPM), que sustituyeron a los fármacos anti-vitamina K. Recientemente han aparecido los nuevos anticoagulantes orales (NACO), que podrían suponer una alternativa más cómoda debido a sus características farmacológicas. Objetivo: Revisar la bibliografía acerca del uso de nuevos anticoagulantes orales en pacientes oncológicos con enfermedad tromboembólica venosa comparándolos con las terapias utilizadas hasta ahora en términos de eficacia y seguridad. Material y métodos: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en PUBMED, MEDLINE y Cochrane, incluyéndose únicamente ensayos clínicos aleatorizados, revisiones sistemáticas y metanálisis que comparasen nuevos anticoagulantes con pautas terapéuticas de anti-vitamina K o HBPM y en cuya muestra se incluyesen pacientes con cáncer. Resultados y discusión: Los nuevos anticoagulantes muestran su no inferioridad frente a los anti-vitamina K en los ensayos clínicos realizados hasta el momento que incluyen pacientes con cáncer. Respecto a los ensayos que comparan estos fármacos con HBPM también presenta la no inferioridad de los nuevos anticoagulantes, pero la bibliografía disponible por el momento es muy escasa. En este momento se están realizando más ensayos clínicos aleatorizados en esta línea para aportar más datos en cuanto a eficacia y seguridad de estos fármacos en pacientes con cáncer. Sin embargo, estos estudios revisados muestran ciertas limitaciones, ya que los pacientes con cáncer representan un pequeño porcentaje de la muestra. Además, los criterios de inclusión son muy estrictos, excluyendo patologías y alteraciones analíticas muy prevalentes en pacientes con cáncer. Debido a ello, las HBPM continúan siendo el tratamiento de elección en trombosis asociada a cáncer, aunque una de las últimas guías ya otorga igual nivel de recomendación al uso de anti-vitamina K y de NACO como segunda línea de tratamiento. Conclusiones: Los NACOs podrían ser una alternativa muy atractiva para el tratamiento de la trombosis asociada a cáncer que ha mostrado no inferioridad en términos de eficacia y seguridad con los anti-vitamina K. Son necesarios más estudios que los comparen con HBPM y con un diseño más inclusivo para poder extraer conclusiones acerca de su uso en pacientes con trombosis asociada a cáncer. Palabras clave: Nuevos anticoagulantes orales, anticoagulantes directos, cáncer, trombosis venosa, enfermedad tromboembólica venosa, trombosis asociada a cáncer.<br /
Eficacia de los probióticos en la prevención del cáncer colorrectal
El cáncer colorrectal es el tumor maligno más frecuentemente diagnosticado en la población española con una incidencia al alza en los países desarrollados. La composición de la microbiota intestinal es considerada como un factor de riesgo importante en el desarrollo de este cáncer y los probióticos pueden modular positivamente la composición de ésta. El propósito de esta revisión es discutir el potencial papel de los probióticos en la prevención del cáncer colorrectal y los mecanismos de acción que intervienen en estas modificaciones. Éstos mecanismos incluyen cambios en la actividad metabólica de la microbiota, modulación de la respuesta inmune, actividad antioxidante, inducción de la apoptosis en células cancerígenas, mejora de la función de barrera intestinal, unión y degradación de componentes carcinógenos e inhibición de la actividad genotóxica y de la proliferación celular ejerciendo así efecto sobre las lesiones precancerosas. Los distintos estudios experimentales que han estudiado los cambios en la microbiota intestinal ocurridos durante el proceso de carcinogénesis, han sido esenciales para la comprensión de la función de los probióticos como agentes anticarcinógenos. Del análisis de los estudios de experimentación con probióticos in vitro y en animales se concluye que los probióticos tienen un efecto inhibitorio del desarrollo de lesiones precancerosas. Aunque no se han realizado muchos estudios en humanos que corroboren estos hallazgos, sí se ha observado una creciente evidencia a favor del efecto protector de los probióticos en la prevención del cáncer colorrectal. Sin embargo, continúan siendo necesarios más ensayos clínicos para comprender mejor estos prometedores beneficios.<br /