20 research outputs found
"Factores físicos y socioeconómicos que influyen en la práctica de actividad física escolar en la adolescencia femenina"
Tesis (Profesor de Educación Física, Licenciado en Educación)La actividad física ha demostrado ser muy beneficiosa para la salud de las personas, sin embargo hay diferentes factores determinantes que afectan y modulan la práctica de actividad física en la adolescencia. Una intervención con una entrevista se ha aplicado en el ámbito escolar de dos establecimientos educacionales con distintos status socioeconómicos, a un total de dieciséis adolescentes elegidas al azar, para determinar los factores que inciden en el aumento o disminución de la actividad física durante la adolescencia. Objetivo: Encontrar en las alumnas los diferentes factores y motivos que modulan la cantidad de actividad física que realizan durante el periodo de la adolescencia. Conclusiones: Factores como los cambios físicos, la familia y las motivaciones, son los que inciden en la práctica de actividad física durante el periodo de la adolescencia, en donde se ve una diferencia de factores en cuanto al status socioeconómico del establecimiento educacional al cual asisten las adolescentes
Lo que la pandemia no se llevó. Práctica pedagógica en la virtualidad. Preguntas sobre posibilidades y limitaciones del aprendizaje en confinamiento.
Una de las premisas centrales del constructivismo es que el aprendizaje es social y colectivo,es decir, el sujeto construye sus saberes a partir de la información que le aportan lasrepresentaciones mentales del mundo y las interacciones con otras personas. El actualescenario educativo, en el marco del connamiento por COVID-19, ha implicado acomodarel proceso de enseñanza-aprendizaje de manera tal que pueda realizarse de formaremota. Esto ha dado forma a una situación en que la interacción entre los docentes ysus estudiantes (y entre estos y sus pares), se ha visto profundamente afectada. Esteartículo explora en la percepción de diversos profesionales de la educación si es posibleque los estudiantes alcancen aprendizajes en contextos de instrucción a distancia. Paraconocer su apreciación se encuestó a 87 profesionales de la educación chilena en ejercicioen los diversos niveles de enseñanza del sistema.Palabras clave: aprendizaje, enseñanza, interacción pedagógica, constructivismo
Efecto de la cultura trabajo familia en el bienestar subjetivo y conflicto trabajo-familia en funcionarios del Poder Judicial
64 p.Este estudio tiene como objetivo determinar la influencia de la Cultura Trabajo-Familia en el Conflicto Trabajo Familia, Bienestar Subjetivo en funcionarios del Poder Judicial de la Región del Maule. Se pretende además comparar el efecto que tienen las dimensiones de Cultura Trabajo-Familia sobre el Conflicto Trabajo Familia y el efecto de las dimensiones de Cultura Trabajo-Familia sobre Bienestar Subjetivo, en hombres y mujeres. Se administró a 137 participantes, de los cuales 71 son mujeres y 66 hombres, con un rango de edad entre 23 y 59 años, cuatro instrumentos, los que son Cultura Trabajo-Familia de Thompson, Beauvais & Lyness (1999), Cuestionario de interacción Trabajo-Familia Swing de Moreno, Sanz, Rodríguez & Geurts (2009), Escala de Satisfacción con la vida de Diener, Larden & Griffin (1984) y por último la Escala de Felicidad Subjetiva de Lyubomirsky & Lepper (1999). De acuerdo con esto se observa que en las mujeres la dimensión consecuencia de carrera influye significativamente, tanto en el conflicto trabajo familia como en el bienestar subjetivo, y en el caso de los hombres la dimensión apoyo directivo y demanda de tiempo son las que influyen significativamente en el conflicto trabajo familia, y a su vez la dimensión de apoyo directivo influye significativamente en el bienestar subjetivo. Se concluye que la cultura trabajo familia provoca un efecto sobre el conflicto trabajo familia y el bienestar subjetivo tanto en hombres como en mujeres. Palabras clave: Cultura trabajo-familia, Conflicto trabajo familia, Bienestar subjetivo, Funcionarios del Poder Judicial
Sex pheromones are not always attractive: changes induced by learning and illness in mice
A male-specific major urinary protein named darcin is attractive to female mice, Mus musculus, stimulates a learned attraction to volatile components of a male's urinary odour and induces spatial learning. In this article we show that darcin also induces learned attraction for a previously neutral olfactory stimulus (the odorant isoamyl acetate), acquired by repeated presentation of both stimuli together. We hypothesize that this is a case of olfactory–vomeronasal associative learning, in which darcin acts as the unconditioned reinforcer. However, the presence of darcin is not always attractive to adult female mice. Urine from males parasitized by the nematode Aspiculuris tetraptera has no attractive value for females, despite apparently normal presence of darcin. The loss of attractive value may be due to unknown infection-derived chemicals whose detection overrides the attraction induced by darcin, or prevents detection of darcin by other (unknown) mechanisms. Other cases in which male urine (and thus the presence of darcin) does not induce attraction are discussed, namely in lactating females, which respond with aggression towards intruder males, and in prepubertal females, which show aversive responses towards unfamiliar male urine. Thus, although the darcin sex pheromone induces attraction in adult female mice that does not need to be learned, such innate pheromonal responses can be modulated by the physiological or health status of the sender and receiver. This provides a degree of flexibility in response to pheromonal signals, but such that individuals of the same class or status still share consistent predictable responses to improve their reproductive fitness. Further, by readily inducing the same response towards other odorants through associative learning, pheromones can also target responses flexibly towards odour signatures at an individual-specific level
Valoración del estado inmunológico ante el COVID 19 del personal docente, no docente y estudiantes de la UNJFSC
--El coronavirus, es una enfermedad infecciosa provocada por un virus llamado SARS-CoV-2 y que más adelante la Organización mundial de la salud lo denominó Covid-19. Ha tenido en alto riesgo al mundo y hasta el día hoy; pues este virus de propagación sistemática e infectocontagiosa ha presentado efectos más nocivos en afecciones respiratorias crónicas y agudas, neumonía y otros y que en muchas veces ha desencadenado la muerte. Según Ortega J. y Campillo F (2020), mencionan que los mecanismos de transmisión de Covid entre humanos se consideran similar esa la descrita para otros virus que contaminan el aire a través de la inhalación de secreciones de partículas o aerosoles del aire exhalado de personas infectadas y de las manos o los fómites o superficies. Por lo que, debido a esta situación se ha realizado muchos estudios sobre los efectos y síntomas del Covid-19, desde el inicio de los síntomas, su desarrollo en el organismo y sus secuelas, lo cual se recabaron información para contrarrestar a tiempo sus daños. También se realizaron estudios sobre el sistema inmunológico que su función es de combatir este virus y que mediante la prueba de la inmunoglobulina se conoció sus concentraciones de sus componentes. Según de León Delgado et al., (2020), afirman que el sistema inmune pone en marcha una poderosa maquinaria en la que moléculas y células del sistema innato y adquirido actúan de manera coordinada para combatir al SARS-CoV-2. Debido a esta situación se realizó la investigación sobre la evaluación del índice de masa corporal y sistema inmunológico durante la pandemia de la Covid-19 en la comunidad de la Universidad Nacional José Faustiano Sánchez Carrión, con el fin de conocer su hábito de alimentación y su estado de salud. Por lo que, se basó en investigaciones que toman en cuenta la calidad de vida de sus trabajadores como Pilco Villagra & Rivas Alarcón, (2021), concluyeron que de acuerdo a Rho de Spearman, los resultados obtenidos Rho = 0.582; p = 0,000 menor que 0,05; existe correlación moderada con una relación considerable entre indicadores bioquímicos (niveles de hemoglobina) y los estilos de vida (alimentación) pandemia COVID-19; Por lo tanto, este trabajo de investigación tiene el propósito de conocer acerca de cómo influye el índice de masa corporal y el sistema inmunológico durante la pandemia de la Covd-19 y de esta manera tener un diagnóstico, lo cual favorecerá a la comunidad universitari
Estudiantat amb dedicació acadèmica i laboral : Condicions de vida i d’estudi de l’estudiantat de la Universitat de Barcelona (CViE-UB) : Informe
Amb el projecte ESTUDIANTAT AMB DEDICACIÓ ACADÈMICA I LABORAL es volen conèixer les característiques dels estudiants de la Universitat de Barcelona (UB) que compaginen els estudis amb una feina remunerada. L’interès a l’hora d’abordar aquest treball s’ha centrat a indagar sobre els trets distintius d’un estudiantat amb una trajectòria universitària que ve marcada per la gestió simultània dels estudis i d’obligacions laborals. En aquest sentit, es pretén fer una petita contribució sobre les singularitats del perfil d’aquest col·lectiu d’estudiants, amb la mirada posada en l’exigència d’obrir nous debats sobre les necessitats que té, atès l’increment actual d’estudiants que estudien i treballen, com a part essencial de la dimensió social de l’educació superior
Estudiantado con dedicación académica y laboral : Condiciones de vida y estudio del estudiantado de la Universidad de Barcelona (CViE-UB) : Informe
El proyecto Estudiantado con Dedicación Académica y Laboral busca conocer las características de los y las estudiantes de la Universidad de Barcelona (UB) que compaginan sus estudios con un trabajo remunerado. Nuestro interés al abordar este trabajo se ha centrado en indagar en los rasgos distintivos de un estudiantado, cuya trayectoria universitaria viene marcada por la gestión simultánea de sus estudios y otras obligaciones laborales. En este sentido, se perseguía hacer una pequeña contribución sobre las singularidades del perfil de este colectivo de estudiantes, con la mirada puesta en la necesidad de abrir nuevos debates sobre sus necesidades ante el incremento actual de estudiantes que estudian y trabajan, como parte esencial de la dimensión social de la educación superior
Indecisió de l’estudiantat en acabar la titulació : condicions de vida i d’estudi de l’estudiantat de la Universitat de Barcelona (CViE-UB) : informe
Amb el projecte INDECISIÓ DE L’ESTUDIANTAT EN ACABAR LA TITULACIÓ es volen conèixer les característiques dels estudiants de la Universitat de Barcelona (UB) que es troben en la situació de no saber què faran quan finalitzin la titulació. L’interès d’aquest estudi neix de la identificació d’un nombre no negligible d’estudiants que manifestaven que no tenien clar quin camí seguirien en concloure la formació acadèmica, ja sigui en termes laborals o professionals, ja sigui quant a estudis posteriors o d’altres. Aquesta situació reflecteix la necessitat que la institució reforci les activitats d’orientació acadèmica i professional adreçades a l’estudiantat que pugui necessitar un procés d’orientació més personalitzada
Indecisión del estudiantado al finalizar la titulación : condiciones de vida y estudio del estudiantado de la Universidad de Barcelona (CViE-UB) : informe
El proyecto INDECISIÓN DEL ESTUDIANTADO AL FINALIZAR LA TITULACIÓN busca conocer las características de los y las estudiantes de la Universidad de Barcelona (UB) que se encuentran en la situación de no saber qué hacer al acabar su titulación. El interés de este estudio nace de la identificación de un número no despreciable del estudiantado que manifestaban no tener claro qué camino seguir al concluir su formación académica ya sea en términos laborales, profesionales, de estudios posteriores u otros, reflejando la necesidad de reforzar, por parte de la institución, las actividades de orientación académica y profesional dirigidas al estudiantado que pueda requerir un proceso de orientación más personalizada
Municipio y educación : reflexiones, experiencias y desafíos
La presente aportación recoge reflexiones y experiencias relacionadas con el trabajo educativo en el territorio de Coyhaique y otros municipios. Más allá de las contribuciones que presenta, representa la defensa y reivindicación de la participación de los municipios en la organización y gestión del servicio público de la educación. Si bien es cierto que la educación centralizada ha servido durante mucho tiempo a los procesos de generalización de la escolarización, su capacidad de incidencia en la mejora de la calidad educativa es cada vez más cuestionada. Y es que no es posible dar las respuestas adecuadas a los variados contextos y situaciones que a menudo se dan dentro de un país. La extensión de los procesos de democratización social y la necesidad de una educación respetuosa con los diferentes contextos y más atenta a las necesidades de las personas, han promovido los procesos de descentralización y, con ellos, los debates sobre la participación municipal en educación y la necesidad de la autonomía institucional. Como reiteran los sucesivos informes PISA, las escuelas funcionan de manera más eficiente cuando el nivel de autonomía es elevado y éste va acompañado de procesos de rendición de cuentas. No se trata de un cambio de modelo sino, creemos, de una necesaria evolución del existente. Si queremos que la educación también esté al servicio de las personas, debemos facilitar modelos organizativos que permitan la participación de las mismas y de sus entornos próximos. Lo importante es entender que los cambios efectivos son complejos y resultado de sinergias internas y externas, que más que excluir a alguien cuentan con los recursos de todos. El presente texto entiende que, a través de sus propuestas, ejemplos y valoraciones, puede ayudar al debate establecido. Por una parte, presenta tres aportaciones generales que reflexionan sobre los procesos de cambio, el rol de los municipios y el protagonismo de los profesores, abordando tres niveles de la realidad educativa. Por otra parte, se organizan bloques de aportaciones y experiencias que hacen referencia tanto a las políticas y prácticas organizativas a nivel municipal como a las experiencias relacionadas con la participación de los apoderados, la mejora de la calidad o las conexiones con el entorno social. Somos conscientes de que las aportaciones son una pequeña isla dentro de las posibilidades y realidades de la educación a nivel de municipios, pero nos parece que sistematizarlas y difundirlas a través de un texto puede ser una manera adecuada de impulsar el debate. Esperemos que el ejemplo sea limitado en el futuro