2,427 research outputs found
Tracking the Interlinkages across SDGs: The Case of Hill Centered Education Network in Bogota, Colombia
The main objective of this paper is to use the successful example of the Hill Centered Education Network in Bogota, Colombia, to discuss the role that education and bottom-up initiatives can have in the integrated implementation of the 2030 Agenda. Founded in 2015 by a team of three organisations, the Bogota Hill Network includes today more than 100 schools, 21 non-governmental organisations and three governmental agencies. Oriented to promote ecological conservation through education, the network uses the natural ecosystems of the city as a learning environment where collaborative projects are created and implemented. By involving a large number of pupils with different socio-economic and cultural backgrounds, the initiative has been able to promote equality and inclusion while developing environmental stewardship of students and communities. The achievements of the projects, together with the main opportunities and challenges, are used in this paper to map the interlinkages across targets and goals and to discuss the role of education in the development of integrated partnerships across a wide range of sustainability dimensions. From a policy perspective, the discussion of the bottom-up initiatives and the identification of successful examples can support the design of policies and the replication of sustainability initiatives
The ‘Global South’ is a concept well past its sell-by date
It is time for this vague, homogenising and unhelpful north-south dichotomy to go the way of the ‘third world’, to be replaced with more careful and complex ways of naming the issues we study, argues Valeria Ruiz Pere
New year, new you? Forget it if you're an academic
Starting the new year with a surge of self improvement ignores the contemporary realities of precarious and casualised academic life. It’s time to ditch the self-help mantras for collective action, argues Valeria Ruiz-Pere
Plant-produced viral bovine vaccines: What happened during the last ten years?
Vaccination has proved to be an efficient strategy to deal with viral infections in both human and animal species. However, protection of cattle against viral infections is still a major concern in veterinary science. During the last two decades, the development of efficient plant‐based expression strategies for recombinant proteins prompted the application of this methodology for veterinary vaccine purposes. The main goals of viral bovine vaccines are to improve the health and welfare of cattle and increase the production of livestock, in a cost‐effective manner. This review explores some of the more prominent recent advances in plant‐made viral bovine vaccines against foot‐and‐mouth disease virus (FMDV), bovine rotavirus (BRV), bovine viral diarrhoea virus (BVDV), bluetongue virus (BTV) and bovine papillomavirus (BPV), some of which are considered to be the most important viral causative agents of economic loss in cattle production.Fil: Ruiz, Vanesa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mozgovoj, Marina Valeria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Dus Santos, María José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Wigdorovitz, Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para Pymes) : Aplicación de la sección 28 beneficios a los empleados de las normas internacionales de información (NIIF para Pymes) en la empresa CHOCOLATES BELKA,S.A. para el periodo que finaliza el año 2015
Las actividades financieras de las empresas han globalizados los procedimientos y las normativas con la finalidad de velar por el adecuado funcionamiento en las actividades económicas, es por esta razón que nacen las normas internacionales de información financiera para determinar uniformidad en los estados financieros para una amplia gama de usuarios.
Las Medianas y pequeñas entidades necesitan a las personas para que ejecuten las actividades laborales asignadas según la capacidad y conocimiento de cada empleado. Por esta razón las entidades reconocen beneficios a los trabajadores por su esfuerzo y dedicación.
En este trabajo indicaremos el correcto registro contable que sugieren las Normas Internacionales de Información Financiera para pequeñas y medianas entidades en cuanto a los beneficios a los empleados, detallando las distintas formas de contraprestaciones que las empresas deben proporcionar a los trabajadores a cambio de sus servicios y recalcando la normativa legal permitida en la jurisdicción ya que la norma fue creada con propósito de información general y cada país tiene diferentes formas de nominación de las cuentas y de esta manera se pueden presentar problemas en cuanto al reconocimiento de las cuentas ya sea por su nombre o movimientos contables.
Por esta razón le presentamos un caso práctico de la empresa CHOCOLATES BEYKA S.A dedicada a la distribución y comercialización de chocolates en la cual proyectamos beneficios a los empleados, elaborando un ejemplo claro donde se refleja la nueva estructura de los estados financieros y lo nuevo que incluye la norma dentro de los beneficios a empleados ya que los denomina en cuatros que son beneficios a corto plazo los cuales se pagan en el término de un año, los beneficios a largo plazo pagaderos a mas años, beneficios post empleo pagaderos después de que el empleado complete su periodo en la entidad y los beneficios por terminación donde el pago no vence dentro los doce meses después de prestado el servicio por el empleado
Production Chain of Commercial Alginate from Sargassum (Macrocystis pyrifera) in Peru
Indexado en ScopusPeru is a privileged country regarding marine hydrobiological resources due to the vast variety of algae and the biomass they possess. This advantage allows Peru to develop an industrial sector to produce hydrocolloids, a group of natural polymers, chemically known as polysaccharides, derived from marine algae. Among the most widely used hydrocolloids is commercial alginate, an input used in different industries such as food, cosmetics, chemicals, and textiles. This study aimed to identify and characterize the strategic variables that integrate the commercial alginate production chain from sargassum (Macrocystis pyrifera) in Peru and the social stakeholders that lead it. Based on an exploratory and descriptive scope, a structural analysis was conducted (using the theoretical bases of French Strategic Foresight as a methodological design) with the support of a panel of seven experts knowledgeable about the system studied and the MICMAC tool (Matrix of Cross Impacts and a Multiplication Applied to a Classification). The outcome shows that the key variables of the production chain are competitive prices, sales levels, potential markets, and quality control. Simultaneously, identifying the most influential social stakeholders made it possible to propose strategies to control the variables to shape and control the chain adequately. This study lays the foundations for the strategic planning of future scenarios for the system in the long term.Revisión por pare
Estudio comparativo al microscopio electrónico de barrido del desgaste del slot de los brackets de zafiro al inicio y finalización del tratamiento de ortodoncia
El movimiento ortodóncico es el resultado de la aplicación de fuerzas a las piezas dentarias a través de dispositivos diseñados para almacenar energía y devolverla y así producir el efecto deseado. El profesional actuante puede confeccionar un diagnóstico e implementar una técnica para llevar a cabo un plan de tratamiento y cumplir las satisfacciones estéticas del paciente eligiendo el zafiro como material de innovacion. Pero si el bracket de zafiro no mantiene su integridad estructural en el slot donde se encuentra la información para el movimiento de la pieza dentaria, el ortodoncista debe caer en una serie de maniobras compensatorias en la búsqueda del movimiento dental óptimo para alcanzar el éxito deseado. El objetivo de este trabajo es comparar la angulación de las paredes del slot de los brackets de zafiro y el desgaste en la superficie estructural del material en brackets sin uso clínico y utilizados luego de concluir un tratamiento. Para esto, se seleccionaron brackets de zafiro de todas las piezas dentarias de la arcada del maxilar superior e inferior con uso y sin uso clínico y fueron observados al Microscopio electrónico de barrido (MEB). En la observación se procedió a la construcción de medidas lineales en la imagen de la ranura del bracket desde una vista sagital obteniendo una medida interna, media y externa cuyos resultados se analizaron mediante el Test de normalidad de Shapiro-Wilk. Se observó que algunos brackets mantuvieron su estructura al inicio y finalización de su utilización clínica y otros presentaron una diferenciación en la medida inicial del grupo control que lleva a determinar un desgaste del ángulo interno del slot producto del deslizamiento del alambre durante el uso clínico. La finalidad de este trabajo es mejorar el conocimiento de la estructura, composición y propiedades del zafiro como material de fabricación de los brackets por su implicancia en el éxito de un tratamiento clínico.Facultad de Odontologí
Estudio comparativo al microscopio electrónico de barrido del desgaste del slot de los brackets de zafiro al inicio y finalización del tratamiento de ortodoncia
El movimiento ortodóncico es el resultado de la aplicación de fuerzas a las piezas dentarias a través de dispositivos diseñados para almacenar energía y devolverla y así producir el efecto deseado. El profesional actuante puede confeccionar un diagnóstico e implementar una técnica para llevar a cabo un plan de tratamiento y cumplir las satisfacciones estéticas del paciente eligiendo el zafiro como material de innovacion. Pero si el bracket de zafiro no mantiene su integridad estructural en el slot donde se encuentra la información para el movimiento de la pieza dentaria, el ortodoncista debe caer en una serie de maniobras compensatorias en la búsqueda del movimiento dental óptimo para alcanzar el éxito deseado. El objetivo de este trabajo es comparar la angulación de las paredes del slot de los brackets de zafiro y el desgaste en la superficie estructural del material en brackets sin uso clínico y utilizados luego de concluir un tratamiento. Para esto, se seleccionaron brackets de zafiro de todas las piezas dentarias de la arcada del maxilar superior e inferior con uso y sin uso clínico y fueron observados al Microscopio electrónico de barrido (MEB). En la observación se procedió a la construcción de medidas lineales en la imagen de la ranura del bracket desde una vista sagital obteniendo una medida interna, media y externa cuyos resultados se analizaron mediante el Test de normalidad de Shapiro-Wilk. Se observó que algunos brackets mantuvieron su estructura al inicio y finalización de su utilización clínica y otros presentaron una diferenciación en la medida inicial del grupo control que lleva a determinar un desgaste del ángulo interno del slot producto del deslizamiento del alambre durante el uso clínico. La finalidad de este trabajo es mejorar el conocimiento de la estructura, composición y propiedades del zafiro como material de fabricación de los brackets por su implicancia en el éxito de un tratamiento clínico.Facultad de Odontologí
Modelo de programación entera para la generación de horarios para alumnos de primer semestre de la Universidad San Francisco de Quito
Over the last years, Universidad San Francisco de Quito has increased its demand. As a result, the provision of adequate schedules is more difficult each semester for new students. Consequently, this study aims to develop a tool that automatically generates the schedules needed. It also seeks to apply Operations Research for the generation of an optimization model, which allows obtaining a schedule for each student in their first semester, in which all relevant restrictions are considered according to the internal interests of the university. For this, the methodology of Lieberman and Hillier will be used to develop a mathematical model. Finally, the validation of the model performance is done by testing the accomplishment of all the restrictions within the generated schedules.La Universidad San Francisco de Quito a lo largo de los últimos años ha incrementado su demanda, en consecuencia, la disposición de horarios cómodos para alumnos de primer semestre se ha reducido. En base a esto, se decide realizar una asignación automática de horarios. El estudio busca aplicar Investigación de Operaciones para la generación de un modelo de optimización, que permita la obtención de un horario para cada estudiante de primer semestre; considerando los intereses de la universidad. Para esto, se utilizará la metodología de Lieberman y Hillier, para formular un modelo de programación entera. Finalmente, para la validación del funcionamiento del modelo se comprobó el cumplimiento de todas las restricciones dentro de los horarios generados
- …