90 research outputs found
On the Difficulty of Comparing the Spatial Distribution of Service Industries Across Nations: Contrasting Spain and Canada
The spatial distribution of employment in service industries is compared for Spain and Canada for nine (9) industry classes. The empirical and theoretical literature on modern services stresses the importance of agglomeration economies for high-order services. The relationship between city-size and location is examined with emphasis on cases that deviate from predicted patterns. The results for Spain and Canada reconfirm the weight of city-size as a determinant of location for high-order services. However, once one goes beyond this fairly predictable result, national differences in geography, institutions, and development come to the fore, making generalizations more difficult. Unlike most manufacturing industries, the definition and the spatial behavior of many service sectors is highly sensitive to institutional factors, creating unique patterns largely fashioned by national context
Territorio y competitividad empresarial: una influencia de las ciudades en la productividad y crecimiento de las empresas/Territory and business competitiveness: an influence of cities on productivity and business growth
Una parte importante de la competitividad de las empresas se produce fuera de las mismas, en el marco de su entorno territorial. El grado de aglomeración urbana que existe en un lugar junto con su posición respecto al sistema urbano nacional e internacional tiene un efecto extraordinario sobre la competitividad y productividad de las empresas. En este trabajo tratamos de sistematizar y comprender, de modo teórico, cuales son las fuerzas que operan en las ciudades para que tengan esta influencia tan relevante sobre el crecimiento y competitividad de las empresas. Para designar estas fuerzas que ocurren en el espacio los economistas hablan de economías de aglomeración. Se trata de las ganancias de productividad atribuibles a la aglomeración geográfica de poblaciones o de actividades económicas. Puesto que la fuente de estas ganancias de productividad se ubica fuera de las empresas, en su entorno general, se habla de economías externas o de externalidades. La noción de economía de aglomeración plantea numerosos problemas de interpretación y de medida. Pero la presencia de este tipo de economías en las grandes ciudades es fundamental para su crecimiento. La definición y la medida de las economías de aglomeración se encuentran entre los grandes desafíos del análisis urbano y regional.An important part of the competitiveness of companies takes place outside thereof, in the framework of its territorial environment. The degree of urban sprawl that exists in a place with its position on the national and international urban system has an extraordinary effect on the competitiveness and productivity of enterprises. In this work we try to systematize and understand, in a theoretical way, what are the forces operating in the cities to have this very important influence on the growth and competitiveness of enterprises. To designate these forces that occur in space economists speak of agglomeration economies. It is productivity gains attributable to the geographical agglomeration of populations or economic activities. Since the source of these productivity gains is located outside the companies, the overall environment, we talk about external economies or externalities. The notion of agglomeration economy poses many problems of interpretation and measurement. But the presence of such economies in big cities is essential for growth. The definition and measurement of agglomeration economies are among the great challenges of urban and regional analysis
Retos para el crecimiento equilibrado de la ciudad Bogotá. El declive del centro y el desamparo de la periferia meridional
El crecimiento de las ciudades trae consigo una extensión del espacio metropolitano. Aparecen nuevos subcentros que garantizan la provisión de bienes y servicios sin necesidad de desplazamientos diarios de la población. Sin embargo este desarrollo puede producirse manteniendo la primacía del centro principal de la ciudad o asistiendo a un declive del mismo. Cuando existe un centro fuerte de este tipo resulta fácil organizar una red eficiente de transporte público y se garantiza la existencia de un espacio de contacto de todas las clases sociales evitando una excesiva segregación. Ciertas decisiones políticas, de descentralización administrativa intra-urbana, infraestructuras para el uso generalizado de vehículos privados o modelos de planificación urbana favorecedores del crecimiento extensivo, entre otros elementos, implican declives de los centros tradicionales. Esto ha conformado múltiples casos de urbes enormes de muy difícil gestión. En este trabajo se propone un análisis del caso específico de la capital colombiana: Bogotá. Este caso es especialmente importante porque las acciones de revitalización de la ciudad e impulso de sistemas de transporte público se han convertido en un referente para América Latina. Sin embargo, los datos muestran un deterioro del valor del centro en beneficio de ciertas extensiones del mismo y barrios de la periferia. Se analiza la situación real de la ciudad de Bogotá y los posibles causantes de la misma de cara a sugerir recomendaciones para el desarrollo sostenible de esta metrópoli que pueden ser interesantes para otras realidades urbanas similares del entorno
Patrones de convergencia regional en los servicios de la economía española
El intenso crecimiento que en las últimas décadas han protagonizado los servicios\ud
en España, aún mayor cuando se mide en términos de empleo, no puede ocultar la\ud
existencia de grados y ritmos diferenciados entre las regiones. Aceptando que la\ud
distribución de los servicios públicos en todo el territorio nacional es equitativa,\ud
esas diferencias pueden estar ocasionadas por una determinada especialización\ud
terciaria (en servicios turísticos, por ejemplo), o bien por la existencia de distintos\ud
niveles de producción regional de servicios avanzados (servicios a empresas,\ud
fundamentalmente). Este último caso puede tener consecuencias negativas para el\ud
desarrollo regional ante la importancia de tales actividades en la competitividad y\ud
atractivo económico de un territorio. Se propone, por ello, un estudio de los\ud
patrones de convergencia terciaria de las regiones españolas usando\ud
cointegración. La utilización de esta técnica posibilita el análisis individualizado\ud
del comportamiento de cada economía. Los primeros resultados alcanzados ponen\ud
de manifiesto la existencia de patrones regionales de crecimiento terciario\ud
claramente diferenciados, identificando un conjunto de regiones poco\ud
desarrolladas con baja terciarización y una escasa dotación de ciertos servicios\ud
fundamentales para su crecimiento
Heterogeneidad espacial en la distribución de los fondos europeos de investigación y desarrollo y sus efectos sobre la cohesión territorial
The latest research and development (R&D) framework programmes of the European Union (EU), “Horizon 2020” and “Horizon Europe”, have significantly increased the resources available to promote science and innovation in Europe. However, the strong competitiveness of the research teams and their search for excellence may cause inequality in the spatial distribution of investment effort in R&D. The aim of this paper is to analyse the geographic distribution of R&D spending in the EU. A greater concentration of funds is observed in the most advanced and dynamic economies, capable of promoting more competitive research teams and projects. Through an empirical analysis, estimated by a spatial convergence model, it is found that EU R&D funds are preventing cross-regional convergence in Europe by driving growth mainly in wealthier regions. Based on these results, it seems relevant to consider spatial correction mechanisms for the distribution of R&D resources so that they achieve greater territorial cohesion in Europe.Los últimos programas marco de investigación y desarrollo (I+D) de la Unión Europea (UE), el “Horizonte 2020” y el “Horizonte Europa”, han incrementado significativamente los recursos disponibles para promover la investigación científica y la innovación en Europa. No obstante, la fuerte competitividad de los equipos de investigación y la búsqueda de la excelencia puede estar causando una distribución desigual de estos recursos. El objetivo de este trabajo es analizar el reparto geográfico del esfuerzo inversor en I+D de la Unión Europea. Se ha observado que ciertamente se produce una fuerte concentración de los fondos europeos de I+D en las áreas más dinámicas capaces de promover proyectos de investigación más avanzados y competitivos. Se ha estimado un modelo de convergencia con dependencia espacial que muestra como la política de I+D europea está impidiendo la convergencia entre regiones al impulsar el crecimiento de las más desarrolladas. Teniendo en cuenta estos resultados sería conveniente introducir factores de desarrollo regional en la asignación de fondos e incorporar criterios de equilibrio geográfico en la construcción de los consorcios de investigación internacionales
Urban sprawl and local fiscal burden: analysing the Spanish case
Urban sprawl is rapidly occurring in many Spanish urban areas. The objective of this paper is to evaluate how the trend of building dispersion of new residential areas may be affecting the fiscal stability of local Spanish governments. The high variability of the characteristics of Spanish urban areas as well as the existence of very similar local fiscal structures made this case particularly interesting. A precise index of urban sprawl, calculated with geo-referenced digital cartography, was used. Utilising spatially desegregated information of taxes from the Spanish National Institute for Fiscal Studies allowed for a measure of fiscal burden by local areas and the ability to distinguish among types of taxes. Control variables were also available at the local level from the Spanish Census and other databases. Quantile Regressions methodology supplementing Ordinary Least Square regressions assessed the discrepancy in the results and in the conclusions of the studied distributions. The results indicate that higher levels of urban sprawl imply higher local fiscal burden. This is especially clear in the higher part of the local fiscal burden distribution. By tax categories, the phenomenon of urban sprawl particularly affects local indirect taxation. Based on these results, local decision-makers should consider that urban planning is also a fundamental tool to assure long-term local fiscal stability
Academic success in adjusting the “Spanish and European Economics” module to the EHEA. Reflections based on an experience at the Faculty of Economics and Business of the University of Oviedo
[ES] La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior ha traído consigo un profundo cambio
normativo para converger con el resto de Europa y ha venido acompañada por una profunda revisión de
las metodologías docentes. Desde un modelo basado en clases presenciales y centrado en el profesor, se
ha fomentado el desarrollo de un modelo personalizado, basado en el trabajo del alumno orientado por
el docente. La evaluación continua se convierte así en una pieza clave de los nuevos métodos
pedagógicos. Sin embargo, la implantación de este modelo se ha tenido que hacer en un marco de
fuertes restricciones presupuestarias. El tamaño de los grupos ha aumentado y los medios y condiciones
del profesor han empeorado. En este contexto, la evaluación continua no se ha convertido en la
consecuencia en términos de evaluación de un modelo pedagógico diferente sino en un modo diferente
de evaluar, no necesariamente más eficiente dadas las condiciones del docente. Apoyados en la
experiencia del primer año de impartición de la asignatura Economía Española y de la Unión Europea,
correspondiente al segundo año del nuevo Grado en Administración y Dirección de Empresas (Facultad
de Economía y Empresa de Oviedo), y haciendo un detallado análisis de los resultados obtenidos por los
estudiantes, identificamos que la nota final se vincula más a los resultados globales obtenidos en
asignaturas previas, esenciales para comprender esta materia, que a los propios resultados de la
evaluación continua.[EN] Adaptation to the European Higher Education Area has brought with it important changes to Spanish
regulations as they align with those in the rest of Europe, as well as a review of teaching methods. From
a teacher-centered instructional model based on lecturers, the development of a model based on the
student's work has been encouraged, and continuous assessment has come to play a key part in new
pedagogical methods. However, the implementation of this model has had to be done in a context of
budgetary constraints. The number of students per classroom has increased, while means and
conditions for teachers have worsened. Based on the experience of the first year of teaching the Spanish
and European Economics module, taught in the second year of the new Degree in Business
Administration and Management, we perform a detailed analysis of the grades obtained by the students.
It can be established that the link between the final grade and the overall results on previous modules
related to this one is stronger than the relationship between the final grade and the results of
continuous assessment.Cueto, B.; Rubiera Morollón, F. (2013). El éxito académico en la adaptación de la asignatura Economía Española y Europea al EEES. Reflexiones a partir de la experiencia en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Oviedo. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 11(2):263-285. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5576OJS263285112Albalate, D., Fageda, X. & Perdiguero, J. (2011). Éxito académico, características personales y proceso de Bolonia: una aplicación econométrica. Revista d'Innovació Docent Universitaria, 3, 11-25. doi: 10.1344/105.000001655.Anderson, G., Benjamin, D. & Fuss, M.A. (1994). The determinants of success in university introductory Economics courses. The Journal of Economic Education, 25(2), 99-119.Bain, K. (2005). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.Bartual Figueras, T. & Poblet Farrés, M.C. (2009). Determinantes del rendimiento académico en estudiantes universitarios de primer año de Economía. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 2(3), 172-181.Belvis Pons, E., Moreno Andrés, M.V. & Ferrer Julià, F. (2009). Los factores explicativos del éxito y fracaso académico en las universidades españolas, en los años del cambio hacia la convergencia europea. Revista Española de Educación Comparada, 15, 61-92.Cappellari, L., Lucifora, C. & Pozzoli, D. (2012). Determinants of grades in Maths for students in Economics. Education Economics, 20(1), 1-17. doi:10.1080/09645291003718340.Comisión Europea (2005). Movilizar el capital intelectual de Europa. Crear las condiciones necesarias para que las universidades puedan contribuir plenamente a la estrategia de Lisboa. Comunicación de la Comisión COM(2005) 152 final.Comunicado de Praga (2001). Towards the European Higher Education Area. Conference of European Ministers in charge of Higher Education.Consejo Europeo de Lisboa (2000). Conclusiones de la Presidencia. 23 y 24 de marzo de 2000.Consejo de Universidades (1994). Informe final sobre el Programa Experimental de Evaluación de la calidad del sistema universitario. Madrid. Consejo de Universidades.CRUE (2011). La Universidad española en cifras. Madrid, Descargado de http.//www.crue.org/Publicaciones/UEC.html [Consultado el 10 de diciembre de 2012]Deane, P. (1989). El estado y el sistema económico. Introducción a la historia de la economía política. Barcelona: Critica.De Miguel, M. & Arias, J.M. (1999). La evaluación del rendimiento inmediato en la enseñanza universitaria. Revista de Educación, 320, 353-377.Dolado, J.J. (2010). Disfunciones en el sistema universitario español: diagnóstico y propuestas de reforma, en Peña, D. (Ed.), Propuestas para la reforma de la Universidad Española (pp. 13-26). Madrid: Fundación Alternativas.Dolado, J.J. & Morales, E. (2009). Which factors determine academic performance of freshers in economics? Some Spanish Evidence. Investigaciones Económicas, XXXIII (2), 179-210.Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Oviedo (2012). Curso 2010-2011 Indicadores de rendimiento. http.//econo.uniovi.es/web/ecoemp/informes [Consultado el 10 de diciembre de 2012].Florido, C., Jiménez, J.L. & Santana, I. (2011). Obstáculos en el camino hacia Bolonia: efectos de la implantación del Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES) sobre los resultados académicos. Revista de Educación, 354, 629-656.Florido, C., Jiménez, J.L. & Perdiguero, J. (2012). Cómo (no) adaptar una asignatura al EEES. Lecciones desde la experiencia comparada en España. Revista electrónica sobre la enseñanza de la Economía Pública, 10, 24-48.Herrera García, M.E., Nieto Martín, S., Rodríguez Conde, M.J. & Sánchez Gómez, M.C. (1999). Factores implicados en el rendimiento académico de los alumnos de la Universidad de Salamanca. Revista de Investigación Educativa, 17(2), 413-421.Herrero, I. & Algarrada, I. (2010). Is the new ECTS system better than the traditional one? An application to the ECTS pilot project at the University Pablo de Olavide. European Journal of Operational Research, 204, 164-172. doi:10.1016/j.ejor.2009.10.006Lassibille, G. & Navarro Gómez, M.L. (2009). El tiempo de graduación y sus determinantes en la Universidad. Papeles de Economía Española, 119, 142-155.Ley Orgánica 6/2001 de Universidades, del 21 de diciembre del 2001. (BOE de 24 de diciembre de 2001).Lorences, J., Felgueroso, F. & García, M. (2005). Empleabilidad de los titulados de la Universidad de Oviedo. Oviedo: Gobierno del Principado de Asturias.Marcenaro, O.D. & Navarro, L. (2007). El éxito en la Universidad: una aproximación cuantílica. Revista de Economía Aplicada, XV, 44, 5-39.Marín, S., Renart, M.A. & Palacios, M. (2008). El Espacio Europeo de Educación Superior: estudio empírico sobre los nuevos títulos de grado y la profesión de economista. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXXVII, 139, 541- 587.Morín, E. (2002). La mente bien ordenada. Barcelona: Seix Barral.Real Decreto 49/2004, de 19 de enero, sobre homologación de planes de estudios y títulos de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. (BOE de 22 de enero de 2004).Real Decreto 55/2005, de 21 de enero, por el que se establece la estructura de las enseñanzas universitarias y se regulan los estudios universitarios oficiales de Grado. (BOE de 25 de enero de 2005).Real Decreto 1509/2005, de 16 de diciembre, por el que se modifican el Real Decreto 55/2005, de 21 de enero, por el que se establece la estructura de las enseñanzas universitarias y se regulan los estudios universitarios oficiales de grado y el Real Decreto 56/2005, de 21 de enero, por el que se regulan los estudios universitarios oficiales de posgrado. (BOE de 20 de diciembre de 2005).Rodríguez, S., Fita, E. & Torrado, M. (2004). El rendimiento académico en la transición secundaria - Universidad. Revista de Educación, 334, 391-414.Tejedor, F.J. (2003). Poder explicativo de algunos determinantes del rendimiento en los estudios universitarios. Revista Española de Pedagogía, 224, 5-32.Tejedor, F.J. & García-Valcárcel, A. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y los alumnos). Propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de Educación, 342, 443-473.Tejerina, F. (2003). El profesorado universitario y el reto de la calidad, Profesorado Universitario. preparación, formación y acceso a plantillas. Santander: Servicio de Publicaciones de la UIMP
Labor density and productivity in Spain: Evidence from geographically disaggregated data
In this paper we estimate agglomeration economies in Spain in 2009 basing on Ciccone?s (2002) model, which explains average labor productivity in one spatial unit on employment density and other controls. The novelty of our analysis is that the empirical model is estimated at a highly disaggregated spatial scale, oppositely to the convention of taking as unit of analysis NUTS-2 or NUTS-3 regions. Recent contributions to New Economic Geography (NEG) base their theoretical analysis on geographical units defined at a more disaggregated spatial scale than these administratively defined regions. Specifically, from a sample of income-taxpayers published by the Spanish Fiscal Studies Institute -Instituto de Estudios Fiscales- we derive figures on average wages by worker at the scale of Local Labor Markets (LLMs). The empirical analysis bases on several estimation strategies; namely, Ordinary Least Squares (OLS), Two-Stages Least Squares (2SLS), Quantile Regressions (QR) and Instrumental Variable Quantile Regressions (IVQR) estimators, all they finding a significantly positive effect of agglomeration in the conditional mean of labor productivity. Additionally, the QR and IVQR estimators find a progressively decreasing, but still positive, effect of employment density along the conditional distribution of labor productivity
Estimation and analysis of labor productivity in Spanish cities
Existe una amplia literatura que estudia la productividad de las ciudades y las causas de las diferencias existentes. Tales diferencias pueden deberse a factores económicos, geográficos o características de la propia ciudad tales como su tamaño, estructura urbana o gestión entre otros. En algunos países las estadísticas oficiales permiten disponer de información sobre la producción desagregada\ud
a nivel local que posibilitan el hacer estos análisis. Sin embargo en otros muchos casos, como ocurre con el español, esta información no está disponible. El objetivo de este trabajo es desarrollar un procedimiento de inferencia ecológica basado en una estimación mediante entropía cruzada que nos permita obtener datos de productividad por municipios agregados según tamaño poblacional. Al analizar los datos estimados encontramos evidencias para España en la línea de las obtenidas en otros países aunque con algunas particularidades que se estudian en profundidad.The relationship between city size and territorial productivity has\ud
attracted much attention in the urban economic literature. Some theories on the field claim for a strong positive correlation between the size of the municipalities and their income, mainly motivated by economical reasons, geographical characteristics or other factor of the urban environment. Unfortunately, in many countries the empirical research on this topic is not possible given the lack of data of income\ud
at a local level. This paper proposes the use of entropy econometrics to estimate urban income and urban productivity according to city size from aggregate information, which can be defined as an exercise of ecological inference. With the estimated data a regional classification based on the relevance of the cities size allows\ud
us to measure the relevance of agglomeration economics on the cities productivity in Spain
An overview of good practices and policies against aging in European Union
El envejecimiento de la población europea alcanza niveles alarmantes y continuará creciendo en las próximas décadas. Además, se observa una concentración espacial de la población mayor de sesenta y cinco años. Por ello se ha despertado la necesidad de articular estrategias, políticas y buenas prácticas
destinadas, bien a reducir el ritmo de envejecimiento de ciertas zonas, atrayendo población joven, o bien a adaptar los entornos urbanos y rurales a su realidad demográfica y mejorar la calidad de vida de la población envejecida. Este trabajo propone una revisión panorámica de las experiencias más interesantes realizadas en distintos lugares de la Unión Europea. Las experiencias revisadas, pertenecientes en buena medida a regiones avanzadas del norte de Europa, se han estructurado
en cuatro bloques: i) ciudades e infraestructuras para una población envejecida; ii) políticas y buenas prácticas dirigidas a personas de avanzada edad y adaptación al envejecimiento; iii) políticas para la atracción de familias jóvenes, y iv) políticas
de dinamización económica.The aging population in Europe is reaching alarming ratios and is going to continue growing during the next decades. Furthermore, if we pay attention to the aging spatial distribution we observe a concentration of the older population in the peripheral regions. In this context, the development of strategies, policies and good practices becomes necessary in order to reduce the rate of aging
of certain places, attracting young population, or adapting the urban or rural environments to the aging improving in this way, the quality of life of old population. This work proposes a panoramic revision of the most important experiences carried
out with that objective in several places in the EU, mainly in northern regions of Europe. The reviewed experiences are organized in four groups: i) cities and infrastructures for the older population; ii) policies and good practices to adapt places to old population; iii) policies to attract young population and iv) policies to make more economically dynamic some aged places
- …