11 research outputs found

    De calendarios, ciclos, celebraciones y centenarios. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 75 (2010) enero-abril

    No full text
    Agustín Blanquez Fraile, Diccionario manual latino español, Barcelona, Ramón Sopena, 1972, p. 436.Sebastián de Cobarrubias, Tesoro de la lengua castellana o española. Primer diccionario de la Lengua (1611), Madrid, Turner, 1984, p. 938.Daniel J. Boorstin, Los descubridores, Barcelona, Crítica, 1988, pp. 23 y ss.Reinhart Koseleck, Futuro, pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós, 1993, p. 136.Jean Delumeau, Historia del paraíso, 3 vols., México, Taurus, 2003, vol. III, pp. 24 y ss.Mary Beard, John North y Simon Price, Religions of Rome, 2 vols., Cambridge, Cambridge University Press, 1998, vol. I, pp. 71 y ss.Reinhart Koseleck, op. cit., p. 126.Francisco Baca Plasencia, “El paseo del Pendón en la ciudad de México en el siglo XVI”, tesis de maestría, México, UIA, 2009, pp. 62 y ss.Alfonso Méndez Plancarte, Poetas novohispanos (Segundo siglo), 2 vols., México, UNAM, 1995, vol. I, pp. 13 y ss.Jaime Cuadriello, “El origen del reino y la configuración de su empresa”, en Los pinceles de la Historia. El origen del reino de la Nueva España, México, Museo Nacional de Arte, 1999, pp. 51-107 y 78.Edmundo O’Gorman, Seis estudios históricos de tema mexicano, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1960, p. 62.Alfredo Ávila, “Servando Teresa de Mier”, en Belem Clark y Elisa Speckman, La República de las Letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico, 3 vols., México, UNAM, 2005, vol. III, pp. 9-22.Toda celebración parte de una concepción del tiempo y es un error muy común considerar que ésta ha sido la misma a lo largo de la historia. Para nosotros es algo cotidiano situarnos como personas viviendo en el siglo XXI, localizarnos en un año solar (2010), dividir éste en doce meses, contar dentro de ellos semanas de siete días, medir el tiempo diario en horas, minutos y segundos. Por ello, a fin de entender el sentido que tenían las celebraciones es necesario recordar las diversas divisiones temporales que ha generado el Occidente a lo largo de su historia.It’s a common mistake to consider there is always the same principle behind the idea of time for every celebration. Twentieth century people use to think in terms of the solar calendar, which divides the year in twelve months and each month in seven day weeks; they also organize their lives in hours, minutes and seconds. In order to understand the meaning of celebrations, it’s necessary to keep in mind thet time fixings come from different agreements that have evolved through history in the Western world.</p

    Extranjero para todos. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 70 (2008) mayo-agosto

    No full text
    Enrique González y González, Una república de lectores. Difusión y recepción de la obra de Juan Luis Vives, México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la EducaciónUNAM/ Plaza y Valdés, 2007

    Melancólicos y endemoniados en Nueva España. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 61 (2005) mayo-agosto

    No full text
    Roger Bartra (ed.), Transgresión y melancolía en el México colonial, México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM, 2004

    Invención de prodigios. La literatura hierofánica novohispana. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 69 (2008) enero-abril

    No full text
    Ávalos, Juan de, Relación de la prodigiosa imagen de Nuestra Señora de Cosamaloapan en la costa norte del obispado de la Puebla de los Ángeles, Puebla, 1643.Becerra Tanco, Luis, Felicidad de México en el principio y milagroso origen que tuvo el santuario de la Virgen María, Nuestra Señora de Guadalupe, México, Viuda de Bernardo Calderón, 1675 (otras ediciones: Sevilla, Tomás López de Haro, 1685; Madrid, Juan de Zúñiga, 1745; México, 1780; Madrid 1785, entre otras).Becerra Tanco, Luis, Origen milagroso del santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, extramuros de la ciudad de México, México, Viuda de Bernardo Calderón, 1666.Cabrera Quintero, Cayetano, Escudo de Armas de México, edición facsimilar de Víctor M. Ruiz Nautal, México, IMSS, 1981 [1746].Carrillo y Pérez, Ignacio, Lo máximo en lo mínimo. La portentosa imagen de Nuestra Señora de los Remedios, conquistadora y patrona de la imperial ciudad de México, edición facsimilar de la de 1808 (Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 87), México, 1979.Cisneros, Luis de, Historia de el principio y origen, progresos, venidas a México y milagros de la imagen de Nuestra Señora de los Remedios..., México, 1621.Cruz, Mateo de la, Relación de la milagrosa aparición de Nuestra Señora de Guadalupe de México, Puebla, Viuda de Borja, 1660 (otras ediciones: Madrid, 1661; México, 1781; Madrid, 1785).Fernández de Echeverría y Veytia, Mariano, Baluartes de México. Descripción histórica de las cuatro milagrosas imágenes de Nuestra Señora que se veneran en la muy noble, leal e imperial ciudad de México, México, Imprenta de D. Alejandro Valdés, 1820 (ed. facsimilar, Guadalajara, Edmundo Editor, 1967).Florencia, Francisco de, Narración de la maravillosa aparición que hizo el arcángel San Miguel a Diego Lázaro de San Francisco, indio feligrés del pueblo de San Bernabé de la jurisdicción de Santa María Nativitas [estado de Tlaxcala], Sevilla, Tomás López, 1692 (edición moderna: Luis Nava Rodríguez, México, La Prensa, 1969).Descripción histórica y moral del yermo de San Miguel de las Cuevas en el Reino de la Nueva España e invención de la milagrosa imagen de Christo Nuestro Señor crucificado que se venera en ellas. Con un breve compendio de la admirable vida del venerable anacoreta fray Bartolomé de Jesús María y algunas noticias del santo fray Juan de San Joseph, su compañero, Cádiz, Imprenta de la Compañía de Jesús/Cristóbal de Requena, 1689.La Estrella de el norte de México... Historia de Ntra. Sra. de Guadalupe, 1a. ed., México, María de Benavides viuda de Ribera, 1688 (otras ediciones: Barcelona, Antonio Velázquez, 1741; Madrid, 1785).Origen de los dos célebres santuarios de la Nueva Galicia..., México, José Guillena Carrascoso, 1694 (otras ediciones: México, Biblioteca Mexicana, 1757; México, Felipe Zúñiga y Ontiveros, 1766; México, Felipe Zúñiga y Ontiveros, 1801, sólo sobre San Juan de los Lagos).La milagrosa invención de un tesoro escondido en un campo que halló un venturoso cacique y que escondió en su casa para gozarlo a solas, patente ya en el Santuario de los Remedios en su admirable imagen de Nuestra Señora..., México, María de Benavides viuda de Ribera, 1686 (otras ediciones: Sevilla, Siete Revueltas, 1745).Florencia, Francisco de y Juan Antonio de Oviedo, Zodiaco Mariano, México, Imprenta del Colegio de San Ildefonso, 1755 (edición moderna: Antonio Rubial, México, Conaculta, 1995).Guridi y Alcocer, José Miguel, Apología de la aparición de Nuestra Señora de Guadalupe de México, México, 1820 (edición moderna en Ernesto de la Torre y Ramiro Navarro, Testimonios históricos guadalupanos, México, FCE, 1982).Lasso de la Vega, Luis, Huey tlamahuizoltica omonexiti ilhuicac tlatoca ihwapilli Sancta Maria, México, Juan Ruiz, 1649.Lizana, Bernardo de, Historia de Yucatán, Devocionario de Nuestra Señora de Izamal y Conquista Espiritual, Valladolid, Jerónimo Morillo, 1633 (edición moderna: México, Museo Nacional, 1893).Loaysaga, Manuel, Historia de la milagrosísima imagen de Nuestra señora de Ocotlán que se venera extramuros de la ciudad de Tlaxcala, Puebla, Viuda de Miguel Ortega, 1745.Mendoza, Juan de, Relación del santuario de Tecaxique en que está colocada la milagrosa imagen de Nuestra Señora de los Ángeles, noticias de los milagros que el señor ha obrado en gloria de esta santa imagen, México, Imprenta de Juan de Ribera, 1684 (edición moderna: Toluca, 1978).Mendoza, Lorenzo de, Origen de la milagrosa imagen y santuario de Nuestra señora de los Remedios de México, sus venidas a la ciudad y maravillas que ha obrado, s.p.i. 1685.Salgado Somoza, Pedro, Breve noticia de la devotísima imagen de Nuestra Señora de la Defensa... Con un epítome de la vida del venerable anacoreta Juan Bautista de Jesús, Puebla, Diego Fernández de León, 1683 (otras ediciones: Puebla, Cristóbal de Ortega Bonilla, 1760).Sánchez, Miguel, Imagen de la Virgen María madre de Dios de Guadalupe, celebrada en su historia con la profecía del capítulo doce del Apocalipsis, México, Viuda de Bernardo Claderón, 1648 (edición moderna: México, Tradición, 1981).Santa Gertrudis, Francisco Xavier de, La cruz de piedra, imán de la devoción venerada en el Colegio de misioneros apostólicos de la ciudad de Santiago de Querétaro. Descripción panegírica de su prodigioso origen y portentosos milagros, México, Francisco Ortega y Bonilla, 1722.Sardo, Joaquín, Relación histórica y moral de la portentosa imagen de Nuestro Señor Jesucristo Crucifi cado aparecida en una de las cuevas de San Miguel de Chalma, edición facsimilar de la de 1810 (Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 80), México, 1979.Sarmiento, Pedro, Breve noticia del origen y maravillas de la milagrosa imagen de Nuestra Señora de la Salud... de Pátzcuaro, México, María de Ribera, 1742.Valeriano, Antonio, Nican Mopohua, edición de Guillermo Ortiz de Montellano, México, UIA, 1990.Velasco, Alonso Alberto, Renovación por sí misma de la soberana imagen de Cristo Señor Nuestro crucificado que llaman de Itzmiquilpan, México, Viuda de Rodríguez Lupercio, 1688 (otras ediciones: México, María de Benavides viuda de Ribera, 1699; México, Herederos de José de Jáuregui, 1790; México, Mariano Zúñiga y Ontiveros, 1807; México, Tipografía Cristóbal Colón, 1932; México, Convento de Carmelitas Descalzas, 1996).Alberro, Solange, “Remedios y Guadalupe: de la unión a la discordia”, en Clara García Ayluardo y Manuel Ramos Medina (coords.), Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano, México, Condumex/ INAH/UIA, 1994, pp. 315-329.Alcalá, Luisa Elena, “¿Pues para qué son los papeles...? Imágenes y devociones novohispanas en los siglos XVII y XVIII”, en Tiempos de América, núm. 1, 1997, pp. 43-56.Brading, David, La Virgen de Guadalupe. Imagen y tradición, México, Taurus, 2002.Bravo, Dolores, “Los Remedios y Guadalupe: dos imágenes rivales y una sola virgen verdadera”, en Revista de la Universidad de México, núm. 499, pp. 27-29.Calvo, Thomas, “El Zodiaco de la nueva Eva: el culto mariano en la América septentrional hacia 1700”, en Clara García Ayluardo y Manuel Ramos Medina (coords.), Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano, México, Condumex/ INAH/UIA, 1994, pp. 267-282.Cobarrubias, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española, México, Turnermex, 1984. Cuadriello, Jaime, “La propagación de las devociones novohispanas: las guadalupanas y otras imágenes preferentes”, en México en el mundo de las colecciones de arte, 3 vols., México, Azabache, 1994, vol. I, pp. 257-299.Escamilla González, Iván, “Máquinas troyanas. El guadalupanismo y la ilustración novohispana”, en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. XXI , núm. 82, pp. 199-232.Grijalva, Juan de, Crónica de la Orden de Nuestro Padre San Agustín en las provincias de Nueva España en cuatro edades desde el año de 1533 hasta el de 1592, México, Porrúa, 1985 [1624].López, Luis, El pilar de Zaragoza. Columna firmísimo de la Fe de España. Primer templo católico del mundo, Alcalá, Imprenta de María Fernández, 1649.Maza, Francisco de la, El guadalupanismo mexicano, México, FCE, 1981.Montalvo, Diego de, Venida de la soberana señora Virgen de Guadalupe a España. Su dichosa invención y de los milagrosos favores que ha hecho a sus devotos, Lisboa, s.p.i., 1631.Ong, Walter. J., Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra, México, FCE, 1987.Rubial García, Antonio, “Los santos milagreros y malogrados de la Nueva España”, en Manuel Ramos y Clara García Ayluardo (coords.), Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano, México, INAH/Condumex/ UIA, 1997, pp. 51-87.“La crónica religiosa. Historia sagrada y conciencia colectiva”, en Raquel Chang (coord.), Historia de la literatura mexicana, vol. II, coordinación de México, Siglo XXI/UNAM, 2002, pp. 325-371.Santaballa, Sylvia, “Writing the Virgin of Guadalupe in Francisco de Florencia’s La Estrella del norte de México”, en Colonial Latin American Review, vol. 7, núm. 1, 1988, pp. 83-103.Vetancurt, Agustín de, Teatro Mexicano, Descripción breve de los sucesos ejemplares históricos, políticos, militares y religiosos del Nuevo Mundo occidental de las Indias, edición facsimilar de la de 1698, México, Porrúa, 1982.Narrar, tanto para la historia como para la literatura, ha tenido siempre una fuerte carga de invención, pero de invención no como una construcción de falacias sino con su sentido prístino, ése que quedó inserto en el Tesoro de la lengua castellana de Sebastián de Cobarrubias: “sacar alguna cosa de nuevo que no se haya visto antes ni tenga imitación de otra”. Con esa acepción se hablaba de la invención de la santa Cruz, es decir del hallazgo de esa reliquia por santa Elena. Inventar se convertía así en un acto que se relacionaba con el mostrar, con el enseñar, con el dar a conocer. Sin embargo, aunque el contenido de la invención era algo tomado de la realidad, la forma en que se presentaba debía seguir ciertos cánones y hacer uso de varios recursos, todo lo cual estaba regulado por los dictámenes de una de las más importantes artes liberales: la retórica. A ellos se debía someter todo tipo de discurso, incluido el histórico. Así una buena invención debía utilizar, para hacerse valiosa y legitimar su veracidad, los múltiples recursos del género demostrativo: la alabanza de las virtudes, el vituperio de los vicios, la amplificación, el exemplum, las pruebas, la digresión, la cita de autoridades (como la Biblia o los autores cristianos y grecolatinos). Tales recursos estaban dirigidos a cumplir con tres objetivos básicos: enseñar comportamientos morales (docere), entretener (delectare) y provocar sentimientos de repudio o de admiración (movere).This essay aims to analyze, through a concise chronological revision, the writings that the Spanish and criollos in Mexico developed following Spanish models to describe the marvels taking place in their cities. Most of these writings were set to print in order to spread out some message, although the prodigies not always occurred in places endowed with prints nor were recorded by native authors.</p

    . 70 (2008) mayo-agosto. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos

    No full text
    - Las bibliotecas presidenciales tienen un problema histórico por Benjamin Hufbauer. - Tres escritos por Paul Strand. - Esperando a Foucault, todavía por Marshall Sahlins. - El templo cristiano y su conexión con el Tlalocan mesoamericano por Ramsés Hernández. - Acuñación y contrabando de oro en Nueva España (1777-1822) por Eduardo Flores Clair. - La Iglesia católica en México, 1929-1965 por Jean Meyer. - Las compañías británicas free-standing y la fiebre del oro en Venezuela por Jeffrey G. Snyder. - Religión y modernización en el México del siglo XX (una breve y aleatoria bibliografía útil como andamio) por Jean Meyer. - Por las coloniales calles del crimen por Lourdes Villafuerte. - Extranjero para todos por Antonio Rubial. - La invención de una legitimidad por Beatriz Lucía Cano. – Crestomanía por José Mariano Leyva

    . 75 (2010) enero-abril. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos

    No full text
    - Historia de los aniversarios: tiempo, número y signo por Ernst Hans Josef Gombrich. - Memorias en proceso América Latina, siglos XVI-XX por François-Xavier Guerra. – La pesada herencia del pasado por Luis González y González. - De calendarios, ciclos, celebraciones y centenarios por Antonio Rubial. - El descuido de los héroes. Apuntes sobre historiografía marginal por Salvador Rueda Smithers. - El intercambio del Bicentenario entre México y España en 2010. Estado del conocimiento sobre las banderas de la Independencia por Martha Terán. - Memoria libertaria. Usos del calendario militante del anarquismo hispanoamericano por Anna Ribera Carbó y Alejandro de la Torre. - A propósito del Bicentenario: las temporalidades del análisis histórico de la América española por Antonio García de León. - ¿Qué hacer con nuestro pasado? por Jean Meyer. - La imagen de España en el 100 y 150 aniversario de la Guerra de la Independencia en el periódico ABC por Lara Campos Pérez. - Una bibliografía sobre las conmemoraciones a propósito de los bicentenarios de la Independencia en España y México por Lara Campos Pérez. -La versión vencida por Juan Ortiz y Félix María Calleja. - Biografía heterodoxa por Beatriz Lucía Cano. - Del exilio español por Dolores Pla Brugat. - La habitación y su historia por María Dolores Morales. - Crestomanía por José Mariano Leyva

    . 69 (2008) enero-abril. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos

    No full text
    - Apuntes sobre historia de la ficción ¿Quién cambiaría la Ilíada por la “verdadera” fuente histórica? por E.L. Doctorow. - Edmund Wilson: una celebridad en su mesa de trabajo por Elizabeth Hardwick. - El alcance de la antropología social por J. G. Frazer. - Los gestores de los indios. La relación entre las comunidades litigantes y los juzgados de la real Audiencia a través de la correspondencia de Manuel Salvador Muñoz, indio cacique de Contla, 1788-1803 por Víctor Gayol. - Dos discursos patrios de Vicente Riva Palacio. Un caso para evaluar la aportación de la novela histórica como método de conocimiento por José Ortiz Monasterio. - Algunas ramas de un árbol frondoso: el cardenismo a mediados del siglo XX por Elisa Servín. - Historias ficticias: el dilema de los hechos y la imaginación en la novela histórica del siglo XIX por Brian Hamnnet. - Invención de prodigios. La literatura hierofánica novohispana por Antonio Rubial García. - La conquista del cráter por Alma Parra. - Las catedrales vistas desde la corte por Nelly Sigault. - Los verdaderos motivos por Martha Terán. - Los niños, su imagen y semejanzas por Rebeca Monroy Nasr. – Crestomanía por José Mariano Leyva

    . 61 (2005) mayo-agosto. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos

    No full text
    - La historia de la Exposición de la Armería por Walt Kuhn. - Las ideas sobre la felicidad en Rusia, siglos XVII-XVIII por O. E. Kosheleva. - El ejemplo como categoría política por Javier Gomá Lanzón. - Los límites de “lo público”. Conflictos por el uso del caudal del río Magdalena en el valle de México durante el Porfiriato por Mario Barbosa Cruz. - La correspondencia de Joaquín García Icazbalceta con Manuel Remón Zarco del Valle por Rodrigo Martínez Baracs. - La geografía como disciplina científica. Por un reencuentro con la historia por Eulalia Ribera Carbó. - “Indígenas, mezclados y blancos”, según el Censo General de Habitantes de 1921 por Dolores Pla Brugat. - Holger Cahill y el inje-inje. La historia del primitivismo modernista por Alan Moore. - Despotismo virreinal en el siglo XVIII: Bando del marqués de Croix del 8 de diciembre de 1769 por Esteban Sánchez de Tagle. - José Justo Gómez de la Cortina: el personaje, el escritor y el periodista por Mariana Riva Palacio Quintero. - Tlalocan purépecha por Rodrigo Martínez Baracs. - Melancólicos y endemoniados en Nueva España por Antonio Rubial García. - González Obregón revisitado por Marcela Dávalos. – Crestomanía por José Mariano Leyva

    . 64 (2006) mayo-agosto. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos

    No full text
    - De la fe al fatalismo por Hayden White. - Albert Camus por Nicola Chiaromonte. - El jesuita por Nicola Chiaromonte. - Malas fuentes de la historia contemporánea por Larry Cohler-Esses. - ¿Quién fue Cide Hamete Benengeli? por Mahmud Sobh. - La historia política latinoamericana hoy. Entrevista con Antonio Annino por Elías Palti. - El mito de creación de los mexicanos en la Histoire du mechique por Luis Barjau. - Hacia una tipología de las comisarías del Santo Oficio en la Nueva España. Organización y configuración geodemográfica, siglos XVI-XVII por Pedro Miranda. - Arriendos de tierras en la intendencia de Valladolid de Michoacán, 1787-1803 por Iván Franco. - La elección republicana de 1867 en Michoacán por Víctor Ávila. - Lo que vide es lo que les cuento: Luis Ramos Juárez, un campesino mexicano del siglo XX por Dolores Ávila. - Los Casasola y su archivo fotográfico en la bibliografía reciente por Daniel Escorza Rodríguez. - Amarrados y humillados por Salvador Rueda Smithers. - De indígenas nobles por Perla Valle. - El auge del libro fotográfico por Rebeca Monroy Nasr. - Es de caballeros por Antonio Rubial García. – Crestomanía por José Mariano Leyva
    corecore