4 research outputs found
Factores de riesgo de náuseas y vómitos postoperatorios tras colecistectomía laparoscópica programada.
Introducción: Las náuseas y vómitos en el postoperatorio (PONV) del paciente colecistectomizado es uno de los efectos adversos más frecuentes tras la anestesia general en el postoperatorio inicial, que además compromete la recuperación del paciente, la estancia hospitalaria y con ellos la calidad de la asistencia. El objetivo de este trabajo es identificar los factores de riesgo de náuseas y vómitos postoperatorio (NVPO) en los pacientes intervenidos de colecistectomía programada en 2016. Material y métodos: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, con base de datos prospectiva. Los pacientes seleccionados son los intervenidos de colecistectomía laparoscópica en el año 2016. Analizamos la aparición de NVPO y su relación con múltiples variables del perioperatorio. Analizamos los datos mediante la prueba de χ2, t de student y estudios descriptivos. Resultados: En 2016 se intervinieron 273 pacientes, de los cuales 230 cumplen criterios de inclusión (n=230). 15 pacientes presentaron náuseas y vómitos (6.52%) de la población. Según nuestro estudio, la única variable que se asoció a la aparición de náuseas y vómitos en el postoperatorio fue el uso de morfina (p<0.05). Conclusiones: Nuestra serie de paciente presenta una frecuencia de náuseas y vómitos en el postoperatorio mucho menor (6.52% vs. 30%) que la que describe la literatura. En nuestro estudio el uso de morfina es un factor de riesgo para presentar náuseas y vómitos. Palabras clave: NVPO/PONV (náuseas y vómitos en el postoperatorio), colecistectomía laparoscópica, factor de riesgo, postoperatorio.<br /
Resultados obtenidos en los pacientes intervenidos con metástasis hepáticas de cáncer colorrectal. Influencia del margen de resección sobre la recurrencia tumoral.
Objetivos: Analizar la supervivencia global (SG) y supervivencia libre de enfermedad (SLE), así como las características clinicopatológicas de la muestra y examinar la influencia del margen de resección en la SLE de nuestra serie. Introducción: La resección quirúrgica de las metástasis hepáticas de cáncer colorrectal (MHCCR) es el gold standard. Con el objetivo de realizar esta resección a un mayor número de pacientes, los criterios de resección han sido expandidos. El margen de resección es considerado un factor pronóstico importante pero el margen óptimo es todavía controvertido. Métodos: 144 pacientes consecutivos (2010-2018) fueron operados y seguidos. Las tasas de mortalidad y morbilidad (de acuerdo a la clasificación Clavien-Dindo), SG y SLE fueron estudiadas en la muestra. Las características clinicopatológicas y la SLE fueron comparadas según el tipo de resección R0 (márgenes negativos) y R1 (invasión microscópica tumoral <1mm). Resultados: La mortalidad (Clavien-Dindo V) y morbilidad (Clavien-Dindo I-IV) postoperatorias en la muestra fueron 3,5% y 39,6%, respectivamente. La SG a 1, 3 y 5 años fue 87.8%, 61.9% y 35.8% (media seguimiento 60.41±6.13 meses) y la SLE 60.3%, 31.5% y 22.5% (media seguimiento de 38.29±5.29 meses). 43 pacientes (29,9%) recibieron quimioterapia preoperatoria y 89 (64%) quimioterapia posthepatectomía. 35 pacientes (25,2%) tuvieron rehepatectomía. De 144 pacientes, en 104 se llevó a cabo una resección R0 y en 40 se realizó una R1. La SLE fue 64,1%, 34% y 27,6% (grupo R0) y del 50,3%, 24,6% y 10% (grupo R1) (p=0.273) (media seguimiento 60,41±6,13 y 38,29±5,29 meses, respectivamente). Conclusiones: La resección hepática es una técnica factible y segura, y que respeta los estándares de calidad actuales en base a los resultados a corto (morbimortalidad) y largo plazo (SG y SLE). Nuestro estudio no presenta menos pacientes con factores de mal pronóstico respecto a la literatura. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la SLE respecto a los dos grupos estudiados.<br /
Estudio comparativo de las soluciones de preservación de celsior y de la Universidad de Wisconsin en el trasplante de hígado
OBJETIVOS: Evaluar comparativamente la solución de Celsior y de la Universidad de Winsconsin en el trasplante hepático. MATERIAL Y MÉTODOS: Se incluyeron 102 TH (grupo SC= 51 TH y UW= 51 TH) realizados con la técnica de piggyback. Se analizan 15 variables de los donantes de ambos grupos. En los receptores los puntos principales del estudio son la no función primaria del injerto y la disfunción primaria del injerto, el fallecimiento en los 30 primeros días postrasplante y la supervivencia de receptores e injertos durante el seguimiento. RESULTADOS: No se han encontrado diferencias entre donantes y receptores. El análisis de supervivencia no mostró diferencias en la supervivencia de pacientes (p=0,123) e injertos (p=0,324). CONCLUSIONES: La solución de Celsior ofrece al menos la misma seguridad y eficacia que la solución de la Universidad de Wisconsin en el trasplante hepático con tiempo de isquemia fría del injerto inferior a 12 horas
“GASTRECTOMÍA PROFILÁCTICA EN PORTADORES SANOS CON MUTACIÓN DEL GEN CDH1. HISTORIA DE UNA SERIE FAMILIAR RESIDENTE EN LA COMUNIDAD DE ARAGÓN”
INTRODUCCIÓN: El carcinoma gástrico difuso hereditario es una neoplasia con herencia autosómica dominante y penetrancia del 80 %, condicionado por una mutación en línea germinal del gen CDH1 (E- cadherina). El inicio de este tipo de cáncer a una edad temprana, así como su elevada agresividad, han llevado a considerar la gastrectomía total profiláctica como el tratamiento indicado en estos pacientes. Aunque la morbilidad de esta intervención supone un riesgo quirúrgico alto, es la mejor alternativa que se les puede ofrecer a estos pacientes ya que la ausencia de actuación supone un riesgo de mortalidad de más del 80%. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo observacional prospectivo de una serie familiar, portadora de la mutación del gen CDH1, sometidos a la realización de una gastrectomía total profiláctica por parte de la Unidad de Cirugía Esofagogástrica del Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS) durante el periodo de tiempo que oscila desde Abril del 2020 a Septiembre del 2023. RESULTADOS: De los 15 pacientes intervenidos (n=15), 53 % eran mujeres y 47 % hombres, con una edad promedio de 44.4 (±18.4) años. Uno de estos pacientes presentó dehiscencia anastomótica que fue manejada de forma conservadora mediante la colocación de una endoprótesis. Se aislaron en el análisis anatomopatológico de la pieza quirúrgica microfocos de carcinoma gástrico de células en anillo en 7/15 (46.66 %) de los pacientes intervenidos de forma profiláctica. CONCLUSIONES: La gastrectomía total profiláctica es una técnica quirúrgica segura, con un porcentaje de complicaciones postoperatorias aceptable. Existe un altísimo riesgo de desarrollo de cáncer gástrico agresivo a edades tempranas, llegándose a objetivar la presencia de microfocos de carcinoma en el análisis de la pieza quirúrgica en un alto porcentaje de los pacientes a estudio, a pesar de tener un resultado negativo para malignidad en la endoscopia previa a la cirugía. Palabras clave: gastrectomía profiláctica, mutación CDH1, mutación E-cadherina.<br /