14 research outputs found

    The Elasticity of Substitution in Demand for Non-Tradable Goods in Uruguay

    Get PDF
    This paper`s main goal is to estimate the elasticity of substitution of non-tradable goods, paying special attention to empirical problems related to time-varying parameters, missing regressors and model misspecification. To that end, the paper creates a database and estimates, via three alternative methods, quarterly series of consumption and prices of tradable and non-tradable goods for Uruguay for the period 1983-2002. The econometric estimations of the parameter of interest were performed with VEC models. These estimates give a long-run elasticity of substitution of %0. 46 in the principal model and %0. 71 and %0. 75 in the two alternative models. Parametric stability tests are performed on the principal model, and the predictive ability of the model is also tested. It is concluded that, not only is the parameter of interest stable over time, but the model also has good predictive properties, even when tested in a very demanding environment: the period following Uruguay`s change of exchange rate regime in mid-2002.

    MERCOSUR - FTAA trade : overview and some indicators of relevance

    No full text
    Spanish version available in IDRC Digital Library: Comercio MERCOSUR - ALCA : evolución y perspectivasAlso published as: chapter III in The MERCOSUR and the creation of the Free Trade Area of the Americas, F. Lorenzo and M. Vaillant editor

    Comercio MERCOSUR - ALCA : evolución y perspectivas

    No full text
    Versión en inglés disponible en la Biblioteca Digital del IDRC: MERCOSUR - FTAA trade : overview and some indicators of relevancePublícado también como: capitulo III en El MERCOSUR y la creación del Area de Libre Comercio de las Américas, F. Lorenzo y M. Vaillant editore

    Negociaciones del MERCOSUR con el ALCA y Estados Unidos

    No full text
    Versión en inglés disponible en la Biblioteca Digital del IDRC: Negotiations of the MERCOSUR with the FTAA and the USPublícado también como: capitulo II en El MERCOSUR y la creación del Area de Libre Comercio de las Américas, F. Lorenzo y M. Vaillant editore

    Alternativas de política para fortalecer el ahorro de los hogares de menores ingresos: el caso de Uruguay

    No full text
    Incluye BibliografíaResumen En este trabajo se aborda la temática del fortalecimiento del ahorro en los hogares de bajos ingresos y la disponibilidad de instrumentos adecuados para su estímulo en la economía uruguaya. En primer lugar, se realiza un análisis econométrico que permite resaltar los determinantes más relevantes en el caso de las familias de bajos ingresos. Los resultados indican que el comportamiento de dichas familias tiene algunas características diferenciales, dependiendo del nivel de ingreso, de la fase del ciclo de vida del hogar y del acceso a crédito para vivienda. En cambio, no está afectado por la incertidumbre respecto al nivel de ingreso futuro. El análisis de los instrumentos disponibles en el mercado, muestra que el más apropiado para la captación de ahorro de los sectores de más bajos ingresos son las cajas de ahorro, si bien adolecen de una gran debilidad: remuneran a los depósitos con tasas de interés reales poco atractivas y discriminan en contra de los depósitos de menor cuantía. Por lo tanto, el desarrollo de alternativas de ahorro en una unidad de cuenta indexada en la inflación o el salario nominal, podría ser particularmente interesante como mecanismo de estímulo. Además, la elevada preferencia por la liquidez que prevalece en estos sectores, implica que la disposición a mantener depósitos en caja de ahorro en el sistema bancario depende de la inexistencia de restricciones sobre el número de retiros. En este contexto, se vuelve especialmente relevante el papel del ahorro para vivienda como un mecanismo muy apto, tanto por los requerimientos de ahorro previo para el otorgamiento de algunas líneas de crédito, como por el ahorro forzoso que implica el repago de los créditos una vez asignados. A raíz de la creación de un nuevo sistema, el mecanismo de ahorro previo se ha extendido hacia la población de menores ingresos. La información disponible y las opiniones de informantes calificados consultados, sugieren que dicha ampliación aumentó significativamente el número de cuentas. Asimismo, el último plan de vivienda evalúa que el esfuerzo de ahorro realizado por las familias de menores ingresos superó ampliamente los mínimos establecidos

    Negotiations of the MERCOSUR with the FTAA and the US

    No full text
    Spanish version available in IDRC Digital Library: Negociaciones del MERCOSUR con el ALCA y estados unidosAlso published as: chapter II in The MERCOSUR and the creation of the Free Trade Area of the Americas, F. Lorenzo and M. Vaillant editor

    El impacto sectorial del proceso de integración subregional en el MERCOSUR: sector calzado y sector farmacéutico

    No full text
    En cuanto al sector calzado se concluye que en la competitividad internacional del sector son relevantes factores sistémicos y, en particular, la articulación con las políticas públicas vinculadas a la capacitación y entrenamiento de la mano de obra, a la difusión de tecnología y de información, y al desarrollo de mercados externos. El sector muestra la existencia de fuertes asimetrías al interior de la subregión tanto en relación con el grado de consolidación del mismo (en términos tecnológicos, de exportación, etc.), como en el marco de las políticas económicas aplicadas. Por otra parte, el sector farmacéutico reviste un interés especial dada su importancia estratégica y los profundos cambios que el mismo está sufriendo tanto a nivel mundial como en la subregión. El nivel de innovación tecnológica y de eficiencia que alcance el sector puede ser un determinante importante de su inserción en los mercados regionales y mundiales ya que muestra una fuerte presencia de empresas multinacionales que toman sus decisiones a nivel regional y actúan en forma muy dinámica tanto en relación a la ubicación de sus plantas como en sus patrones de especialización nacional

    Política industrial y de la inversión en Uruguay

    No full text
    El objetivo de este trabajo es caracterizar los instrumentos de política económica que inciden en las decisiones que adoptan los agentes del sector privado en la economía uruguaya. Pretende identificar y analizar los incentivos y desestímulos de política económica que perciben las empresas productoras de bienes y servicios internacionalmente comercializables. El énfasis está puesto en el conjunto de acciones que podrían incluirse bajo la denominación de política industrial, entendiendo como tal una definición amplia. Dicha amplitud implica contemplar todo el espectro de intervenciones y de políticas públicas que inciden sobre el ambiente de negocios y que tienen relación directa con la toma de decisiones productivas, comerciales, financieras y tecnológicas de las empresas

    Política industrial y de la inversión en Uruguay

    No full text
    El objetivo de este trabajo es caracterizar los instrumentos de política económica que inciden en las decisiones que adoptan los agentes del sector privado en la economía uruguaya. Pretende identificar y analizar los incentivos y desestímulos de política económica que perciben las empresas productoras de bienes y servicios internacionalmente comercializables. El énfasis está puesto en el conjunto de acciones que podrían incluirse bajo la denominación de política industrial, entendiendo como tal una definición amplia. Dicha amplitud implica contemplar todo el espectro de intervenciones y de políticas públicas que inciden sobre el ambiente de negocios y que tienen relación directa con la toma de decisiones productivas, comerciales, financieras y tecnológicas de las empresas.Política industrial, Inversión, Política fiscal, Sector privado
    corecore