11 research outputs found

    Depredación por Podisus maculiventris (Say) sobre larvas de Choristoneura rosaceana (Harris)

    Get PDF
    Choristoneura rosaceana (Harris) es una plaga del manzano Malus domestica Borkh. de reciente aparición en México. Su control depende básicamente del uso de insecticidas químicos; sin embargo, existen registros de enemigos naturales de esta plaga que ejercen un control considerable. El objetivo del estudio fue evaluar la capacidad de depredación de Podisus maculiventris (Say) sobre C. rosaceana. Para lo anterior, en agosto y septiembre de 2014, se recolectaron 1200 larvas de C. rosaceana en huertos de manzano. Asimismo, se recolectaron 87 especímenes del depredador P. maculiventris, de diferentes estadios ninfales, de los cuales 75 se recolectaron en huertos de manzano y 17 en parcelas de maíz, además se recolectaron 22 grupos de huevos (17 en maíz y cinco en manzano). Se realizaron ensayos de consumo de P. maculiventris sobre larvas de C. rosaceana, donde el promedio fue de 0.72 larvas consumidas por día, siendo el primer estadio ninfal el que mostró un mayor promedio de consumo (1.9 larvas/día), en las primeras 24 h y el segundo estadio mostró el mayor promedio a los 7 días (1.2 larvas consumidas/día).Choristoneura rosaceana (Harris) es una plaga del manzano Malus domestica Borkh. de reciente aparición en México. Su control depende básicamente del uso de insecticidas químicos; sin embargo, existen registros de enemigos naturales de esta plaga que ejercen un control considerable. El objetivo del estudio fue evaluar la capacidad de depredación de Podisus maculiventris (Say) sobre C. rosaceana. Para lo anterior, en agosto y septiembre de 2014, se recolectaron 1200 larvas de C. rosaceana en huertos de manzano. Asimismo, se recolectaron 87 especímenes del depredador P. maculiventris, de diferentes estadios ninfales, de los cuales 75 se recolectaron en huertos de manzano y 17 en parcelas de maíz, además se recolectaron 22 grupos de huevos (17 en maíz y cinco en manzano). Se realizaron ensayos de consumo de P. maculiventris sobre larvas de C. rosaceana, donde el promedio fue de 0.72 larvas consumidas por día, siendo el primer estadio ninfal el que mostró un mayor promedio de consumo (1.9 larvas/día), en las primeras 24 h y el segundo estadio mostró el mayor promedio a los 7 días (1.2 larvas consumidas/día)

    Depredación por Podisus maculiventris (Say) sobre larvas de Choristoneura rosaceana (Harris)

    Get PDF
    Choristoneura rosaceana (Harris) es una plaga del manzano Malus domestica Borkh. de reciente aparición en México. Su control depende básicamente del uso de insecticidas químicos; sin embargo, existen registros de enemigos naturales de esta plaga que ejercen un control considerable. El objetivo del estudio fue evaluar la capacidad de depredación de Podisus maculiventris (Say) sobre C. rosaceana. Para lo anterior, en agosto y septiembre de 2014, se recolectaron 1200 larvas de C. rosaceana en huertos de manzano. Asimismo, se recolectaron 87 especímenes del depredador P. maculiventris, de diferentes estadios ninfales, de los cuales 75 se recolectaron en huertos de manzano y 17 en parcelas de maíz, además se recolectaron 22 grupos de huevos (17 en maíz y cinco en manzano). Se realizaron ensayos de consumo de P. maculiventris sobre larvas de C. rosaceana, donde el promedio fue de 0.72 larvas consumidas por día, siendo el primer estadio ninfal el que mostró un mayor promedio de consumo (1.9 larvas/día), en las primeras 24 h y el segundo estadio mostró el mayor promedio a los 7 días (1.2 larvas consumidas/día).Choristoneura rosaceana (Harris) es una plaga del manzano Malus domestica Borkh. de reciente aparición en México. Su control depende básicamente del uso de insecticidas químicos; sin embargo, existen registros de enemigos naturales de esta plaga que ejercen un control considerable. El objetivo del estudio fue evaluar la capacidad de depredación de Podisus maculiventris (Say) sobre C. rosaceana. Para lo anterior, en agosto y septiembre de 2014, se recolectaron 1200 larvas de C. rosaceana en huertos de manzano. Asimismo, se recolectaron 87 especímenes del depredador P. maculiventris, de diferentes estadios ninfales, de los cuales 75 se recolectaron en huertos de manzano y 17 en parcelas de maíz, además se recolectaron 22 grupos de huevos (17 en maíz y cinco en manzano). Se realizaron ensayos de consumo de P. maculiventris sobre larvas de C. rosaceana, donde el promedio fue de 0.72 larvas consumidas por día, siendo el primer estadio ninfal el que mostró un mayor promedio de consumo (1.9 larvas/día), en las primeras 24 h y el segundo estadio mostró el mayor promedio a los 7 días (1.2 larvas consumidas/día)

    Raleo químico de flores de manzano (Malus x domestica Borkh.) 'Golden Delicious' y 'RedChief Delicious'

    No full text
    Aunque el raleo es una práctica común en la región productora de manzana (Malus x domestica Borkh.) del estado de Chihuahua, aún es frecuente que se lleve a cabo de manera manual, tardía, poco eficiente y costosa. El raleo químico es una práctica cada vez más común. En manzano, el raleo de flores o frutos incrementa la calidad de los frutos y reduce la alternancia en la producción. Para maximizar los beneficios de esta práctica, se evaluó la eficiencia de los siguientes compuestos asperjados durante la floración: ácido naftalenacético, cianamida hidrogenada, tiosulfato de amonio, bencil adenina, ácido giberélico y una mezcla de cal-azufre y aceite de pescado como raleadores químicos de flores en los cultivares Golden Delicious y RedChief Delicious. Otro tratamiento consistió en las aplicaciones de la mezcla de cal-azufre y aceite de pescado en floración, además de una aspersión con ácido naftalenacético en post-floración. Los resultados se compararon con un testigo con un raleo manual tardío y un tratamiento con raleo manual en floración. En ambos cultivares, el tratamiento de cal-azufre en floración y ácido naftalenacético en post-floración, redujo significativamente el cuajado de frutos sin reducir el rendimiento a cosecha. Además, con este mismo tratamiento se obtuvieron los frutos de mayor tamaño a la cosecha. Los tratamientos con cal-azufre y aceite de pescado provocaron roseteado en los frutos ‘Golden Delicious’. El tratamiento con ácido naftalenacético en floración redujo significativamente la alternancia de la producción observada en ‘Golden Delicious’. Abstract Although thinning is a common practice in the productive apple (Malus x domestica Borkh.) region in the state of Chihuahua, it is still often performed manually, belated, innefficient and costly. Chemical thinning is an increasingly common practice. In apple trees, flower or fruit thinning increases the fruit quality and reduces alternate bearing in the apple production. To maximize the benefits of this practice, it was assessed efficiency of the following products: naphthaleneacetic acid, hydrogen cyanamide, ammonium thiosulfate, benzyladenine, gibberelic acid, and a mixture of lime-sulfur and fish oil as chemical thinners of flowers in the cultivars Golden Delicious and RedChief Delicious, sprayed during bloom was evaluated. Another treatment consisted of the application of the lime-sulfur mixture and fish oil at bloom plus a spraying with naphthaleneacetic acid at post-bloom stage. The results were compared with a late manual thinning as control, and with a treatment of manual thinning during bloom. In both cultivars, the treatment with lime- sulfur at bloom and naphthaleneacetic acid at post-bloom, significantly reduced fruit set without reducing crop yield. Furthermore, there were obtained larger fruits at harvest with this same treatment. Treatments with lime-sulfur and fish oil resulted in russeting on 'Golden Delicious' fruits. Naphthaleneacetic acid treatment during bloom significantly reduced alternate bearing observed in cv. 'Golden Delicious'. Keywords: Malus x domestica Borkh., fruit set, return bloom, russeting

    Detection of Israeli Acute Paralysis Virus (IAPV) and Apis mellifera Filamentous Virus (AmFV) in Honey Bees in Mexico

    No full text
    The recent alarming loss of honey bee colonies around the world is believed to be related to the presence of viruses. The aim of this study was to detect two major viral diseases, Apis mellifera Filamentous virus (AmFV) and Israeli Acute Paralysis Virus (IAPV) using Reverse Transcription - Polymerase Chain Reaction RT-PCR, in honey bees in Mexico. Adult and larvae honey bee samples were collected from asymptomatic colonies of six major beekeeping regions in the state of Chihuahua, Mexico. Both viruses were detected in both developmental stages of honey bees, IAPV at a higher prevalence (23.5%) as compared to AmFV, only in 0.9% of samples. However, this is the first report on AmFV infection in Mexican apiaries. Further studies are required to understand the AmFV and IAPV impact on colony loss in Mexico and to develop strategies for enhancing the control of viral diseases

    Pathogenesis, Epidemiology and Variants of Melissococcus plutonius (Ex White), the Causal Agent of European Foulbrood

    No full text
    The bacterium Melissococcus plutonius is the etiologic agent of the European foulbrood (EFB), one of the most harmful bacterial diseases that causes the larvae of bees to have an intestinal infection. Although EFB has been known for more than a century and is practically present in all countries where beekeeping is practiced, the disease has been little studied compared to American foulbrood. Recently, great advances have been made to understand the disease and the interaction between the pathogen and its host. This review summarizes the research and advances to understand the disease. First, the morphological characteristics of M. plutonius, the infection process and bacterial development in the gut of the larva are described. Also, the epidemiological distribution of EFB and factors that favor the development of the disease as well as the classification of M. plutonius according its genomic and phenotype characteristics are reported. Finally, the new molecular tools for the study of M. plutonius, possible virulence factors in its genome, the issue of current EFB control measures and possible alternatives to the use of antibiotics are addressed
    corecore