4 research outputs found

    A refeição em contextos de pobreza urbana: os nutrientes e os sentidos em jogo em Villa La Tela, Cidade de Cordoba, Argentina

    Get PDF
    Es en la urdimbre entre la materialidad de la comida (calidad/cantidad) y el cuerpo del comensal (sentidos corporales) que se entretejen las sensibilidades a partir de las cuáles se significa el mundo. El presente artículo propone conocer las cocinas familiares en contextos de pobreza urbana a partir de los sentidos (corporal/social) que las significan. Se trabajó con metodología cualitativa a partir de la interpretación y análisis de observaciones participantes, encuentros domiciliarios y entrevistas semiestructuradas. Como resultados de la investigación las cocinas se definieron a partir de las siguientes categorías analíticas: descriptores (sensoriales y sociales) de la comida y del cocinar; auto-definición de su propia alimentación, creencias alimentarias asociadas y perspectivas de su alimentación futura. Este estudio sienta bases para continuar abordando la multiplicidad de formas del “comer”, y sus “por qué” (contexto social, cultural, político, económico, familiar), así como su impacto en la salud.It is in the warp and woof between the corporeity of the food (quality/quantity) and the body of the diner (bodymeaning are interwoven. The aim of this article is to get acquainted, from the senses (body/social), with family kitchens in contexts of urban poverty. We used qualitative methodology based on interpretation and analysis of participant observations, meetings in houses, and semi-structured interviews. As results of this research, kitchens were defined using the following analytical categories: descriptors (sensory and social) of the food and of the cooking process, self- definition of personal nourishment, food related beliefs and perspectives of future nutrition. This study sets the basis to keep dealing with the subject of multiplicity concerning different ways of “eating” and its “reasons” (social, cultural, political, economic and family contexts), as well as its impact on health senses) where the sensitivities in which the world finds.É na urdidura entre a materialidade do alimento (qualidade / quantidade) e o corpo do comensal (sentidos corporais) que são entrelaçadas as sensibilidades a partir das quais o mundo é significado Este artigo propõe conhecer cozinhas familiares em contextos de pobreza urbana a partir dos sentidos (corporal / social) que as significam. Trabalhou-se com metodologia qualitativa a partir da interpretação e análise de observações participantes, encontros domiciliares e entrevistas semi-estruturadas. Como resultados da pesquisa as cozinhas foram definidas partindo das seguintes categorias analíticas: descritores ( sensoriais e sociais ) de alimentos e culinária, a auto- definição de seus próprios alimentos, crenças alimentares associadas e perspectivas da sua alimentação no futuro. Este estudo estabelece bases para continuar a abordagem da multiplicidade de formas de “comer”, e seus “porquês” ( contexto social, cultural, político, econômico, familiar), bem como seu impacto na saúde. Palavras-chave: pesquisa qualitativa, sentidos, pobreza, cozinha, família.Fil: Musali, Romina Sofía. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Huergo, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Gariboglio, M. C.. No especifica;Fil: Butinof, Mariana. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentin

    Historia de las cocinas de las familias de Villa la Tela, sus sentidos corporales y significaciones asociadas.

    Get PDF
    Trabajo de investigación para la Licenciatura en Nutrición.OBJETIVOS: 1) Recuperar y analizar la historia de las cocinas de las familias vinculadas al equipo de trabajo del Centro Comunitario Rincón de Luz de Villa La Tela. 2) Discriminar los sentidos corporales que se activan durante el proceso alimentario de las mencionadas familias. 3) Interpretar las significaciones atribuidas a la alimentación por las ya señaladas familias. METODOLOGÍA: Estudio cualitativo. Muestra: 13 familias vinculadas al Centro Comunitario Rincón de Luz. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: Observación participante, encuentros domiciliarios con las familias, entrevista semi-estructurada a informantes claves. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Los componentes de la cocina en relación a la preparación de la comida son: a) la selección de alimentos y bebidas supeditada a la variedad y tipo de comidas que se consumen, y b) las formas aprendidas de preparación. Estos se encuentran condicionados por: la búsqueda de una alimentación sana para los niños, la situación de salud de los comensales, sus gustos, el factor climático, los servicios y el equipamiento de las cocinas, y la oferta alimentaria del mercado. La creatividad es desplegada en el momento de la preparación de la comida que emerge a partir de los limitados recursos de los hogares. Las recetas familiares se definen a partir de los ingredientes (incluidos allí sus condimentos), sus cantidades en medidas caseras, los utensilios, las formas de preparación y cocción, la persona que la prepara, la denominación y el motivo por el cual se prepara la misma. Se transmiten generacionalmente por vía oral en conversaciones informales y se identifican a las mujeres como agentes transmisores. Se reconocen dos tipos de comensalidad: a) cotidiana y b) especial. Los momentos “del comer” se dan en compañía, no se acepta el comer en soledad. Existen normas dentro de la organización de la comida de la vida que gobiernan las costumbres alimentarias familiares. Los modos de obtención de alimentos y bebidas son principalmente la compra directa y los programas sociales, y en menor medida la autoproducción. La comida y el comer están sumergidos en un mundo simbólico donde se entretejen sensaciones y sentimientos que se describen desde un nivel corporal y desde un nivel social. La participación del varón se refleja en la preparación de la comida sólo en ocasiones especiales y con elaboraciones particulares. Las tareas de la cocina (compra, preparación, servido y limpieza) en la cotidianeidad son asumidas por las mujeres

    Vigilancia del cáncer colorrectal en la provincia de Córdoba mediante prevención y detección temprana: resultados de una prueba piloto

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: El cáncer colorrectal (CCR) es la segunda causa de mortalidad por cáncer en Argentina. Su diagnóstico tardío reduce sustancialmente las posibilidades de sobrevida. El objetivo fue describir el estudio de implementación de prevención del CCR realizado en el departamento cordobés de Pocho y analizar factores de riesgo y vulnerabilidad según condiciones de riesgo promedio (RP) o elevado (RE). MÉTODOS: Se incluyó a 265 adultos de 50-75 años residentes en Pocho. Se diseñó un dispositivo de intervención territorial; se construyeron y analizaron indicadores de cobertura, salud, referencia y contrarreferencia. RESULTADOS: Hubo 19,6% de participantes con RE y 80,4% con RP. La cobertura por invitación fue de 36,6% de la población objetivo, con una tasa de aceptación del 84,2%, una positividad del test de sangre oculta en materia fecal inmunoquímico (TSOMFi) del 19,3% y un índice de cumplimiento de videocolonoscopia del 81,8%. El consumo inadecuado de frutas, verduras y carnes asadas fue mayor en el grupo de RP (p≤0,05); 17,4% había consumido al menos un cigarrillo en los últimos 30 días; 77,6% había realizado al menos 30 minutos diarios de actividad física; 52% reportó al menos una vez presión elevada, 21,7% glucemia elevada y 21,8% colesterol elevado; 29,5% presentó obesidad. DISCUSIÓN: La adherencia al test y al circuito de atención fue alta. Se sentaron las bases para el escalamiento provincial de la estrategia preventiva del CCR mediante tamizaje con TSOMFi

    Guía de lectura y actividades teórico-prácticas de Epidemiología General y Nutricional

    No full text
    42 p.Este material ha sido concebido como una verdadera “guía” para el estudio de la materia. Cada apartado temático ha sido estructurado en dos partes: la primera orienta la lectura y facilita la comprensión del material de estudio propuesto para cada tema; a continuación, una serie de ejercicios prácticos referidos a la temática. En algunos casos hemos considerado útil incorporar ejemplos desarrollados, propios de la disciplina, o aplicaciones prácticas de los contenidos leídos.Fil: Eandi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Cátedra de Epidemiología General y Nutricional; Argentina.Fil: Butinof, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Cátedra de Epidemiología General y Nutricional; Argentina.Fil: Abraham, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Cátedra de Epidemiología General y Nutricional; Argentina.Fil: Musali, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Cátedra de Epidemiología General y Nutricional; Argentina.Fil: Huergo, Juliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Cátedra de Epidemiología General y Nutricional; Argentina.Epidemiologí
    corecore