13 research outputs found
Résolution collaborative de problèmes au sein des chaînes logistiques : cadre conceptuel, processus et méthodologie
La Résolution de Problèmes est l'un des piliers des stratégies d'amélioration continue des entreprises. Dans ce cadre, un certain nombre des méthodes ont réussi à démontrer son efficacité pour adresser des problèmes particulièrement complexes. Parmi ces méthodes, on peut distinguer le PDCA, le DMAICS, le 7Steps et le 8D/9S. Pourtant, l'apparition des réseaux distribuées de partenaires, ainsi que le positionnement du concept d'entreprise étendue, ont obligé les entreprises à aller au-delà de ses frontières pour travailler en synergie avec tous les partenaires en amont et en aval de sa chaîne. Dans ce contexte, l'efficacité de ces méthodes de résolution des problèmes a été fortement impactée. Ceci car non seulement les problèmes, mais aussi les produits, les partenaires, les ressources et l'information nécessaires pour sa résolution sont extrêmement fragmentés et décentralisés. Cette thèse s'intéresse donc à la résolution collaborative de problèmes au sein des chaînes distribuées de partenaires et son objectif est de proposer un processus et une méthodologie adaptés à ces contextes. Les propositions faites prennent en compte les aspects techniques (e.g. la modélisation des flux et la configuration de la chaîne) ainsi que les aspects collaboratifs (e.g. le niveau de confiance et/ou le rapport de pouvoir entre les partenaires) que conditionnent l'opération et l'efficacité du réseau. Finalement, cette thèse s'intéresse à l'articulation d'un système de retour d'expérience dans la résolution de problèmes distribués afin d'améliorer son efficacité. ABSTRACT : The Problem Solving Process is a central element of the firms' continuous improvement strategies. In this framework, a number of approaches have succeeded to demonstrate their effectiveness to tackle industrial problems. The list includes, but is not limited to PDCA, DMAICS, 7Steps and 8D/9S. However, the emergence and increasing emphasis in the supply chains have impacted the effectiveness of those methods to solve problems that go beyond the boundaries of a single firm and, in consequence, their ability to provide solutions when the contexts on which firms operate are distributed. This can be explained because not only the problems, but also the products, partners, skills, resources and pieces of evidence required to solve those problems are distributed, fragmented and decentralized across the network. This PhD thesis deals with the solving of industrial problems in supply chains based in collaboration. It develops a general framework for studying this paradigm, as well as both a generic process and a collaborative methodology able to deal with the process in practice. The proposal considers all the technical aspects (e.g. products modeling and network structure) and the collaborative aspects (e.g. the trust decisions and/or the power gaps between partners) that simultaneously impact the supply chain operation and the jointly solving of problems. Finally, this research work positions the experiential knowledge as a central lever of the problem solving process to contribute to the continuous improvement strategies at a more global level
Collaborative problem solving within supply chains: general framework, process and methodology
The Problem Solving Process is a central element of the firms' continuous improvement strategies. In this framework, a number of approaches have succeeded to demonstrate their effectiveness to tackle industrial problems. The list includes, but is not limited to PDCA, DMAICS, 7Steps and 8D/9S. However, the emergence and increasing emphasis in the supply chains have impacted the effectiveness of those methods to solve problems that go beyond the boundaries of a single firm and, in consequence, their ability to provide solutions when the contexts on which firms operate are distributed. This can be explained because not only the problems, but also the products, partners, skills, resources and pieces of evidence required to solve those problems are distributed, fragmented and decentralized across the network. This PhD thesis deals with the solving of industrial problems in supply chains based in collaboration. It develops a general framework for studying this paradigm, as well as both a generic process and a collaborative methodology able to deal with the process in practice. The proposal considers all the technical aspects (e.g. products modeling and network structure) and the collaborative aspects (e.g. the trust decisions and/or the power gaps between partners) that simultaneously impact the supply chain operation and the jointly solving of problems. Finally, this research work positions the experiential knowledge as a central lever of the problem solving process to contribute to the continuous improvement strategies at a more global level
Experience reuse to improve agility in knowledge-driven industrial processes
Companies need to become more agile to survive to the unstable and highly changing market-place. This can be achieved through the adaptation and control of their business processes. A process sufficiently structured but not over constrained by standards and based on experience feedback principles is necessary. This article describes a proposition of agile process driven by the reuse of experiences and knowledge. For this purpose, based on Case-Based Reasoning (CBR) principles, the complete lifecycle of an agile process is introduced, from requirements definition, retrieval, reuse, adaptation, and storage steps. Finally, an example applied to the domain of industrial problem solving is presented to illustrate the methodology
Proposition of an agile knowledge-based process model
Modern organizations generally define and use standardized models of their processes. They manage their activities using such standards. In these processes, the generalization and reuse of knowledge is facilitated by the standardization. But it is sometimes difficult to react to unexpected events due to over-constrained standards. Companies need to become agile to survive to continuous changes in their environments. There is a requirement of agility for the processes in order to ensure constant responsiveness and flexibility. This necessity of agility can be achieved through a knowledge-based system. This "versioning" allows to formalize experiences and to capitalize them for future reuse. Finally, an application of the method to the problem solving domain is presented. It is shown how the standard 9 Steps process becomes more agile by deploying the proposed methodology.Therefore, this article proposes a knowledge-based agile process model in which agility is driven by the reuse of knowledge and experiences. For this purpose, agility operators are defined as formalized pieces of knowledge. A model of an agile process in which these operators are used is presented. The basis of a methodology describing incremental versions of the model is also presented
Desafíos actuales de la educación superior
El presente libro corresponde al trabajo investigativo realizado por sus autores frente a los desafíos que enfrenta y enfrentará la educación en tiempos actuales (provisional)
Proposition of an agile knowledge-based process model
International audienceModern organizations generally define and use standardized models of their processes. They manage their activities using such standards. In these processes, the generalization and reuse of knowledge is facilitated by the standardization. But it is sometimes difficult to react to unexpected events due to over-constrained standards. Companies need to become agile to survive to continuous changes in their environments. There is a requirement of agility for the processes in order to ensure constant responsiveness and flexibility. This necessity of agility can be achieved through a knowledge-based system. This "versioning" allows to formalize experiences and to capitalize them for future reuse. Finally, an application of the method to the problem solving domain is presented. It is shown how the standard 9 Steps process becomes more agile by deploying the proposed methodology.Therefore, this article proposes a knowledge-based agile process model in which agility is driven by the reuse of knowledge and experiences. For this purpose, agility operators are defined as formalized pieces of knowledge. A model of an agile process in which these operators are used is presented. The basis of a methodology describing incremental versions of the model is also presented
Carta de Psicología No. 55
Alteración de las funciones ejecutivas en adultos consumidores de cocaína.
Alteraciones neuropsicológicas de la demencia frontotemporal.
Ansiedad y aprendizaje: retos para la educación virtual.
Efectos del aislamiento social sobre el estrés y la memoria de trabajo.
Efectos de los videojuegos sobre la atención en niños y adolescentes.
Calidad en la educación superior enfocada en la comprensión de lectura.
¿Saben los estudiantes de la Universidad Católica en qué consiste el cambio climático y cuáles son susconsecuencias?
Fortalecimiento: una mirada conceptual desde la psicología comunitaria.
Del estrés laboral al síndrome de burnout en tiempos de teletrabajo.
Conoce las alternativas de trabajo de grado del programa de pregrado en Psicología.
El eneagrama: una herramienta para la gestión del talento humano.
Relación de factores psicosociales con el engagement en empleados de modalidad de teletrabajo debido a la pandemia de COVID-19.
La inteligencia emocional como estrategia para impulsar competencias y habilidades en el desarrollo.
El comportamiento proambiental de cuidado del agua: una caracterización bibliométrica.
Motivaciones de una persona para hacerse modificaciones corporales.
Percepción de la población colombiana sobre corrupción e injusticia.
Instrumento para identificar la percepción de los sectores sociales LGBTI+ en relación con su vida
laboral y profesional.1a ed
Memorias: primer encuentro de la RED internacional de investigación en el marco de la X Jornada de Investigación 2019
ERII 2019 es el Primer Encuentro de la Red Internacional Universitaria para el Desarrollo de la Investigación y las Publicaciones Científicas, conformada por la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Católica de Salta (Argentina), la Universidad de Monterrey (México) y la Universidad Gabriela Mistral (Chile). Esta red tiene como principal objetivo potenciar el desarrollo de la actividad investigativa, mediante la formalización de redes de investigadores, la promoción de actividades conjuntas, el diseño de planes y movilidad y el trabajo en una red editorial. La actividad académica fue un espacio abierto para compartir experiencias y resultados de investigación no solo de las universidades adscritas a la red, sino de otras instituciones que participaron en el evento. (Tomado de la fuente).1ra ediciónIntroducción
ponencias
I. Derecho y Ciencias Sociales
Análisis del marco institucional vinculado a la implementación de las salvaguardas REDD+ en la Provincia de Salta, Argentina
Guadalupe Zapata: intersticios en la construcción histórica fundacional de Pereira, Colombia
La notificación por aviso como garantía al debido proceso y tutela judicial efectiva en el proceso monitorio colombiano: análisis en el marco de la Sentencia C-031/2019
Migración y prácticas territoriales de la comunidad boliviana en la ciudad de Salta, Argentina
El derecho de infancia y adolescencia en Colombia: reflexiones sobre su estatuto jurídico-doctrinal
La soberanía funcional en Colombia para los derechos humanos
Agnición de los militares víctimas del conflicto armado en Colombia
Elementos politológicos y jurídicos del voto en blanco, el voto nulo y el abstencionismo en las elecciones presidenciales de Ecuador 2017, Costa Rica 2018 y Colombia 2018
La democracia: ¿un fruto envenenado? Una propuesta de jerarquización de las democracias liberales
Estudio sobre las relaciones de similitud, causalidad y simbólicas en niños de 3 a 13 años
Garantías para el ejercicio de los derechos de los usuarios y estudiantes con discapacidad, enfocado en la inclusión desde el consultorio jurídico de CECAR
II. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño
La industrialización como motor de suburbanización y metropolización de Monterrey, México, en el siglo XX
Reivindicación del campesinado desde sus prácticas y saberes: tradiciones en tiempos del posacuerdo en el Sumapaz (Colombia)
Diseño geométrico de “calado” para potencializar la ventilación natural en edificaciones
El Anfiteatro de la quebrada de Las Conchas: caracterización acústica direccional
Estrategia de intervención urbana para la reconfiguración de las redes caminables del borde urbano. Caso de estudio: Sierra Morena, USME
Instrumentos musicales del Caribe colombiano en vías de extinción: guandú, arco de boca y marimba de pierna
Dispositivos de cambio: intervenciones colectivas en el borde urbano suroriental de Bogotá
Creación de nuevos procesos y diseños para la arquitectura de América Latina con la ayuda de indicadores
III. Ingeniería y Tecnología
Diseño de inclusión tecnológica educativa a través del B-Learning y las TIC
Diseño de soluciones tecnológicas a problemas del contexto local en región a través del semillero de investigación TECSIS de la Universidad de Caldas
Aplicación de las tecnologías semánticas a la forensia digital: ontología del correo electrónico y su trazabilidad para el análisis forense
M-Learning aplicado para estudio de mercados en la formulación de proyectos
Análisis en la generación de caudales pico a partir del cambio de la cobertura vegetal en la cuenca Sardinata, departamento del Norte de Santander, Colombia
Análisis de impactos ambientales provocados por el aprovechamiento de recursos naturales renovables: metodologías que desarrollan nuevas fuentes generadoras de energía en Panamá y Colombia
Aplicación de un modelo unificado para arcillas y arenas a suelos típicos de la ciudad de Salta
Estudio técnico para la planeación de la emisora radial de la Universidad Católica de Colombia con migración hacia radio digital
La transferencia de las tecnologías limpias en la vivienda social en Brasil y Colombia
Desarrollo de un contador Geiger-Müller para verificar la exposición a la radiación en salas de radiología convencional
Diseño de un controlador tolerante a fallas en un vehículo de suspensión semiactiva
IV. Ciencias de la Salud
Biorremediación de residuos peligrosos generados por laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Morbilidad en Ecuador, 2007-2016
El desplazamiento del metabolismo de atorvastatina es afectado por los polimorfismos SLCO1B1 y ABCB1 en la población mexicana
Terapia ocupacional basada en la evidencia y razonamiento profesional en equipos interdisciplinares de tecnología de apoyo: prótesis impresas en 3D de la Corporación Fabrilab
Vicisitudes actuales de la autoridad en las familias de Salta, Argentina
Efecto de la lesión por leishmaniasis cutánea (Leishmania braziliensis, Leishmania amazonensis) en el nervio periférico y dermis en ratones Balb/C. Estudio in vivo
Diseño y validación del cuestionario de gravedad social percibida del consumo de alcohol en adolescentes
Diseño y construcción de una aplicación virtual para rehabilitación auditiva en adultos
Revisión sistemática: propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados para evaluar las actividades instrumentales de la vida diaria en joven, adulto y persona mayor
V. Negocios, Ciencias Económicas y Administrativas
Estudio de factibilidad para la conformación de una empresa prestadora de servicios para motocicletas en Manizales
Oferta productiva del cacao colombiano en el posconflicto: estrategias para el aprovechamiento de oportunidades comerciales en el marco del acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea
VI. Educación y Humanidades
La infantilización del estudiante universitario: origen, situación actual e implicaciones
Promoción de competencias socioafectivas en el aula
Análisis de la estructura curricular de la Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo: el sistema modular
La familia cristiana, una nueva buena para el tercer milenio: los Encuentros Mundiales de las Familias, de Juan Pablo II a Francisco (1994-2018)
Perspectivas de la innovación educativa que caracterizan los trabajos de investigación de la Maestría en E-Learning de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia)
Análisis de las nuevas tendencias laborales y formativas del trabajador social de Uniminuto (Girardot)
Articulación entre la educación religiosa escolar y el derecho a la libertad religiosa
Análisis correlacional del aporte de la educación pregradual a la educación secundaria de los egresados del programa de Trabajo Social del 2018 del CRG Uniminuto
El aprendizaje en la resignificación de la vida de las infancias
Modelo teórico predictor de la retención estudiantil a partir del engagement en la Fundación Universitaria Los Libertadores
La letra con sangre entra: castigo permitido en la educación escolar en Bogotá
La diferencia en la educación
pósteres
I. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Restructuración de los paisajes naturales presentes en los bordes urbanos de Bogotá
¿Paisaje, medioambiente y tecnología como bioarquitectura del paisaje?
El equipamiento de culto en la construcción del borde urbano de la ciudad
II. Ingeniería y Tecnología
Nueva matriz para registrar la experiencia consolidada de los oferentes que contratan con el Estado en el sector de la infraestructura vial, en la empresa JOYCO S. A. S
Seguridad a un ojo de distancia
Sistema de radio sobre fibra para la transmisión de imágenes
Estructuras en guadua (quiosco) y bambú (yurta)*
Análisis de la utilización de fibras de guadua como refuerzo del concreto
Laboratorios con simulación y con equipo real en la enseñanza de redes de computadoras en el nivel universitario
Análisis bibliométrico de la correlación existente entre los tópicos de “identificadores de radiofrecuencia” y “gestión de cadena de suministros” como caso de estudio
II. Ciencias de la Salud
Presencia en manos y conocimiento de Staphylococcus aureus coagulasa positivo en estudiantes de áreas de la salud
IV. Educación y Humanidades
Del refugio de la virtualidad a la exposición del contacto real
Conclusione
XIV Jornada de Investigación 2023
Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado.
Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades.
Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD
La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano.
Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas.
Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica.
¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea.
Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona.
Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios.
Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia.
Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán.
Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías.
Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular.
Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana.
Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables.
Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados.
La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX.
Contrato de trabajo del futbolista profesional.
La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano.
Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional.
Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional.
Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío.
La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional.
EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE
Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud.
El estrés laboral.
Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia.
Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible.
Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales.
Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales.
Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia.
Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia.
Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana.
La realidad de los objetos artificiales.
Performance en nuestro diario vivir.
¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano?
¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura?
La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él.
La creación de los objetos y sus impactos en el mundo.
¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia?
Buenas prácticas de habitabilidad.
Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas.
Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica.
Escala de medición de la soledad BATAN.
Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10.
Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección
de los derechos de la naturaleza.
EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD
Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia.
Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes.
Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia.
Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG).
Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe.
Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia.
Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática.
Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci.
Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial.
Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá.
Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación.
Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia.
Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental.
Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia.
El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología.
Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social.
Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas.
Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia.
Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario.
Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia.
Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental.
Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables.
CONCLUSIONE