4 research outputs found

    La persistencia del campesinado en América Latina

    Get PDF
    Introducción. 8 Primera Parte: 13 Interpelación del orden de la dominación desde lo campesino indígena originario. Norma Giarraca. 15 Apuntes para una sociología de las emergencias: el campesinado y las poblaciones indígenas en la lucha por el territorio y bienes naturales en Argentina. Bernardo Mancano Fernandes 37 El Futuro del Movimiento de los pequeños agricultores. Raúl Prada A. 59 La situación campesina en Bolivia en el sistema del mundo capitalista en la actualidad. Pilar Lizárraga A. 69 La configuración del nuevo Estado en el marco del proceso constituyente en Bolivia. El proyecto dominante y el proyecto emancipatorio del movimiento indígena campesino originario. SegundaParte: 87 La cuestión Agraria y las Políticas públicas. Raimundo Pires Silva y Guilherme Cyrino. 89 Reforma Agrária: Trajetória de uma política pública cm Sáo Paulo (2003-2005). Osvaldo Aly Junior. Políticas Públicas e sustentabilidades no desevolvimiento dos assentamentos do Estado de Sáo Paulo: Um balanco dos anos 2003-2005. 99 Carlos Romero B. 127 La cuestión Agraria en Bolivia. Tercera Parte: 159 El modelo dominante de producción y la forma de vida campesina. Miguel Teubal. 161 Expansión del modelo sojero en la Argentina. De la producción de alimentos a los commodities. Carlos Vacaflores R. 199 La construcción del Estado Post Colonial desde la lucha campesina tarijeña por un nuevo modelo de desarrollo rural en el proceso boliviano de cambio (2002-2008)

    La persistencia del campesinado en América Latina

    No full text
    Pocas dudas caben a esta altura de la historia de la persistencia, luchas y configuraciones políticas, sociales y culturales que los campesinos latinoamericanos fueron capaces de generar. En la actualidad, ellos, junto a las comunidades indígenas (a veces en fusión otras separados) y a las poblaciones afrolatinoamericanas, constituyen los actores políticos más dinámicos e importantes de la región. Sus luchas ya no son sólo por la tierra y la persistencia en la producción agraria sino por sus territorios, la preservación de sus culturas, sus modos de vida, las resignificaciones de las herencias coloniales y por sociedades más inclusivas y democráticas

    Proceso agrario en Bolivia y América Latina

    Get PDF
    El material esta distribuido en cinco partes. La primera está referida a los resultados y perspectivas de la Reforma Agraria en Bolivia. Está dividida en tres temáticas: la Reforma Agraria en las Tierras Altas, la Reforma Agraria en las Tierras Bajas y la Reforma Agraria en el Chaco. La segunda parte contiene las intervenciones realizadas por los invitados extranjeros sobre los resultados y perspectivas de la Reforma Agraria en América Latina y en México, Perú y Ecuador. La tercera parte corresponde a las intervenciones de los representantes de las organizaciones indígenas y campesinas bolivianas, que fueron invitados para debatir el tema Tierra, Democracia y Poder. Esta parte esta precedida por un recuento general de la situación de los Movimientos Indígenas-Campesinos en América Latina y sus perspectivas. La cuarta da cuenta de las intervenciones hechas por los representantes de las organizaciones de productores agrarios, campesinos y empresarios, quienes fueron invitados para debatir el tema Tierra, Economía e Integración. La última parte es una síntesis de las ideas y aspectos relevantes producto de las exposiciones y de las preguntas de los asistentes al seminario, que dejaron una estela de inquietudes e iniciativas que son el eslabón para futuros debates en otros espacios de reflexión en diferentes lugares del país, con la participación de actores y pensadores, operadores y promotores del desarrollo rural.Presentación 7; Introducción 8; La Reforma Agraria abandonada: valles y altiplano, Miguel Urioste F. de C. 19; Medio siglo de Reforma Agraria boliviana, Danilo Paz Ballivián 53; La tierra es de quien la trabaja, René Salomón Vargas 65; La Reforma Agraria en las tierras bajas de Bolivia, Carlos Romero Bonifaz 83; Lógicas de ocupación territorial en la agricultura y la forestería empresarial en las tierras bajas, Alan Bojanic 127; Antecedentes, situación actual y recomendaciones en la tenencia de la tierra en el oriente boliviano, Cámara Agropecuaria del Oriente 137; 50 años de la Reforma Agraria en el Chaco boliviano, Oscar Bazoberry Chali 145; Resultados de los cambios introducidos por la Reforma Agraria, Erwin Galoppo von Borries 177; La Reforma Agraria en Bolivia y el MST, Ermelinda Fernández Bamba 191; La Reforma Agraria en América Latina, Jacques Chonchol 205; De rústicas revueltas: Añoranza y utopía en el México rural, Armando Bartra 223; Reforma y contrarreforma agraria en el Perú, Laureano del Castillo Pinto 255; Reforma Agraria en el Ecuador, Fausto Jordán B. 285; 50 años después, emergencia étnica, Xavier Albó 321; Tierra, mujer y desarrollo, María Machaca 329; Tierra y territorio comunitario, Bienvenido Zacu 333; Tierra, migración y colonización, José Luis Méndez Chaurara 341; Tierra, coca y desarrollo, Dionisio Núñez 355; Tierra para todos, Ángel Durán 359; Tierra y producción orgánica, Mario R. Cordero Camacho 367; Tierra y producción campesina, María Julia Jiménez 377; Tierra y Territorio y Políticas para la Tierra, Elizabeth Jiménez Zamora 385; Ideas y aspectos relevantes del Seminario, John D.Vargas Vega 429
    corecore