28 research outputs found

    La gestión del testimonio y la administración de las víctimas : el escenario transicional en Colombia durante la ley de justicia y paz

    Get PDF
    Esta investigación analiza el lugar que ocupan las víctimas de crímenes de Estado en Colombia en los escenarios transicionales creados a partir de la implementación de la Ley 975 de 2005, conocida como Ley de Justicia y Paz. Tomando como referencia los escenarios que han surgido a partir de dicha ley, se consideran algunos de los marcos de participación determinados para las víctimas en los escenarios judiciales, algunas de las prácticas que se generan como resultado de la reinserción paramilitar y algunos de los lugares que ocupan las memorias de las víctimas en las políticas de memoria histórica durante el periodo comprendido entre los años 2005 y 2010.Índice Introducción 11 1. Justicia y paz en tiempos de impunidad y guerra 15 Reinserción sin desmovilización: de las auc a las Bacrim 22 La victimización en las narrativas del posconflicto 27 2. La voz, el testimonio, la verdad y la memoria 37 La memoria de las víctimas: entre el silencio y silenciamiento 39 Memoria de los victimarios y verdad judicial 42 Los límites de la enunciación 46 Memoria histórica sin verdad judicial 51 Emblematicidad del testimonio y memoria pública 71 De un dolor a un saber:Los límites de la representación 88 3. Preservación de la exclusión 105 Conclusiones 121 Apéndice. Una investigación interpelada 125 Bibliografía 131 Revistas y publicaciones seriadas 137 Leyes y decretos 137 Entrevistas 13

    Juventud y desigualdades en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    En América Latina las juventudes se encuentran atravesadas por doscaracterísticas fundamentales: desigualdades y diversidades. Según diversos informes, situaciones como el desempleo o la pobreza se duplican o triplican en este segmento, que no solo atraviesan desigualdades materiales, sino también étnicas, sexuales y de género, territoriales, culturales, educativas, laborales, políticas y religiosas, entre otras. Este libro pone el foco en la situación de los jóvenes, que no en todos los aspectos supera la registrada en las décadas pasadas. Los estudios relevados siguen mostrando un conjunto complejo y preocupante de paradojas y contrastes, junto con un profundo malestar social, evidente en las irrupciones de movimientos juveniles que hasta no hace mucho tiempo permanecían poco visibles en el espacio público y que en los últimos años han ocupado calles y plazas en lucha por diversos temas, no siempre considerados específicamente juveniles como, por ejemplo, educación pública, gratuita, democrática y de calidad

    Jóvenes, cultura y política en América Latina : algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas 1960-2000

    Get PDF
    Este libro se propone visibilizar las voces y prácticas de los jóvenes como grupo humano inmerso en las complejas dinámicas sociales a nivel local, nacional y global. Además, plantea valorar su potencial creador de nuevas formas de ser en el mundo y de construirlo a partir de sus deseos. Desde estas perspectivas, el Grupo de Trabajo de CLACSO Juventud y nuevas prácticas políticas en América Latina, ha desarrollado indagaciones y reflexiones en torno a las formas tradicionales y contemporáneas en las que los jóvenes aparecen en el mundo y, a la vez, cómo éste los toca, transforma y constituye cotidianamente. Trabajamos desde diversas miradas que pasan por lo estético, lo cultural, lo político, lo social y lo ético. La obra que presentamos expresa el debate colectivo, intergeneracional y con diversidad de perspectivas teóricas y metodológicas alrededor de "los nuevos sentidos, prácticas y discursos que van emergiendo en torno a la ciudadanía de jóvenes en América Latina y sus nuevas formas de hacer política desde lo juvenil, profundizando en las maneras particulares como los y las jóvenes se vinculan a la construcción del orden político, para identificar y fortalecer aquellos sentidos, prácitcas y discursos más inclusivos, democráticos y participativos" (Documento del GT, 2007)ÍNDICE PRESENTACIÓN ....................................... 7 Sara Victoria Alvarado y Pablo A. Vommaro PRÓLOGO El imperio de los jóvenes ....... 13 Carles Feixa CAPÍTULO 1 Del Cordobazo al kirchnerismo. Una lectura crítica acerca de los períodos, temáticas y perspectivas en los estudios sobre juventudes y participación política en la Argentina .......... 21 Andrea Bonvillani, Alicia Itatí Palermo, Melina Vázquez y Pablo A. Vommaro CAPÍTULO 2 A categoria juventude rural no Brasil: o processo de construção de um ator político. Contribuições para um estado da arte ............. 55 Elisa Guaraná de Castro, José Gabriel Correa, Maíra Martins y Salomé Lima Ferreira CAPÍTULO 3 Los estudios sobre juventud. Algunas tendencias y lugares de la producción de conocimiento sobre los jóvenes en Venezuela .......... 89 Emilia Bermúdez y Gildardo Martínez CAPÍTULO 4 Participación política y organización de jóvenes en Colombia vista desde la tensión plan de organización-plan de consistencia .......... 113 Humberto Cubides C. CAPÍTULO 5 La Juventud en la Sociología Uruguaya: estado del arte ........... 137 Juan Romero y Natalia Moreira CAPÍTULO 6 Hacia un estado del arte sobre sentidos y prácticas políticas juveniles en Colombia. 2000-2008 ....... 163 Liliana Galindo Ramírez y Fabián Acosta Sánchez CAPÍTULO 7 La emergencia reciente de estudios sobre pandillas en América Latina......... 205 Mario Zúñiga Núñez CAPÍTULO 8 Producción académica sobre la relación historia, juventud y política en Colombia: Una aproximación a su estado del arte desde mediados del siglo XX ....... 231 Patricia Botero, Héctor Fabio Ospina, Sara Victoria Alvarado y José Rubén Castillo CAPÍTULO 9 Nuevas Prácticas Políticas en Jóvenes de Chile: Conocimientos acumulados 2000-2008........ 263 Equipo Centro de Estudios en Juventud CAPÍTULO 10 Jovens urbanos, ações estético-culturais e novas práticas políticas: estado da arte (1960-2000) ......... 293 Silvia H. S. Borelli, Rose M. Rocha, Rita C. A. Oliveira, Lucia H. V. Rangel y Marcos Lara AUTORES ............ 32

    Jóvenes, políticas y culturas : experiencias, acercamientos y diversidades

    Get PDF
    Investigar la relación política-juventud en un continente como el latinoamericano es una apuesta por la institución de otras posibilidades de relación en las cuales los jóvenes sean considerados desde la capacidad de agencia que tienen para participar en la transformación de aquellas condiciones que de manera objetiva y subjetiva conforman el mundo de la vida. Por tanto, una de las mayores apuestas éticas de este libro es reconstruir, con sus actores, las diferentes acciones, prácticas y experiencias políticas que se están gestando en los ocho países involucrados, para contribuir en la visibilización del carácter performativo que define el acontecer de la política, en tanto condición humana. Este libro presenta resultados de los principales aprendizajes en términos epistemológicos, metodológicos, conceptuales, y empíricos. Los textos que compartimos son producto de la primera etapa del Grupo de Trabajo CLACSO "Juventud y nuevas prácticas políticas en América Latina"

    Estudios latinoamericanos: pueblos originarios hacia el siglo XXI. Enfoques actuales

    Get PDF
    Entender que desde la formación de territorios provocada desde la misma época Colonial, cada una de las encrucijadas y desigualdades sociales encontradas en nuestra historia han sido producidas dentro de un proceso de reorganización y de la experiencia del poder, momentos de bruscas y drásticas transformaciones y, si así lo podemos decir, mutaciones del mismo poder, condenando a nuestros pueblos originales a la destrucción y exterminio. Entender en ese sentido, a través de un marcado debate teórico y hasta metodológico, si los procesos de cambio o transición en contextos locales de los pueblos originales observan una coherencia o si se presenta una pérdida en un mundo globalizado y moderno− de referentes culturales que le den cohesión e identidad a dichos pueblos. Estos son algunos de los objetivos que se propone este libro

    Los lugares del hábitat y la inclusión

    Get PDF
    Los hacedores de ciudades son hombres y mujeres cuya cultura popular, producto de las mezclas de todos aquellos que vivían y otros que han llegado a nuestros territorios, han hecho de lugares declarados como no aptos, lugares donde vivir y han creado, dentro de nuestras ciudades la extensión de lo distinto. Son hombres y mujeres cuyo trabajo, el que tienen para aportar, junto al de otros y otras de su misma condición, les ha permitido autoproducir interesantes y sin duda bellos espacios donde convivir.Presentación; Prólogo; Capítulo I. Informalidad incidente en Brasil y México; Capítulo II. Dimensiones de la exclusión; Capítulo III. Habitantes productores de hábitat y vivienda; Capítulo IV. Políticas públicas de vivienda en cuatro países de Latinoamérica; Capítulo V. Visiones panorámicas y reconocimientos (Parte 1); Capítulo VI. Visiones panorámicas y reconocimientos (Parte 2); Anexos; Autores

    Gestión Pública de los Recursos Naturales

    No full text
    La Primera Unidad trata directamente la relación entre la democracia y el desarrollo local. Empieza realizando una crítica de la noción clásica de la democracia liberal, tal como ha sido conceptualizada en los países europeos. Inmediatamente revisa cómo algunas experiencias alternativas de desarrollo local ligadas al movimiento indígena ecuatoriano han buscado superar esas limitaciones y construir nuevas formas de entender la democracia. La Segunda Unidad dirige el foco de la atención hacia la forma en que podemos analizar la constitución de actores sociales. No hay desarrollo local sin agentes activos que lo promuevan. Pero también los contenidos del desarrollo buscado dependen en gran medida de las características de los actores que lo impulsan. Es por eso que los actores sociales, sus búsquedas, aspiraciones y proyectos, son los que pueden dar forma a una relación positiva entre la democracia y el desarrollo. La Tercera Unidad, finalmente, vincula el problema de la democracia ya no al desarrollo en general, sino al problema de la solución de la crisis ambiental contemporánea. ¿Es beneficiosa la democracia para el ambiente? ¿En qué sentidos? El análisis de los conflictos ambientales, su manejo y la posibilidad de transacciones entre intereses diversos, revalora la necesidad de una participación amplia de la población en la discusión y solución de los problemas asociados a la degradación ambiental. La Unidad termina presentando una herramienta concreta, desarrollada por SENDAS, la Agenda para la Gestión Ambiental, que puede ser útil para la concertación de prioridades locales de manejo ambiental y desarrollo sustentable. Finalmente, el texto de Módulo concluye con un breve recuento de la experiencia de gestión participativa del cantón Cotacachi durante la gestión de Auki Tituaña. La sistematización se preocupa ante todo de mostrar las formas de participación de los actores más relevantes, las políticas municipales destinadas a alentarla y las fórmulas institucionales que el proceso ha ido inventando para sostenerla, en especial, la Asamblea de Unidad Cantonal.Presentación 9; Introducción general 11; Unidad Uno: Democracia, participación y nuevas institucionalidades para el desarrollo local 13; Unidad Dos: Actores sociales para la gestión de los recursos naturales 55; Unidad Tres: Conflictos ambientales y democracia 85; Sistematización: Sistematización de la experiencia participativa del Cantón Cotacachi (1996-2002) 128; Bibliografía general 162; Anexos 17

    Tiempos para pensar : investigación social y humanística hoy en Venezuela. Tomo I

    Get PDF
    En nuestros tiempos, hacer investigación en Ciencias Sociales y Humanidades e intentar aportar pensamiento crítico es un hacer personal y también una tarea colectiva que se gesta en el intercambio y en el encuentro, en el debate y en la puesta en común de visiones, análisis, puntos de partida y espacios que se recorren. Hay desafíos del nuevo tiempo que son desafíos de las sociedades, e interpelan a la producción de conocimiento social y humano, le proponen preguntas y encomiendas, exigen que responda a sus demandas éticas y epistémicas desde el Sur, piden que se construyan saberes alternativos, decoloniales, que expliquen, acompañen y prefiguren la emancipación. Este libro, que cuenta con dos tomos, encara este desafío con rigurosidad y espíritu crítico

    Diferencia(s) : revista de teoría social contemporánea (Año 3 no. 4 mayo 2017)

    No full text
    DIFERENCIA(S) es una Revista de Teoría Social Contemporánea que nace como iniciativa del Grupo de Estudios sobre Estructuralismo y posestructuralismo del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Se propone como un foro abierto y plural dedicado a la publicación de trabajos de investigación situados en el espacio de la teoría social. Espacio entendido como el campo dinámico y multiforme que se crea cuando distintas formas de pensamiento se encuentran ante la pregunta por los conjuntos sociales, sus modos de producción, reproducción y transformación. Ello implica afirmar que no sólo la filosofía y las ciencias humanas son capaces de un saber sobre lo social. La arquitectura, las artes plásticas, la música, la literatura y el cine, pero también las ciencias exactas y naturales, tienen mucho que decirnos al respecto
    corecore