192 research outputs found
Política de la escritura en <i>El Torito de los Muchachos</i>, de Luis Pérez (1830)
El trabajo analiza el periódico El Torito de los Muchachos, publicado en Buenos Aires, en 1830, por el escritor federal Luis Pérez. La hipótesis que se plantea es que esta publicación participa del desarrollo de la esfera pública política a través de mecanismos de delegación de la escritura que permiten atribuir la redacción de la gaceta a sujetos tradicionalmente relegados del consumo y producción de medios impresos. Esta ampliación, interpretada en términos de lo que Jacques Rancière denomina reconfiguración del “reparto de lo sensible”, se analiza a partir de dos aspectos. En primer lugar, a través de la articulación de la voz de “los muchachos”, personaje colectivo central dentro del dispositivo de locución inventado por Pérez para El Torito; en segundo lugar, a partir de la intervención del periódico en una polémica acerca del uso femenino de la divisa federal. Tanto el derecho para escribir que reivindican los muchachos como el derecho para expresar una opinión política mediante el uso de la insignia federal que reclaman las mujeres está asociado con el reconocimiento de capacidades que habiliten a unos y a otras a ingresar en la esfera pública de discusión política.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia
Catholicism and Anti-Enlightenment. The Press of Friar Castañeda in Transatlantic Series
Los investigadores que se han dedicado a analizar la producción periodística del fraile Francisco de Paula Castañeda (1776-1832) no ahorraron formulaciones que enfatizan la condición innovadora de su proyecto de prensa en lo que refiere a las formas, condición que tensionan con los contenidos marcadamente reaccionarios de sus papeles. Ese énfasis en la innovación formal hace a menudo parecer al fraile un creador sui generis y un inventor ex nihilo. Sin desconocer el valioso aporte analítico de esos estudios, en el artículo proponemos una lectura de la prensa del cura en serie con los periódicos de prédica católica y absolutista que circularon durante las décadas de 1820 y 1830 en la Península Ibérica como reacción a los movimientos liberales. Tener en cuenta este tipo de prensa, raramente aludida en la crítica sobre Castañeda, permite reconocer en el proyecto de escritura del fraile sus lazos con el discurso antiilustrado y ultracatólico que venía construyéndose en Europa desde la aparición misma del movimiento ilustrado y que se expandió raudamente en la Península Ibérica durante las invasiones napoleónicas y tras las revoluciones liberales.Researchers who have devoted themselves to analyze the journalistic production of the friar Francisco de Paula Castañeda (1776-1832) did not spare wordings that emphasize the innovative condition of his press project in terms of forms, a condition that stresses with the markedly reactionary contents of his work. This emphasis on formal innovation often makes the friar seem like a sui generis creator and an ex nihilo inventor. Without ignoring the valuable analytical contribution of these studies, in this article we propose a reading of the priest's press in series with the Catholic and absolutist preaching newspapers that circulated in the 1820s and 1830s on the Iberian Peninsula as a reaction to the liberal movements. Taking into account this type of press, rarely alluded to in the criticism of Castañeda, allows us to recognize in the friar's writing project his ties with the anti-enlightened and ultra-Catholic discourse that had been being built in Europe since the very appearance of the Enlightenment movement and that expanded quickly in the Iberian Peninsula during the Napoleonic invasions and after the liberal revolutions.Fil: Romano, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin
Race, writing and press: The case of the newspaper O Mestre Barbeiro (Porto Alegre, 1835)
El artículo aborda un periódico antiliberal titulado O Mestre Barbeiro, que fue publicado en Porto Alegre en 1835 durante los meses previos al desencadenamiento de la Revolução Farroupilha. La propuesta es analizar dos aspectos: por un lado, la delegación ficticia y farsesca de la escritura en un barbero liberal y la pertinencia de los trazos identitarios de esa figura –se deduce que el mestre barbeiro era negro– en un contexto en el que se debatía el acceso a la ciudadanía de los sectores subalternos (incluidos los esclavos y los ex-esclavos). Por otro lado, indagaremos los mecanismos empleados para (des)componer el discurso del imaginario redactor, ubicado en las antípodas ideológicas del verdadero autor de la gaceta, a través de una serie acumulativa de cortes y agregados que redundaban en una tergiversación del ideario del liberalismoThe article addresses an anti-liberal newspaper, O Mestre Barbeiro, published in Porto Alegre in 1835 during the months prior to the outbreak of the Revolução Farroupilha. The proposal is to analyze two aspects: on the one hand, the farcical delegation of the writing in the figure of a barber and the pertinence of the identity traits of that figure –it is deduced that the mestre barbeiro was black– in a context in which the access to citizenship of the subaltern sectors was being questioned (including the slaves and ex-slaves). On the other hand, the mechanisms used to (de)compose the discourse of the imaginary writer, located in the ideological antipodes of the true author of the journal, through a cumulative series of cuts and additions that resulted in a distortion of his senses.Fil: Romano, María Laura. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Los efectos de la lejanía. La figura del indio y del gaucho en dos novelas de Alencar"
En el marco del proyecto del romanticismo brasileño de construir una cultura y literatura nacionales, José de Alencar publicó en 1870 O Gaúcho y, cuatro años más tarde, Ubirajara. En ambas novelas, experimentó con dos habitantes típicos de su país: el gauchoy el indio. La hipótesis que desarrollamos en el artículo es que en ellas se llevó a tal extremo la idealización de esos tipos humanos "originales" de Brasil que la prosa alencariana se vio confrontada con ciertas encrucijadas narrativas. Estas solo pudieron resolverse apelando a recursos que dinamizan el decurso de las peripecias pero que funcionan en desmedro de la unidad artísticade las novelas.Under the Brazilian romanticism project to build a national culture and literature, José de Alencar published in 1870 O Gaúcho and, four years later, Ubirajara. In both novels, he experimented with two typical inhabitants of his country: the gaúcho and the indian. The hypothesis developed in the paper is that they took such an extreme idealization of these “original” Brazilian human types that Alencar's prose was confronted with certain narrative crossroads. These could only be resolved by appealing to resources that streamline the course of the incidents but that work to the detriment of the artistic unity of the novels.Fil: Romano, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Los usos de la gauchesca: una lectura de los textos de Ángel Rama sobre el género gauchesco
El artículo analiza los textos de Ángel Rama sobre el género gauchesco indagando no solo las ideas que aportan sobre ese tipo de poesía sino también las huellas de su contexto de enunciación. La hipótesis es que en esos trabajos pueden leerse los debates acerca de la función del intelectual y el agotamiento del otrora pujante modelo sartriano del intelectual comprometido, que había sido central para la conformación de la inteligencia uruguaya de los 40, 50 y parte de los 60, y que a fin de esa última década había entrado en crisis.Bachillerato de Bellas Artes "Prof. Francisco A. De Santo
Pocket Newspapers. Notes on the Use of Small Formats in the Lusophone Press of 19th Century
El artículo analiza el uso de los formatos menores en dos periódicos del ámbito luso-brasileño decimonónico: O Correio Interceptado, de José Ferreira Borges (Londres, 1825-1826) y O Mestre Barbeiro, de António José da Silva Monteiro (Porto Alegre, 1835). Propone una serie de hipótesis que correlacionan la elección del formato pequeño con una modalidad de lectura desplegada en contextos de fuerte censura o en condiciones erráticas de libertad de prensa. Asimismo, el texto indaga los sentidos ligados al tamaño de los periódicos construyendo un universo de impresos que incluye publicaciones periódicas y otra clase de objetos tipográficos.O artigo analisa o uso de formatos menores em dois jornais do século XIX do espaço luso-brasileiro: O Correio Interceptado, de José Ferreira Borges (Londres, 1825-1826) e O Mestre Barbeiro, de António José da Silva Monteiro (Porto Alegre, 1835). Propõe uma série de hipóteses que correlacionam a escolha do formato pequeno com uma modalidade de leitura implantada em contextos de forte censura ou em condições erráticas da liberdade de imprensa. Além do mais, o texto pesquisa os sentidos ligados ao tamanho dos jornais, construindo um universo de formas impressas que inclui jornais e outros tipos de objetos tipográficos.Fil: Romano, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin
Monstruos de la razón. Periódicos no ilustrados en la región platina (1820-1830)
El trabajo parte de una reflexión en torno a los factores que fundamentan la integración del Río de la Plata y de Rio Grande do Sul en un territorio de significaciones culturales y literarias comunes. El punto de confluencia se revela en una serie periodística que elaboramos a partir del cruce de lecturas acerca del rol de la prensa en la construcción de la esfera pública moderna y, específicamente,del papel que desempeñó el periódico en la conformación de los espacios públicos sudamericanos. Durante la primera mitad del siglo XIX, en un contexto de enfrentamiento faccioso en el que la parcialidad que accedía al gobierno no lograba una legitimidad duradera, apareció en Buenos Aires, Montevideo y Porto Alegre un conjunto de publicaciones que se autorrepresentaban dotadas de un poder incontestable. La potencia con la que se identificaban se nutría para su figuración no de las significaciones ilustradas asociadas con la prensa (el periódico como "faro" que ilumina a través de la difusión de los saberes modernos) sino, por el contrario, de elementos que socavaban ese imaginario dieciochesco: animales y seres sobrenaturales (es el caso de El Torito de los Muchachos, La Bruja o la Ave Nocturna y de O Artilheiro, cuyas relaciones con eldiablo Astarot le permitían penetrar el interior de las casas); naturaleza indomable (como en El Relámpago y El Trueno); herramientas pervertidas de su finalidad que, en vez de servir a un hacer humano, servían a un deshacer (lanavaja con la que O Mestre Barbeiro construía una prosa filosa que "cortaba" el discurso enemigo); despertadores y desengañadores que abrían los ojos no a las "luces del siglo", sino a los misterios de la Palabra Revelada por Dios (los estridentes Despertador Teofilantrópico Mistico-político y Desengañador Gauchi-político). En diferente medida, todas estas hojas periódicas, aparecidas durante las décadas de 1820 y 1830, pusieron en discusión la racionalidad como principio garante y autosuficiente del funcionamiento de los órdenes sociales, a la vez que realizaron experimentaciones tanto con la escritura como con el dispositivo impreso siguiendo el pulso de las transformaciones de un presente inédito.Fil: Romano, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
When politics became temporary: Newspapers named after atmospheric phenomenons in the 19th Century press of the River Plate (1820-1830)
Durante las décadas de 1820 y 1830, salió a la luz en el Río de la Plata una serie de periódicos que llevaban títulos de meteoros: El Pampero (1822 y 1829), El Aguacero (1823), El Rayo (1826, 1831, 1833), El Granizo (1827), El Relámpago (1831, 1833), El Trueno (1831). El artículo analiza las metáforas atmosféricas que diseñaron los contornos de la serie, sondea la trama discursiva que resultó del uso de esas metáforas e indaga los motivos que llevaron a un sector de los escritores públicos de la época a enlazar las veleidades de los cielos con el campo de la política posrevolucionaria. Propone pensar el lenguaje meteórico del conjunto como una de las diversas retóricas desplegadas en la prensa del siglo XIX.During the 1820s and 1830s in the River Plate, a series of newspapers named after atmospheric phenomenons came to light: El Pampero (1822 y 1829), El Aguacero (1823), El Rayo (1826, 1831, 1833), El Granizo (1827), El Relámpago (1831, 1833), El Trueno (1831). This article analyzes the atmospheric metaphors that designed the contours of the series, looks over the discourse that resulted from the use of these metaphors and studies the reasons that led a group of public writers of the time to link the vagaries of the heavens with the field of post-revolutionary politics. This paper proposes to understand the meteoric language of these newspapers as one of the various rhetorics deployed in the 19th century press.Fil: Romano, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin
Tipógrafos y periodistas: el caso de Claude Dubreuil, impresor de <i>O Mestre Barbeiro</i> de Antônio José da Silva Monteiro (Porto Alegre, 1835)
La ponencia aborda un periódico monárquico portoalegrense, O Mestre Barbeiro, impreso por el tipógrafo francés Claude Dubreuil. Luego de revisar cuestiones relativas a las condiciones de producción de impresos de la Porto Alegre decimonónica, nos concentramos en las estrategias de intertextualidad de la publicación. La aparición de ciertos signos (comillas, cursivas, guiones) para introducir la palabra del enemigo distorsiona el cuerpo verbal del contrincante poniendo en marcha una operación de lectura que refuerza la intención irónica del periódico y que pone en evidencia la implicancia que la instancia de impresión tenía en la construcción del sentido de los textos.Simposio: Mirar y leer: cien años de lectura, lectores y experiencias de escritura en la prensa (1852-1951).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
The portable library of Friar Castañeda
Debido al hipercriticismo y al estilo sarcástico y polémico de sus periódicos, el cura Francisco de Paula Castañeda se ganó la enemistad del gobierno porteño de Martín Rodríguez –fundamentalmente de su ministro Bernardino Rivadavia– de lo que resultó, en 1821, una primera condena a destierro. En el número 73 del Despertador Teofilantrópico Místico-Político, que salió a la luz una vez que el fraile ya estaba de regreso en Buenos Aires, Castañeda publicó un extenso texto en el que el Despertador relata cómo fue su exilio. El artículo analiza esa narración que presenta puntos muy interesantes respecto de los sinuosos posicionamientos del cura sobre la lectura, el saber, la tradición, la historia y su relación con la experiencia.Due to the hypercritical style and unbridled satire of his newspapers, the priest Francisco de Paula Castañeda earned the enmity of Martín Rodríguez, governor of Buenos Aires –mainly of his chief minister, Bernardino Rivadavia– resulting in his first exile sentence in 1821. In number 73 of Despertador Teofilantrópico Místico-Político, which came to light once the friar was already back in Buenos Aires, Castañeda published an extensive text about his exile. The paper analyzes this account that includes very interesting points revealing the winding stands of the priest with respect to reading, knowledge, tradition, history and its relationship with experience.Fil: Romano, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin
- …