41 research outputs found
Síndrome uveodermatológico en el perro
Se describe un caso de síndrome uveodermatológico en un perro Mastín español, macho, de 2 años. Los signos clínicos observados eran similares al síndrome de Vogt- Koyanagi-Harada humano y se caracterizaban por una uveitis asociada a una despigmentación y erosión cutánea y mucocutánea en cara, escroto, región perianal y almohadillas plantares. El estudio histopatológico reveló una dermatitis liquenoide, en la que predominaban los macrófagos. El tratamiento se basó en la administración oral de prednisona asociada a una terapia ocular tópica a base de atropina y corticosteroides. Al cabo de 8 meses las lesiones cutáneas y mucosas remitieron completamente.A case of uveodermatologic syndrome in a male 2 year old, Spanish Mastiff is described. The clinical signs found, namely uvezitis associated with cutaneus and mucocutaneous depigmentation and erosions of the face, scrotum, perianal region and footpads, were similar to those of the human Vogt-Koyanagi-Harada syndrome. The histopathological study showed a lichenoid dermatitis with prevalence of macrophages. The treatment encompassed the administration of prednisone per os and topical ocular therapy with corticosteroids associated with atropin e. After 8 months the cutaneous and mucosal Iesions had completely remitted
Biodisponibilidad de fósforo en un suelo del sur de Santa Fe (Argentina). Efectos de dos fuentes fosfatadas y sus mezclas con urea
Los objetivos de este trabajo fueron: i) determinar en qué medida las fuentes fosfatadas y sus mezclas con urea afectan la biodisponibilidad de P, ii) analizar los efectos de interacción urea/fuente fosfatada, y iii) analizar el efecto de la ureas obre el P nativo del suelo.El experimento se condujo en un Hapludol típico Serie Santa Isabel (pH 6,1; 29 g kg-1 de materia orgánica; 12,4 mg kg-1 de P extractable;P total, 446 mg kg-1; MBC 35,8 L kg-1). Se hicieron ensayos de fertilización de trigo con dos fuentes fosfatadas: fosfato monoamónico y fosfato diamónico endosis de 0, 9 y 17 kg P/ha, en mezclas físicas con urea en dosis de 0, 19 y 37 kgN/ha. Se concluyó que la aplicación de urea no causa efectos sobre los tenores de fósforo nativo en la zona de aplicación. Además, la disponibilidad del fósforo aplicado varía con la dosis y fuente fosfatada utilizada: la aplicación de fosfato monoamónico aumenta significativamente la biodisponibilidad del nutriente en este suelo, con respecto al fosfato diamónico. La utilización de mezclas de fertilizantes fosfatados, con bajas dosis de urea, aumenta la biodisponibilidad del nutriente para el trigo, con relación a las aplicaciones fosfatadas puras
Fibrosarcoma esplénico primario en un perro
Se describe un caso de fibrosarcoma esplénico primario, con metástasis múltiples, en un perro mestizo macho, de ocho años de edad. Clínicamente el animal presentaba un cuadro de insuficiencia hepática. Mediante la necropsia y el estudio histológico se llegó al diagnóstico definitivo.A case of primary splenic fibrosarcoma, with multiple metastasis, in a male eight-year old mixed-breed dog is described. The animal showed clinical signs corresponding with an hepatic failure. Necropsy and a subsequent histopathologic study lead to the final diagnosis
Prevalencia de hipotensión ortostática en ancianos hipertensos tratados en atención primaria
ObjetivoConocer la prevalencia de hipotensión ortostática (HO) y los factores asociados en ancianos hipertensos tratados en atención primaria (AP).DiseñoEstudio descriptivo, transversal.EmplazamientoCentro de Salud La Marina (centro urbano en Santander).PacientesUna muestra aleatoria de 295 pacientes de 65 o más años atendidos regularmente por presentar hipertensión arterial (HTA).Mediciones y resultados principalesSe han obtenido cifras de presión arterial (PA) en sedestación y en bipedestación. La definición de HO utilizada ha sido: disminución de 20 mmHg o más en la PA sistólica (PAS) o de 10 mmHg o más en la PA diastólica (PAD), tras 1 o 5 minutos de bipedestación. También se han recogido datos sobre enfermedades asociadas, síntomas en bipedestación, medicación utilizada, hábitos de los pacientes y resultados de otras exploraciones clínicas. La prevalencia global encontrada de HO fue del 14,6%. La prevalencia de HO sistólica tras un minuto (HO-S1) y tras 5 minutos (HO-S5) de bipedestación ha sido del 5,8% en ambas, y la de HO diastólica del 5,1% tras un minuto (HO-D1) y del 4,1% tras 5 minutos (HO-D5) de bipedestación. En el análisis de regresión logística se encontró una asociación entre la existencia de HO global y la mayor elevación de la PA sistólica inicial, la presencia de síntomas de intolerancia ortostática (aunque sólo un 25,6% de los pacientes con HO presentaba síntomas) y el hábito tabáquico. Asimismo, se encontró una asociación con el uso de bloqueadores beta y antagonistas del calcio (diferentes de las dihidropiridinas) y la existencia de HO al minuto de bipedestación, y entre el consumo de tabaco y la HO a los 5 minutos de bipedestación.ConclusionesLa prevalencia detectada es alta y justifica la búsqueda sistemática de HO en los pacientes ancianos que son tratados de HTA en AP. La existencia de síntomas con el ortostatismo se relaciona con una mayor prevalencia de HO, pero sólo los presentó uno de cada 4 pacientes con HO. El consumo de tabaco podría estar relacionado con la presencia de HO, así como el uso de bloqueadores beta y antagonistas del calcio (diferentes de las dihidropiridinas).ObjectiveTo find the prevalence of orthostatic hypotension (OH) and associated factors in elderly hypertensive patients in a primary care setting.DesignDescriptive cross-sectional study.SettingLa Marina Health Centre (an urban centre in Santander).PatientsA random sample of 295 patients aged 65 years or older regularly assisted from hypertension.Measurements and main resultsMeasurements of sitting and standing blood pressure were obtained. Orthostatic hypotension was defined as 20 mmHg or greater decrease in systolic or 10 mmHg or greater decrease in diastolic blood pressure after 1-minute or 5-minute standing. Associated diseases, symptoms upon standing, medication use, habits and other clinical assessments were also recorded. The prevalence of OH was 14.6%. The prevalence of systolic OH after 1-minute (OH-S1) and after 5-minute (OH-S5) standing was 5.8% in both, and the diastolic OH was 5.1% after 1-minute (OH-D1) and 4.1% after 5-minute (OH-D5) standing. By logistic regression analysis, association between higher level of systolic blood pressure and global OH was found, also with the presence of orthostatic intolerance symptoms (although only 25.6% of the patients with OH showed symptoms) and smoking. Beta-blockers and calcium channel blockers (different from dihydropyridines) use was associated with OH after 1-minute standing and smoking with OH after 5-minute standing.ConclusionsThe detected prevalence is high and justifies the case finding of OH in elderly hypertensive patients in primary care. The symptoms of orthostatic intolerance are correlated with OH, but only 1 out of 4 patients showed symptoms. Smoking could be related with OH, so beta-blockers and calcium channel blockers (different from dihydropyridines) use
Desarrollo e implementación de programa estratégico de educación e intervención sanitaria para el control de enfermedades transmisibles en poblaciones marginales de la Provincia de Córdoba
En los primeros años del siglo XXI, la pobreza, la exclusión social y la inequidad en la agenda política de los países y de los organismos internacionales han dado mayor espacio a la discusión sobre la protección social. Se han definido las “enfermedades de la pobreza” como una constante de grupos marginales que no logran acceso a una equitativa distribución de recursos sanitarios acordes a sus necesidades insatisfechas. Nuestro país no escapa a esa realidad, más aún en poblaciones donde todavía no existe acceso a redes de agua potable, adecuados servicios de tratamiento de residuos, deficiente participación de los sectores estatales en salvaguarda de la salud de la población e insostenible calidad nutricional, para citar solo algunos de los factores que determinan la exclusión sanitaria. En la última publicación del 2007 sobre los Indicadores Básicos de la Situación de Salud en las Américas de la OPS, se observa que en la Argentina existe una elevada tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles (superada por pocos países de la región), una considerable tasa de incidencia de tuberculosis (una de las enfermedades de la pobreza) y que aún un 20% de la población rural no cuenta con fuentes mejoradas de agua potable ni instalaciones de saneamiento. Ante esta inequidad manifiesta, la educación sanitaria es uno de los medios más importantes para generar los cambios de conducta necesarios a nivel individual, familiar y comunitario, así como para interrumpir las vías de transmisión de las enfermedades asociadas con el agua y el saneamiento. A partir de la investigación de las variables que condicionan la prevalencia de enfermedades transmisibles y la detección de indicadores adecuados, desde este proyecto se sostiene que el desarrollo e implementación de programas estratégicos de educación e intervención sanitaria harán posible un mejor control y tratamiento de estas enfermedades en las poblaciones marginales objeto de estudio. La estrategia de educación y la prevención deben lograr reemplazar la llegada tarde al sistema de salud que funciona como un “parche” poco efectivo y más costoso. Forma parte entonces, del objetivo general de este trabajo, desarrollar e implementar un proyecto de educación sanitaria, y las estrategias para su aplicación, destinado al control de las enfermedades transmisibles en poblaciones marginales, desarrollando herramientas que permitan extrapolar la realidad regional a otras comunidades similares.Fil: Giraudo, Federico Javier. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Rollán, María del Rosario. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Marchetti, María Fernanda. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Grumelli, Yanina Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentin
Producción de aromáticos por despolimerización reductiva de lignina sobre catalizadores carbonosos producidos a partir de lignosulfonato sódico.
El incremento de la producción de lignina en la industria de la producción de pasta de celulosa y en las biorefinerías lignocelulósicas, junto con la creciente demanda de procesos con cero producción de residuos en el marco de la bioeconomía circular, hace necesario desarrollar nuevas metodologías para la valorización de la lignina. Este trabajo propone su doble valorización mediante su conversión en catalizadores basados en carbono y la aplicación de éstos en su despolimerización reductiva para la producción de monómeros aromáticos de alto valor añadido.
Los carbones activados empleados como soporte catalítico fueron preparados por activación química de un lignosulfonato de sodio con H3PO4 en relación 3/1 (masa agente activante/precursor carbonoso) y activados a 500 °C. El carbón activado fue impregnado con distintas cantidades de sales precursoras de níquel, molibdeno y cobalto y sometido a tratamiento térmico a 800 °C, produciendo un catalizador de níquel y dos catalizadores bimetálicos de Ni-Mo, y Co-Mo. La despolimerización reductiva de lignina organosolv se llevó a cabo empleando estos catalizadores en un reactor discontinuo agitado a 350 °C y 100 bar de presión inicial de H2 durante 4 horas. En todas las reacciones se obtuvo una fase gaseosa, una líquida orgánica, una líquida acuosa y una sólida, las cuales fueron caracterizadas a través de diferentes técnicas.
El catalizador carbonoso con Ni y Mo fue el más activo, despolimerizando en gran medida la lignina, y mostrando una moderada actividad en la hidrodesoxigenación de los correspondientes monoméros aromáticos en condiciones suaves. La fase líquida orgánica obtenida presentó un alto rendimiento hacia los monoméros y elevada selectividad hacia aromáticos oxigenados de alto valor económico, como los alquilfenoles. Además, en las pruebas de reacción utilizando como materia prima otra lignina de alto contenido de azufre, el catalizador mantuvo su actividad.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
Biodisponibilidad de fósforo en un suelo del sur de Santa Fe (Argentina): Efectos de dos fuentes fosfatadas y sus mezclas con urea Phosphorus bioavailability in a soil of the south of Santa Fe (Argentina): Effects of two phosphate sources and their mixtures with urea
Los objetivos de este trabajo fueron: i) determinar en qué medida las fuentes fosfatadas y sus mezclas con urea afectan la biodisponibilidad de P, ii) analizar los efectos de interacción urea/fuente fosfatada, y iii) analizar el efecto de la urea sobre el P nativo del suelo. El experimento se condujo en un Hapludol típico Serie Santa Isabel (pH 6,1; 29 g kg-1 de materia orgánica; 12,4 mg kg-1 de P extractable; P total, 446 mg kg-1; MBC 35,8 L kg-1). Se hicieron ensayos de fertilización de trigo con dos fuentes fosfatadas: fosfato monoamónico y fosfato diamónico en dosis de 0, 9 y 17 kg P/ha, en mezclas físicas con urea en dosis de 0, 19 y 37 kg N/ha. Se concluyó que la aplicación de urea no causa efectos sobre los tenores de fósforo nativo en la zona de aplicación. Además, la disponibilidad del fósforo aplicado varía con la dosis y fuente fosfatada utilizada: la aplicación de fosfato monoamónico aumenta significativamente la biodisponibilidad del nutriente en este suelo, con respecto al fosfato diamónico. La utilización de mezclas de fertilizantes fosfatados, con bajas dosis de urea, aumenta la biodisponibilidad del nutriente para el trigo, con relación a las aplicaciones fosfatadas puras.The aims of this work were: i) to determine to what extent the phosphorus sources and the mixtures with urea affect P bioavailability, ii) to test interaction of urea/phosphate- source effects, and iii) to test the effect of urea on the native P of the soil . The experiment was performed in a Santa Isabel Typic Hapludoll (soil organic matter: 29 g kg-1; pH: 6.1; extractable P: 12.4 mg kg-1; and total P: 446 mg kg-1; CBM 35.8 L kg-1). Fertilization assays of wheat with two phosphate sources were carried out: monoammonium phosphate and diammonium phosphate in rates of 0. 9 and 17 kg P/ha, in physical mixtures with urea in rates of 0. 19 and 37 kg N/ha. It was concluded that in the soil tested, the use of urea causes no effects on the native phosphorus in the application band. Besides, the availability of the applied phosphorus varies with the dose and phosphate source used: the application of monoammonium phosphate increases the bioavailability of the nutrient in this soil, in relation to the same rates of diammonium phosphate. When compared to pure phosphate applications, the use of mixtures of phosphate fertilizers with low doses of urea increases the bioavailability of the nutrient for wheat
Compactación y retención hídrica en Haplustoles de la provincia de Córdoba (Argentina) bajo siembra directa
Este trabajo se propuso cuantificar el grado de compactación superficial y sub-superficial en los Molisoles del centro-norte de la provincia de Córdoba (Argentina) bajo siembra directa (SD) continua, y hallar los parámetros que permiten modelar, según la ecuación de van Genuchten, su relación contenido hídrico vs. potencial mátrico. Se trabajó con muestras de suelo de lotes con diversos historiales agrícolas y manejos previos (agrícolas y ganaderos), abarcando 10 unidades de muestreo. Éstas se seleccionaron por localidad, considerando para la elección su pertenencia al núcleo de producción central de la provincia de Córdoba. De los resultados obtenidos resulta evidente que la SD ejerce un efecto dispar sobre la matriz porosa de los Haplustoles franco-limosos; por otra parte, la disminución de la porosidad estructural generada por el uso prolongado no se ve compensada por la estratificación del carbono orgánico. En relación a los parámetros de la ecuación de van Genutchen, éstos son representativos de los cambios inducidos por la SD, ya que los casos de mayor compactación reflejan una disminución en la porosidad total y en el contenido de agua a saturación. Para las situaciones analizadas, deben tenerse cuenta eventuales labores de remoción que tiendan a revertir los procesos de compactación existentes