56 research outputs found
El tiempo de cuidado familiar a mayores dependientes en España entre la donación y la expropiación del tiempo
Este artículo aborda el tiempo de cuidado y sus
efectos en la vida cotidiana de quienes conviven con
personas mayores en su hogar. A través de información
procedente de la Encuesta de Empleo del Tiempo
2002-2003, se intenta responder a las siguientes
preguntas: ¿cómo se reparte el cuidado en los hogares
con personas mayores dependientes?, ¿se elige
cuidar de manera libre?, ¿cuánto tiempo se dedica
al cuidado? y ¿qué efectos tiene el cuidado en el
uso y la vivencia del tiempo de los cuidadores? Este
trabajo revela intensas desigualdades en el reparto
de las responsabilidades de cuidado. Los resultados
demuestran que los cuidadores dedican significativamente
más tiempo a tareas domésticas y tienen
menos tiempo libre que el resto de personas de su
hogar. Se ofrecen evidencias de que existe una relación
negativa entre tiempo de cuidado y tiempo de
trabajo remunerado, y de que los cuidadores experimentan
su tiempo cotidiano de manera más negativa
que quienes no cuidan.Artikulu honetan, aztergai hartu du egileak adindunak
etxean zaintzen diren kasuetan lanean ematen
den denbora, eta, ebaluatzen saiatu da gaiak eguneroko
jardunean zaintzaileenganako izaten dituen
eraginak. 2002-2003ko Denboraren Erabileraren
Inkesta oinarri harturik, honako galderei erantzuten
saiatu da egilea: nola banatzen dute senideek denboraren
erabilera menpeko adinduak bizi diren etxeetan?
hautatzen al du norberak bere zaintzarako
modua? eta zeintzuk eta nolakoak dira zaintzaren
eraginak? Azterlan honetan, argiro erakusten da
zaintzaren inguruko arduren banaketak desberdintasun-
maila jasoa duela. Azterlanaren emaitzen arabera,
zaintzaileek etxeko beharrean ematen dute,
nabarmen, beste senideek baino denbora gehiago,
eta beste senideek baino astialdirako tarte urriagoa
izaten dute. Ebidentziak nabarmentzen dira zaintzaren
denbora eta ordaindutako lanaren arteko lotura
negatiboa aztertzean, eta, horretaz gain, euren denboraren
erabileraz galdetzean, balorazio ezkorragoa
egiten dute zaintzaile-rola betetzen dutenek
Distribución en España del cuidado formal e informal a las personas de 65 y más años en situación de dependencia
Fundamento: La distribución entre cuidado formal e
informal a personas mayores dependientes es una cuestión
relativamente inexplorada en España. El objetivo de este trabajo
es analizar cómo se distribuye el cuidado informal y formal
entre las personas mayores dependientes en España, así como
las condiciones sociales y económicas en que se desarrollan
estos tipos de cuidado.
Métodos: Se utilizó una muestra de personas mayores de
64 años dependientes procedente de la Encuesta Nacional de
Salud 2003. Se realizaron tablas de contingencia para conocer
la distribución del cuidado entre las personas mayores españolas,
y se construyeron varios modelos de regresión logística
binaria para identificar los factores asociados a la recepción de
los diferentes tipos de cuidado.
Resultados: El 7,5% de las personas mayores que necesitan
cuidado no lo reciben. De quiénes lo reciben, el 89,4% recibe
cuidado informal, el 14,8% servicios privados y el 8,1% servicios
públicos. Cuidado formal e informal se combinan en el
11,9% de los casos. Quienes viven en hogares con ingresos superiores
a 900 t tienen 5 veces más probabilidades de recibir servicios
privados en lugar de cuidado informal que los hogares de
menos de 600 t, y los mayores de 84 años tienen 6 veces más
probabilidades de recibir apoyo público que los que tienen entre
65 y 74.
Conclusiones: Los hombres tienen el doble de probabilidades
de recibir sólo cuidado informal, y las mujeres tienen 3
veces más probabilidades de recibir cuidado formal e informal
combinado en lugar de un tipo de cuidado. El cuidado formal
sirve de complemento al informal, y los servicios de cuidado
privados tienen mayor presencia que los públicos. Ser varón,
vivir en hogares de mayor tamaño y con menos recursos
socioeconómicos incrementa la probabilidad de recibir cuidado
informal.Background: There has been a relative lack of research
examing the distribution of care to elderly dependent people in
Spain. The aim of this paper is to analyse how formal and
informal care is provided to elderly dependent people in Spain
and to assess the socio-economic conditions in which the
different kinds of care emerge.
Methods: This study is based on a sample of the elderly
dependent population selected from those who reported the
need of care in the 2003 Spanish Health Survey. The
distribution of care among older people was cross-tabulated to
identify the type of care, while regression models were used to
identify the socio-economic characteristics of people receiving
formal and/or informal care.
Results: Around 7.5% of the elderly people who need care
do not receive it. Among those who do receive it, 89.4% receive
informal care, 14.8% private care and 8.1% public care. 11.9%
of elderly people in the study receive a mix of formal an
informal care. Elderly people living in households in which the
monthly income exceeds EUR900 are five times more likely
than people living in households in which the monthly income
is less than EUR 600 to receive private care instead of public
care. People older than 84 years are six times more likely to
receive public care than people aged between 65 and 74.
Conclusions: Men are two times more likely than women
to receive exclusively informal care. Women are three times
more likely than men to receive both kinds of care
simultaneously. Formal care complements informal care.
Private care is more common than public care. Men, people
living in larger-sized households, and people with fewer socioeconomic
resources are more likely to receive informal care.Proyecto de referencia SEC2002-00504) del Consejo Superior de Investigaciones Científica
Abuelas, abuelos y padres varones en el cuidado de la infancia
During the last years, fathers have become more involved on childcare in Spain. The aim of this article is to know whether this increasing involvement of the fathers replaces the care provided by the grandparents or, on the contrary, there is a complementary relationship. We used a sample from the Survey of Parental Leaves Use in Spain, which is composed by 1,125 dual earner respondents with at least one child under 13 years old. Our results show that childcare carried out by fathers and grandparents tend to be substitutive, and not complementary. Our analysis also reveals that a significant part of the dual earner couples does not receive grandparents’ support on childcare on a daily basis. The childcare provided by the maternal grandparents does not substitute the childcare carried out by the parental grandparents, but they complement each other.Los padres varones han aumentado su participación en el cuidado de los niños en los últimos años. Este trabajo tiene como objetivo conocer si esta creciente implicación de los padres varones sustituye al cuidado de los abuelos o si, por el contrario, existe una relación de complementariedad. Se analiza una muestra procedente de la Encuesta sobre el uso de los permisos parentales compuesta por 1.125 personas con hijos menores de 13 años que viven en pareja y en la que ambos están empleados. Los resultados indican que el cuidado de padres varones y de abuelos tiende a sustituirse y no tanto a complementarse. El análisis también muestra que una parte significativa de parejas de doble ingreso no cuentan con cuidado de abuelos de forma habitual, y que el cuidado de los abuelos paternos no sustituye al de los abuelos maternos -y viceversa-, sino que mantienen una relación de complementariedad
Representaciones sociales de los padres y madres sobre la educación pública y privada en España
Este artículo aborda las ideas que los padres y madres españoles manejan sobre los centros educativos.
Sus objetivos son: primero, conocer si existen representaciones sociales diferenciadas para los centros públicos
y para los centros privados; y segundo, identificar si tales representaciones sociales varían según la
situación socioeconómica de las familias. Se utilizan datos del Estudio CIS 2935, realizado en el año 2012.
La mayoría de padres y madres construye representaciones sociales diferenciadas para cada tipo de centro.
La educación pública se asocia con mayor frecuencia a la idea de justicia en el reconocimiento del mérito,
mientras que la educación privada se vincula con mayores niveles de exigencia y empleabilidad. Los padres
y madres que se ubican en la derecha ideológica, se declaran católicos y viven en grandes ciudades tienden
a valorar mejor la educación privada. La valoración de la educación pública es especialmente reducida entre
las familias con mejor posición económica.This article addresses the ideas held by Spanish parents on educational institutions. It purposes to: (a) determine
the existence or otherwise of differences in social representations of public and private schools;
and (2) ascertain whether such representations vary with families’ socio-economic background. The data
used were drawn from Sociological Research Centre (Spanish initial, CIS) survey 2935, conducted in
2012. Most parents were found to hold different social representations of the two types of school. Public
education is commonly associated with more equitable acknowledgement of achievement and private
education with more demanding requirements and higher employability. Parents who profess a conservative
ideology, describe themselves as Catholic and live in large cities tend to value private education more
highly. High income level households have an especially low opinion of public education
El tiempo de cuidado familiar a mayores dependientes en España: entre la donación y la expropiación del tiempo
Este artículo aborda el tiempo de cuidado y sus efectos en la vida cotidiana de quienes conviven con personas mayores en su hogar. A través de información procedente de la Encuesta de Empleo del Tiempo 2002-2003, se intenta responder a las siguientes preguntas: ¿cómo se reparte el cuidado en los hogares con personas mayores dependientes?, ¿se elige cuidar de manera libre?, ¿cuánto tiempo se dedica al cuidado? y ¿qué efectos tiene el cuidado en el uso y la vivencia del tiempo de los cuidadores? El trabajo revela intensas desigualdades en el reparto de las responsabilidades de cuidado. Los resultados demuestran que los cuidadores dedican significativamente más tiempo a tareas domésticas y tienen menos tiempo libre que el resto de personas de su hogar. Se ofrecen evidencias de que existe una relación negativa entre tiempo de cuidado y tiempo de trabajo remunerado, y de que los cuidadores experimentan su tiempo cotidiano de manera más negativa que quienes no cuidan
«Diseño para todos» en la investigación social sobre personas con discapacidad
[EN] Social studies on disability have increased in number and importance in
Spain and other countries over the last few years. Nevertheless, the
majority of the available sources and studies do not adequately
represent this heterogeneous group, which currently makes up about 9
per cent of the Spanish population. The implementation of social
measures requires representative sources and studies containing
relevant information. The aim of this paper is to identify the main
diffi culties involved in designing and developing social research
methods concerning persons with disabilities, and offer proposals and
recommendations in order to advance towards a more inclusive social
research using the concepts of accessibility and design for all.[ES] Los estudios sociales sobre la discapacidad han aumentado en número e
importancia en España y otros países durante los últimos años. Sin
embargo, la mayoría de fuentes de información y estudios disponibles no
recogen de manera adecuada la realidad de un colectivo muy heterogéneo,
que supone en la actualidad aproximadamente el 9 por ciento de la
población española. La implementación de medidas sociales requiere de
fuentes y estudios representativos que aporten información precisa
acerca de estas personas. El objetivo de esta nota es identifi car las
principales difi cultades que se plantean a la hora de diseñar y llevar
a la práctica metodologías de investigación social adecuadas hacia las
personas con discapacidad, así como ofrecer propuestas y recomendaciones
para avanzar hacia una investigación social más inclusiva,
mediante los conceptos de accesibilidad y diseño para todos.Work carried out as part of the framework of research projects: “Qualitative Tracking with Young Disabled in European States. Quali-TYDES” (European Science Foundation, 09-ECRP-032) and “Hidden Innovation: paradigm shift in innovation studies” (Spanish Ministry of Economy and Competitiveness, FFI2011-25475).Peer reviewe
Escolha de escola e preferências familiares em Espanha: Correspondem?
The process of school choice depends on a wide range of circumstances including those related to the accessibility to schools and parental preferences. This paper has three goals: (1) Identify whether the preferences for the different kinds of schools (public, publicly-funded private, or private) vary according to the family’s traits; (2) estimate the degree of concurrence between the kind of school their children attend and the kind of school the parents prefer a posteriori; and (3) identify which social groups demonstrate lower levels of concurrence. We used a sub-sample of people with children registered in compulsory grades or post-compulsory grades up to university from representative national survey (2012). Results show that post hoc school preferences differ by educational level, economic status, religious orientation, and size of town. Likewise, we find divergences between the school parents prefer and the school their children attend, something that occurs more frequently among those with less economic resources.El proceso de elección-asignación de centro educativo depende de un amplio conjunto de circunstancias, incluyendo aquellas relacionadas con la accesibilidad de las familias a las escuelas y con las preferencias de los padres y madres. Este trabajo tiene tres objetivos: (1) Identificar si las preferencias por los diferentes tipos de centro (público, concertado y privado) varían según las características de las familias; (2) estimar el grado de coincidencia entre el tipo de centro que prefieren los padres y el tipo de centro al que asisten sus hijos; y (3) identificar qué grupos sociales demuestran menores niveles de coincidencia. Se utiliza información del Estudio CIS 2935, realizado en 2012. Los resultados muestran preferencias diferenciadas según tamaño de municipio, nivel educativo, situación económica y orientación religiosa. Asimismo, en una parte significativa de los padres se observan divergencias entre el centro preferido y el centro al que asisten sus hijos, algo que ocurre con mayor frecuencia entre quienes disponen de menos recursos socioeconómicos.O processo de escolha da escola depende de uma vasta gama de circunstâncias, incluindo as relacionadas com acesso das famílias às escolas e as preferências dos pais. Este trabalho tem três objetivos: (1) Identificar se as preferências pelos diferentes tipos de escola (pública, charter e privada) variam de acordo com as características das famílias; (2) estimar o grau de coincidência entre o tipo de escola preferido pelos pais e o tipo de escola frequentada por seus filhos; e (3) identificar quais grupos sociais demonstram níveis mais baixos de coincidência. São utilizadas informações do Estudo CIS 2935, realizado em 2012. Os resultados mostram preferências diferenciadas de acordo com o tamanho do município, nível educacional, situação econômica e orientação religiosa. Da mesma forma, em uma parte significativa dos pais, observam-se divergências entre o centro preferido e o centro frequentado pelos seus filhos, o que ocorre mais frequentemente entre os que têm menos recursos socioeconómicos
La ficción de educar a distancia
School closure caused by COVID-19 and the decision of the Spanish education authorities to continue with the school year, entailed that the educational system started to teach online. This article argues that the educational system cannot properly guarantee the right to education in these circumstances. Its aims are to analyze the underlying ideas behind this fiction, the reasons why it has been built and accepted, and its possible negative effects. Finally, public policy measures are offered to mitigate these effects
Nuevas parejas para viejas desigualdades
El objetivo de este artículo es dar una visión panorámica de los diferentes modos de convivencia en
pareja de la población joven. La relevancia sociológica del estudio de las parejas jóvenes radica en que
ellas serán las principales constructoras de la sociedad española a corto y medio plazo. El artículo
comienza con una exposición del significado actual del concepto de juventud. Luego se aborda el papel
de la pareja en el proceso de transición a la edad adulta, tomando como claves la situación ocupacional,
residencial, afectiva y familiar, y la participación en la producción doméstica no remunerada. Para
ello se utilizan datos inéditos de la Encuesta CSIC sobre Uso del Tiempo en España (EUTE 2003) (1), así
como otras fuentes, especialmente las series de datos de la Encuesta de Población Activa (INE), la
Encuesta de Empleo del Tiempo (INE) y el censo de población de Francia (INSEE). Finalmente, se
documentan algunas formas de desigualdad que persisten en la juventud, tanto entre mujeres y hombres
como en función de sus condiciones socioeconómicas.CICYT “El uso del tiempo: integración en el análisis de la estructura social y económica” (2002-2005), dirigido por María-Angeles Durán Heras en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC
The Role of Spanish Grandparents and Fathers in Childcare in Spain
During the last years, fathers have become more involved on childcare in Spain. The aim of this article is to know whether this increasing involvement of the fathers replaces the care provided by the grandparents or, on the contrary, there is a complementary relationship. We used a sample from the Survey of Parental Leaves Use in Spain, which is composed by 1,125 dual earner respondents with at least one child under 13 years old. Our results show that childcare carried out by fathers and grandparents tend to be substitutive, and not complementary. Our analysis also reveals that a significant part of the dual earner couples does not receive grandparents’ support on childcare on a daily basis. The childcare provided by the maternal grandparents does not substitute the childcare carried out by the parental grandparents, but they complement each other.</p
- …