12 research outputs found

    Evaluación de indicadores de degradación y biomasa radical en mallines de una cuenca hídrica del sur de Santa Cruz

    Get PDF
    Se planteó un estudio con el objetivo de analizar la asociación entre indicadores de deterioro del suelo y la vegetación, evaluar los cambios de esas variables entre sectores y condiciones de degradación, y monitorear parámetros del agua freática y la biomasa radical entre mallines con diferente condición de una cuenca hídrica del sur de Santa Cruz. En un sector húmedo bajo condición buena y en un sector húmedo y seco bajo condición moderada y muy degradada del mallín se determinaron, en dos fechas y durante tres años, la cobertura de especies con valor forrajero principal, especies indicadoras de degradación (EI), mantillo, suelo desnudo (SD), material muerto en pie y biomasa aérea disponible (B). En el suelo se determinó la resistencia mecánica (RM), la densidad aparente (Dap), el pH, la resistencia eléctrica (RE) y la materia orgánica (MO); en el agua freática, la conductividad eléctrica y la relación de absorción de sodio (RAS). En el sector húmedo del mallín se determinó la biomasa radical. Los valores de vegetación y suelo se analizaron mediante una prueba tri-factorial 2x2x3 (i.e., Sector [S, Húmedo y Seco], Fecha [diciembre y abril] y Condición [C, Buena, Moderadamente Degradada y Muy Degradada]). La prueba se incluyó en un diseño completamente aleatorizado (DCA), con tres repeticiones y un arreglo en parcelas subdivididas. El estudio identificó variables de la vegetación y el suelo asociadas con la C y S del mallín. En los dos sectores bajo condición Muy Degradada se reportó mayor cobertura de EI (P<0.05) y menor B (P<0.05) del pastizal respecto de las condiciones restantes. La Dap fue superior (P<0.05) y la biomasa radical se redujo con una mayor degradación del mallín. Se concluye que es factible analizar la asociación de variables de la vegetación y suelo con la C y S del mallín, y explicar la variación de la biomasa radical según la condición de degradación.We conducted a study in order to analyze the association between vegetation and soil indicators, to assess the variation of these variables between sectors and condition of degradation, and to evaluate parameters of groundwater and root biomass between meadows with different condition in a watershed of southern Santa Cruz. Cover of the main forage species, lier, bare soil (BS), species that indicate degradation (IS), standing dead plant material and aerial biomass (B) were determined during three years in five contrasting meadow conditions (wet sector in good condition and wet and dry sectors in moderate and highly degraded conditions). Soil mechanical resistance, bulk density (BD), pH, electrical resistance, soil organic maer, groundwater electrical conductivity, sodium absorption ratio and root biomass were measured. Vegetation and soil variables were analyzed using an experiment tri-factorial 2x2x3 (i.e., Sector [S, Wet and Dry], Date [December and April] and Condition [C, Good, Moderate and Highly Degraded]). A completely randomized design (CRD) with three replications and subdivided plots arrangement was used. The study identified vegetation and soil variables associated with the C and S. Highly degraded meadows showed high IS and low AB values. BD was higher (P<0.05) in the highly deteriorated meadow. Root biomass was reduced with the deterioration of meadow. We conclude that it is possible to analyze the associate vegetation and soil variables with the C and S of meadow and explain the variation of radical biomass in relation to condition of degradation.EEA Santa CruzFil: Utrilla, Victor Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Andrade, Miguel Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Billoni, Sabrina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Rogel, Bibiana. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina

    Morfología valvar de Didymosphenia geminata (Bacillariophyceae) de las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, Patagonia, Argentina.

    Get PDF
    Background and aims: In 2013, blooms similar to those produced by Didymosphenia geminata (Lyngbye) M. Schmidt around the world, were detected in the Grande River basin, Tierra del Fuego province, and in 2014 in de las Vueltas River in Santa Cruz province. The aim of this paper is to analyze the valve morphology and morphometry of these materials to establish if they correspond to D. geminata or to other species of the genus that is producing the massive growth in southern Patagonia. M&amp;M: Samples were collected at Grande River in 2013 and 2015 and, in de las Vueltas River in 2015 and 2016. Samples were analyzed with light and electron microscopy. For morphometric analyses 100 specimens from each sample were measured and statistical analyses were carried out using the R statistical package. Results: The studied populations have the same fine morphology described for other populations collected in Patagonia. Nevertheless, in some sampling sites from Santa Cruz province, we found a morphotype with a markedly smaller size, subcapitated poles, little marked constrictions of the poles, a broad central area (relative to cell size) and 1 to 3 stigmata, that was never reported in South America. Conclusions: The studied populations correspond to D. geminata ssp. geminata Metzeltin &amp; Lange-Bertalot. From a morphological point of view the smaller morphotype present in Santa Cruz belongs to the same subspecies but can be easily misidentified during the routine monitoring programs carried out with light microscope due its size and valve outline.Introducción y objetivos: En 2013 floraciones similares a las producidas por Didymosphenia geminata (Lyngbye) M. Schmidt en distintos lugares del mundo fueron detectadas en la Cuenca del Río Grande, provincia de Tierra del Fuego y, en 2014 en el río de las Vueltas en la provincia de Santa Cruz. El objetivo del trabajo fue analizar la morfología y morfometría valvar de estos materiales para establecer si corresponden a D. geminata o a otra especie del género que está produciendo floraciones masivas en la Patagonia sur.  M&amp;M: Las muestras fueron colectadas en el Río Grande en 2013 y 2015 y en el Río de las Vueltas en 2015 y 2016. El material fue analizado con microscopía óptica y electrónica. Para los análisis morfométricos fueron medidos 100 especímenes por muestra y los análisis estadísticos fueron llevados a cabo con el programa estadístico R. Resultados: Las poblaciones estudiadas presentan las mismas características morfológicas descriptas para poblaciones de distintos lugares de Patagonia. Sin embargo, en Santa Cruz observamos un morfotipo marcadamente más pequeño, con polos subcapitados, constricción suavemente marcada, un área central amplia  con 1 a 3 estigmas, que no había sido descripto antes para Sudamérica.   Conclusiones: Las poblaciones estudiadas corresponden a D. geminata ssp. geminata Metzeltin &amp; Lange-Bertalot. Desde un punto de vista morfológico, los especímenes pequeños presentes en Santa Cruz pertenecen a la misma subespecie pero por su tamaño y contorno valvar pueden ser confundidos con otros taxones durante los programas de monitoreo llevados a cabo con microscopía óptica.

    Caracterización y evaluación de indicadores de degradación en mallines del sur de Santa Cruz

    Get PDF
    Los principales disturbios que afectan los mallines en Patagonia se vinculan con variaciones en su dinámica hídrica y el pastoreo intensivo y continuo durante períodos prolongados que producen alteraciones en la vegetación, propiedades físicoquímicas del suelo, calidad del agua y procesos de erosión. En la actualidad, existen antecedentes de indicadores cuantitativos de deterioro para mallines de Santa Cruz. Sin embargo, es importante determinar las causas que generan distintas condiciones de degradación de estos ambientes para disponer de prácticas de manejo que permitan mitigar el deterioro de estos ambientes productivos. A partir de éste diagnóstico, se planteó un estudio con el propósito de identificar e integrar los principales indicadores de vegetación, suelo y agua para describir la condición de degradación de los mallines bajo pastoreo ovino. Así, se caracterizaron los parámetros descriptos en los sectores húmedo y seco de tres mallines del Sur de Santa Cruz bajo condición buena, moderada y severamente deteriorados al inicio y final del período de uso durante tres ciclos anuales. Además, se monitoreó la dinámica hídrica edáfica mensual en el período de aprovechamiento y signos de erosión hídrica al final de la temporada. Finalmente, se integraron algunos indicadores para los sectores y condiciones de deterioro de los mallines evaluados.EEA Santa CruzFil: Utrilla, Víctor Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Grupo Producción Agropecuaria; Argentina.Fil: Utrilla, Víctor Ricardo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Billoni, Sabrina L. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Rogel, Bibiana. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Andrade, Miguel Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Andrade, Miguel Alberto. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina

    Evaluación de indicadores físicos de degradación en mallines del Sur de Santa Cruz

    Get PDF
    En Patagonia, los mallines son ambientes muy productivos pero afectados por el pastoreo intensivo y continuo del ganado, provocando compactación del suelo por pisoteo en condiciones húmedas. Esto genera alteraciones en la vegetación, propiedades físico-químicas edáficas y procesos de erosión hídrica. A partir de ello, el uso de indicadores de degradación que permitan definir la condición de deterioro de los mallines facilitaría el manejo de estos ambientes para amortiguar su deterioro. El objetivo del presente estudio fue evaluar indicadores físicos del suelo en mallines húmedos con distinta condición de deterioro, durante dos ciclos de crecimiento. El trabajo se realizó en tres mallines de valle bajo condición buena (51º03’37,6’’ LS; 71º45’33,5’’ LO), moderada (51º23’37,4’’ LS; 70º12’14,1’’LO), y muy deteriorada (51º22’49,8’’LS; 70º13’38,6’’ LO) por el pastoreo ovino. Así, en tres sitios seleccionados de cada mallín se midió la resistencia mecánica del suelo (como indicador del grado de compactación) en los primeros 5 cm de profundidad con un penetrómetro de cono (PENETRÓMETRO ANALÓGICO MERIDIENS), y se recolectó con un cilindro metálico de 100 cm3 una muestra de un perfil similar para la determinación de la densidad aparente. El muestreo se realizó en dos fechas correspondientes al inicio (diciembre) y final (abril) del período de uso del mallín y durante dos ciclos de crecimiento (Diciembre-Abril de 2010/11 y 2011/12). Los valores de las variables descriptas se sometieron a un análisis de regresión lineal para determinar su relación con la humedad edáfica. El diseño experimental fue completamente aleatorizado con tres repeticiones en un arreglo factorial de tres factores (condición, fecha y ciclo). Los datos para cada factor se analizaron mediante ANVA y las diferencias entre medias de las condiciones se evaluaron con la prueba de Duncan con un nivel del significación del 5%. El análisis detectó efectos significativos (p0,05%) entre los factores evaluados. Los valores medios de resistencia mecánica y densidad aparente variaron (p<0,05) respecto a la condición del mallín, siendo mayores en el mallín muy deteriorado en relación a los mallines restantes (Tabla 1), lo cual indicaría una mayor compactación. Se concluye que la evaluación de la resistencia mecánica y la densidad aparente del suelo en los mallines húmedos permitiría describir su condición de deterioro y no estaría influenciada por la fecha y año de medición.EEA Santa CruzFil: Utrilla, Víctor Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Santa Cruz; Argentina.Fil: Utrilla, Víctor Ricardo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Andrade, Miguel Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Andrade, Miguel Alberto. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Billoni, Sabrina L. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Rogel, Bibiana. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Santa Cruz; Argentina

    Monitoreo de indicadores de degradación en mallines del sur de Santa Cruz

    Get PDF
    Los principales disturbios que afectan los mallines en Patagonia se relacionan con variaciones en su dinámica hídrica y el pastoreo intensivo y continuo durante períodos prolongados (Raffaele, 1999) que producen alteraciones en la vegetación, en las propiedades físico-químicas del suelo, la calidad del agua y en los procesos de desertificación. Existen antecedentes de indicadores cuantitativos de deterioro para los mallines de Santa Cruz, a partir de claves objetivas como herramienta para planificar su uso (Suárez et al., 2010; Ormaechea et al., 2010). Sin embargo, es importante determinar las causas que resultan en distintas condiciones de degradación considerando variables de la vegetación, suelo y agua. Estos estudios deberían colaborar en generar acciones de mitigación que resulten en un uso ganadero mas sustentable del pastizal, suelo y agua de éstos ambientes (Bran, 2009).EEA Santa CruzFil: Utrilla, Víctor Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Utrilla, Víctor Ricardo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Andrade, Miguel Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Billoni, Sabrina L. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Rogel, Bibiana. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina

    Indicators of degradation and root biomass for meadow ecosystems in a watershed of Southern Santa Cruz province

    Get PDF
    Se planteó un estudio con el objetivo de analizar la asociación entre indicadores de deterioro del suelo y la vegetación, evaluar los cambios de esas variables entre sectores y condiciones de degradación, y monitorear parámetros del agua freática y la biomasa radical entre mallines con diferente condición de una cuenca hídrica del sur de Santa Cruz. En un sector húmedo bajo condición buena y en un sector húmedo y seco bajo condición moderada y muy degradada del mallín se determinaron, en dos fechas y durante tres años, la cobertura de especies con valor forrajero principal, especies indicadoras de degradación (EI), mantillo, suelo desnudo (SD), material muerto en pie y biomasa aérea disponible (B). En el suelo se determinó la resistencia mecánica (RM), la densidad aparente (Dap), el pH, la resistencia eléctrica (RE) y la materia orgánica (MO); en el agua freática, la conductividad eléctrica y la relación de absorción de sodio (RAS). En el sector húmedo del mallín se determinó la biomasa radical. Los valores de vegetación y suelo se analizaron mediante una prueba tri-factorial 2x2x3 (i.e., Sector [S, Húmedo y Seco], Fecha [diciembre y abril] y Condición [C, Buena, Moderadamente Degradada y Muy Degradada]). La prueba se incluyó en un diseño completamente aleatorizado (DCA), con tres repeticiones y un arreglo en parcelas subdivididas. El estudio identifcó variables de la vegetación y el suelo asociadas con la C y S del mallín. En los dos sectores bajo condición Muy Degradada se reportó mayor cobertura de EI(P<0.05) y menor B (P<0.05) del pastizal respecto de las condiciones restantes. La Dap fue superior (P<0.05) y la biomasa radical se redujo con una mayor degradación del mallín. Se concluye que es factible analizar la asociación de variables de la vegetación y suelo con la C y S del mallín, y explicar la variación de la biomasa radical según la condición de degradación.We conducted a study in order to analyze the association between vegetation and soil indicators, to assess the variation of these variables between sectors and condition of degradation, and to evaluate parameters of groundwater and root biomass between meadows with different condition in a watershed of southern Santa Cruz. Cover of the main forage species, litter, bare soil (BS), species that indicate degradation (IS), standing dead plant material and aerial biomass (B) were determined during three years in five contrasting meadow conditions (wet sector in good condition and wet and dry sectors in moderate and highly degraded conditions). Soil mechanical resistance, bulk density (BD), pH, electrical resistance, soil organic matter, groundwater electrical conductivity, sodium absorption ratio and root biomass were measured. Vegetation and soil variables were analyzed using an experiment tri-factorial 2x2x3 (i.e., Sector [S, Wet and Dry], Date [December and April] and Condition [C, Good, Moderate and Highly Degraded]). A completely randomized design (CRD) with three replications and subdivided plots arrangement was used. The study identified vegetation and soil variables associated with the C and S. Highly degraded meadows showed high IS and low AB values. BD was higher (P<0.05) in the highly deteriorated meadow. Root biomass was reduced with the deterioration of meadow. We conclude that it is possible to analyze the associate vegetation and soil variables with the C and S of meadow and explain the variation of radical biomass in relation to condition of degradation.Fil: Utrilla, Víctor R.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Andrade, Miguel Alberto. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Billoni, Sabrina Loreley. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Rogel, Bibiana Claudia. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentin

    Monitoreo de indicadores de degradación en mallines bajo pastoreo ovino en el Sur de Santa Cruz

    Get PDF
    Los principales disturbios que afectan los mallines en Patagonia están vinculados con alteraciones en su dinámica hídrica y el pastoreo intensivo y continuo durante períodos prolongados (Raffaele, 1999). Estos disturbios fueron provocando en éstos ambientes procesos de degradación por disminución de la cobertura aérea vegetal, erosión hídrica por escurrimiento superficial resultante en surcos y cárcavas, salinización debido a la alta evaporación de agua y compactación del suelo por efecto del pisoteo animal (Bonvissutto et al., 1992; Del Valle, 1993). Existen antecedentes de indicadores cuantitativos de deterioro para los mallines de Santa Cruz, a partir de claves objetivas para la caracterización cuantitativa del nivel de deterioro o condición de los mallines como herramienta para la toma de decisiones al momento de planificar su uso (Suárez et al., 2010; Ormaechea et al., 2010). Sin embargo, es importante determinar las causas que resultan en distintas condiciones de degradación considerando variables de la vegetación, suelo y agua. Estos estudios deberían colaborar en generar acciones de mitigación que resulten en un uso ganadero más sustentable del pastizal, suelo y agua de éstos ambientes (Bran, 2009).EEA Santa CruzFil: Utrilla, Víctor Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Grupo Producción Agropecuaria; Argentina.Fil: Utrilla, Víctor Ricardo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Andrade, Miguel Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Andrade, Miguel Alberto. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Billoni, Sabrina L. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Sturzenbaum, Maria Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Rogel, Bibiana. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina

    Optimización de técnicas de extracción de ADN y amplificación de marcadores QTL en trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)

    Get PDF
    Rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) is a resistant salmonid, that growing fast and tolerant of a wide range of environments and manipulations, which gives it great potential for aquaculture. Currently, in Argentina, production of rainbow trout represents about 30% of aquaculture production, which in 2015 had a production of 3,900 t. Production is absorbed by the local market and also exported to United States. The trout cultivate in patagonia is great value because it occurs under health safety conditions, without antibiotics. Cultivation in Santa Cruz is done in intensive (pools) or extensive system by seeding in lakes and ponds. In 1992, the Municipal Cultivate Fish Station Isla Pavón (EMPIP) becomes in the first and only center that produce rainbow trout in the province of Santa Cruz. Develops a breeding program performing successive and crossbreeding of individuals with high growth rate and good fillet. Productivity and sustainability of fish farming is favored by the hability to produce better quality organisms in less time.Using molecular markers for selection in early generations is a tool to identify genotypes, and thus reinforce the selection based on phenotypic characterstics. Its application allows players to select the most productive potential through the identification of alleles economic interest (Quantitative trait loci); in this way it favored the development of particular genotypes with subsequent improvement of recurrent selection populations.The analysis represents one of the tools that allow the EMPIP at a later instance, the status of broodstock and phenotypically characterize the entire population to be used as parents in generating subsidiaries subject to selection.Regarding the identification of QTLs in rainbow trout, several authors have worked with nuclear DNA markers for different characteristics of productive interest, including disease resistance, growth rate, sexual maturation, egg production, among others. So far, there are no history of QTL identification markers of STR type for O. mykiss in Argentina.The aim of the present study was to optimize DNA extraction techniques from tissue, to evaluate different QTL markers described in the literature and to optimize amplification techniques for selected markers, as well as to perform an assessment of QTL determination techniques of the type STR.La trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) es un salmónido resistente, de crecimiento rápido, y tolerante a una amplia gama de ambientes y manipulaciones, lo que le otorga un gran potencial para la acuicultura.Actualmente, la producción de trucha arcoiris representa aproximadamente el 30% de la producción acuícola de Argentina, que durante el 2015 tuvo una producción de 3.900 t. La producción es absorbida por el mercado local y también se la exporta a Estados Unidos de América. La trucha de cultivo patagónica tiene gran valor debido a que se produce en condiciones seguras de inocuidad sanitaria y sin uso de antibióticos. El cultivo en la provincia de Santa Cruz se realiza en sistemas intensivos en estanques en tierra o extensivos mediante la siembra en lagos y lagunas. En el año 1992, la Estación Municipal de Piscicultura Isla Pavón (EMPIP) se constituye como el primer y único centro de producción de trucha arco iris en la provincia de Santa Cruz. Desarrolla un programa de mejoramiento genético realizando cruzamientos sucesivos y dirigidos, de individuos con alta tasa de crecimiento y buen filete. La productividad y sostenibilidad de la piscicultura se ve favorecida por la posibilidad de producir organismos de mejor calidad en un menor tiempo.El uso de marcadores moleculares para selección en generaciones tempranas constituye una herramienta que permite identificar los genotipos, y de esta manera reforzar la selección basada en características fenotípicas. Su aplicación permite seleccionar los reproductores con mayor potencial productivo a través de la identificación de alelos de interés económico (QTL).En relación a la identificación de QTLs en trucha arcoiris, diversos autores han trabajado con marcadores de ADN nuclear para distintas características de interés productivo, entre ellas, resistencia a enfermedades, tasa de crecimiento, maduración sexual, producción de ovas, entre otras.En el presente estudio se optimizaron técnicas de extracción de ADN a partir de tejido, se evaluaron distintos marcadores QTL descritos en la bibliografía y se optimizaron técnicas de amplificación para un marcador seleccionado. El análisis realizado representa una de las herramientas que permitirá a la EMPIP conocer el estado del stock de reproductores mediante su caracterización genotípica

    Optimización de técnicas de extracción de ADN y amplificación de marcadores QTL en trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)

    No full text
    La trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) es un salmónido resistente, de crecimiento rápido, y tolerante a una amplia gama de ambientes y manipulaciones, lo que le otorga un gran potencial para la acuicultura. Actualmente, la producción de trucha arcoiris representa aproximadamente el 30% de la producción acuícola de Argentina, que durante el 2015 tuvo una producción de 3.900 t. La producción es absorbida por el mercado local y también se la exporta a Estados Unidos de América. La trucha de cultivo patagónica tiene gran valor debido a que se produce en condiciones seguras de inocuidad sanitaria y sin uso de antibióticos. El cultivo en la provincia de Santa Cruz se realiza en sistemas intensivos en estanques en tierra o extensivos mediante la siembra en lagos y lagunas. En el año 1992, la Estación Municipal de Piscicultura Isla Pavón (EMPIP) se constituye como el primer y único centro de producción de trucha arco iris en la provincia de Santa Cruz. Desarrolla un programa de mejoramiento genético realizando cruzamientos sucesivos y dirigidos, de individuos con alta tasa de crecimiento y buen filete. La productividad y sostenibilidad de la piscicultura se ve favorecida por la posibilidad de producir organismos de mejor calidad en un menor tiempo. El uso de marcadores moleculares para selección en generaciones tempranas constituye una herramienta que permite identificar los genotipos, y de esta manera reforzar la selección basada en características fenotípicas. Su aplicación permite seleccionar los reproductores con mayor potencial productivo a través de la identificación de alelos de interés económico (QTL). En relación a la identificación de QTLs en trucha arcoiris, diversos autores han trabajado con marcadores de ADN nuclear para distintas características de interés productivo, entre ellas, resistencia a enfermedades, tasa de crecimiento, maduración sexual, producción de ovas, entre otras. En el presente estudio se optimizaron técnicas de extracción de ADN a partir de tejido, se evaluaron distintos marcadores QTL descritos en la bibliografía y se optimizaron técnicas de amplificación para un marcador seleccionado. El análisis realizado representa una de las herramientas que permitirá a la EMPIP conocer el estado del stock de reproductores mediante su caracterización genotípica.Rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) is a resistant salmonid, that growing fast and tolerant of a wide range of environments and manipulations, which gives it great potential for aquaculture. Currently, in Argentina, production of rainbow trout represents about 30% of aquaculture production, which in 2015 had a production of 3,900 t. Production is absorbed by the local market and also exported to United States. The trout cultivate in patagonia is great value because it occurs under health safety conditions, without antibiotics. Cultivation in Santa Cruz is done in intensive (pools) or extensive system by seeding in lakes and ponds. In 1992, the Municipal Cultivate Fish Station Isla Pavón (EMPIP) becomes in the first and only center that produce rainbow trout in the province of Santa Cruz. Develops a breeding program performing successive and crossbreeding of individuals with high growth rate and good fillet. Productivity and sustainability of fish farming is favored by the hability to produce better quality organisms in less time. Using molecular markers for selection in early generations is a tool to identify genotypes, and thus reinforce the selection based on phenotypic characteristics. Its application allows players to select the most productive potential through the identification of alleles economic interest (Quantitative trait loci); in this way it favored the development of particular genotypes with subsequent improvement of recurrent selection populations. The analysis represents one of the tools that allow the EMPIP at a later instance, the status of broodstock and phenotypically characterize the entire population to be used as parents in generating subsidiaries subject to selection. Regarding the identification of QTLs in rainbow trout,several authors have worked with nuclear DNA markers for different characteristics of productive interest, including disease resistance, growth rate, sexual maturation, egg production, among others.So far, there are no history of QTL identification markers of STR type for O. mykiss in Argentina. The aim of the present study was to optimize DNA extraction techniques from tissue, to evaluate different QTL markers described in the literature and to optimize amplification techniques for selected markers,as well as to perform an assessment of QTL determination techniques of the type STR

    Indicadores de degradación y biomasa radical en mallines de una cuenca hídrica de la Patagonia Austral

    No full text
    En Patagonia, los principales disturbios que afectan los mallines se asocian con variaciones inducidas en la napa freática y el pastoreo intensivo y continuo del ganado (Raffaele 1999). En este contexto, el sobrepastoreo de estos ecosistemas produce una disminución de la cobertura vegetal y un aumento del suelo desnudo (Bonvisutto et al. 2008), reducción de la biomasa del pastizal y el contenido del carbono orgánico edáfico total (Enriquez et al. 2015) y particulado (Enriquez and Cremona 2018) y favorecimiento de la evaporación del agua y salinización (Del Valle 1993). Además, genera compactación del suelo por pisoteo animal en condiciones húmedas, lo cual provoca aumentos en la densidad volumétrica (Enriquez et al. 2015) y procesos de erosión hídrica (Del Valle 1993). En virtud de estos disturbios, en Patagonia se plantearon varios trabajos para establecer indicadores que permitan caracterizar diferentes estados de degradación de los mallines (Bonvisutto et al. 2008; Suárez et al. 2010; Collantes et al. 2013; Vargas, 2017; Enriquez y Cremona, 2018). A su vez, existen poco antecedentes de estudios sobre el sistema radical de la vegetación en estos ambientes, cuya biomasa se encuentra afectada por el sobrepastoreo en mallines del Norte de Patagonia (Enriquez et al. 2015). En este contexto, se planteó un trabajo con el objetivo de analizar la asociación entre indicadores de deterioro de la vegetación y el suelo y evaluar los cambios de estas variables, entre sectores y condiciones de degradación, y la biomasa radical entre mallines con diferente condición de una cuenca hídrica del Sur de Santa Cruz.EEA Santa CruzFil: Utrilla, Víctor Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Grupo Producción Agropecuaria. Santa Cruz; Argentina.Fil: Utrilla, Víctor Ricardo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Andrade, Miguel Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Andrade, Miguel Alberto. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Billoni, Sabrina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Rogel, Bibiana. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
    corecore