96 research outputs found

    Epidemia por COVID-19 en Colombia: del “pico” de la emergencia a la sostenibilidad de la respuesta

    Get PDF
    El pasado 6 de marzo de 2020 se identificó el primer caso de infección por SARS-Cov-2 en Colombia. Luego de seis meses de desarrollo de la epidemia, la mayoría de las ciudades del país han experimentado un periodo agudo de ascenso de casos y fallecimientos, así como las consecuencias devastadoras sobre sus economías. En el ambiente nacional y regional se percibe un agotamiento gubernamental y ciudadano por la afectación de la epidemia en términos de la cantidad de infectados y fallecidos y por el tiempo transcurrido con las medidas de aislamiento preventivo obligatorio que se prolongaron desde el 25 de marzo hasta el 1 de septiembre en todo el territorio nacional. Sin embargo, estamos todavía lejos de estar cerca del final de la epidemia y en esta nueva etapa se requiere pasar del centralismo de la respuesta inicial a la sostenibilidad de la respuesta regional.El pasado 6 de marzo de 2020 se identificó el primer caso de infección por SARS-Cov-2 en Colombia. Luego de seis meses de desarrollo de la epidemia, la mayoría de las ciudades del país han experimentado un periodo agudo de ascenso de casos y fallecimientos, así como las consecuencias devastadoras sobre sus economías. En el ambiente nacional y regional se percibe un agotamiento gubernamental y ciudadano por la afectación de la epidemia en términos de la cantidad de infectados y fallecidos y por el tiempo transcurrido con las medidas de aislamiento preventivo obligatorio que se prolongaron desde el 25 de marzo hasta el 1 de septiembre en todo el territorio nacional. Sin embargo, estamos todavía lejos de estar cerca del final de la epidemia y en esta nueva etapa se requiere pasar del centralismo de la respuesta inicial a la sostenibilidad de la respuesta regional.On March 6, 2020, the first case of SARS-Cov-2 infection was identified in Colombia. After six months of development of the epidemic in Colombia, most cities in the country have experienced an acute period of rise in cases and deaths as well as the devastating consequences on their economies. In the national and regional environment, government and citizen exhaustion is perceived due to the impact of the epidemic in terms of the number of infected and deceased and the time elapsed with the mandatory preventive isolation measures that lasted from March 25 to September 1 throughout the national territory. However, we are still far from being close to the end of the epidemic and in this new stage it is necessary to move from the centrality of the initial response to the sustainability of the regional response

    Inferencia causal en epidemiología

    Get PDF
    En este ensayo, que corresponde a la segunda sesión del Seminario interuniversidades de programas de salud pública del I semestre de 2017, se revisó inicialmente de manera breve el desarrollo histórico de la definición de causa para comprender el desarrollo del pensamiento y de los modelos de causalidad. Posteriormente, se presentaron los fundamentos teóricos que sustentan la identificación de relaciones causales y los modelos y métodos de análisis disponibles. Finalmente, se presentaron algunas conclusiones respecto a las fortalezas y limitaciones que ofrece el análisis contrafactual en la identificación de relaciones causales en epidemiología social.This essay, written in the framework of the second session of the interuniversity seminar on public health programs offered in the first half of 2017, initially makes a brief account of the historical development of epidemiology as a fundamental element for understanding the development of thought and causality models. Subsequently, the theoretical foundations that support the identification of causal relationships and the available models and methods of analysis are exposed, providing some examples of their application. Finally, the strengths and limitations of this epidemiological analysis during the identification of causal relationships are presented

    Trabajo colaborativo entre academia y autoridades de salud en tiempos de COVID-19: experiencia en Santander, Colombia

    Get PDF
    Introducción: Colombia es uno de los países con mayor número de casos de COVID-19 en América Latina y el Caribe. En una crisis sanitaria de gran intensidad los gobiernos no pueden trabajar solos por lo que las alianzas y la colaboración entre Gobierno-Academia toman un valor preponderante. Objetivo: sistematizar la experiencia del trabajo colaborativo que se realizó entre actores académicos de la región y las autoridades de salud del Departamentode Santander, Colombia en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19 durante 2020-2021. Metodología: a partir de la sistematización de experiencias y desde el enfoque crítico social se realizó un abordaje cualitativo con ocho actores clave del sector académico y de la autoridad en salud que participaron activamente en la alianza. Se hizo una revisión documental y se realizaron entrevistas semiestructuradas. Resultados: una vez declarada la emergenciasanitaria, de manera rápida se conformaron dos grupos de trabajo colaborativo, uno entre academia y actores gubernamentales del municipio de Bucaramanga y otro entre academia y actores gubernamentales departamentales;ambos grupos se conformaron de manera voluntaria, pero se diferenciaron en su forma de organización. El trabajo colaborativo y voluntario brindó apoyo a las autoridades en salud, principalmente en la fase de preparación paraafrontar la pandemia; la traducción y difusión del conocimiento, la vigilancia epidemiológica y en actividades de fortalecimiento de la capacidad de respuesta. Conclusiones: el apoyo brindado por el equipo colaborativo fue muy proliferativo en actividades e intervenciones, no obstante, se presentaron dificultades y una de ellas fue queun número importante de sus recomendaciones no fueron atendidas por las autoridades sanitarias. Las dificultades presentadas no son diferentes a las ya reportadas en otras emergencias de salud pública, por lo que se requiere continuar fortaleciendo las relaciones entre Gobierno-Academia para que de manera proactiva se puedan trazar una agenda que contribuya a superar las limitaciones que se reportan en este trabajo.Introducción: Colombia es uno de los países con mayor número de casos de COVID-19 en América Latina y el Caribe. En una crisis sanitaria de gran intensidad los gobiernos no pueden trabajar solos por lo que las alianzas y la colaboración entre Gobierno-Academia toman un valor preponderante. Objetivo: sistematizar la experiencia del trabajo colaborativo que se realizó entre actores académicos de la región y las autoridades de salud del Departamentode Santander, Colombia en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19 durante 2020-2021. Metodología: a partir de la sistematización de experiencias y desde el enfoque crítico social se realizó un abordaje cualitativo con ocho actores clave del sector académico y de la autoridad en salud que participaron activamente en la alianza. Se hizo una revisión documental y se realizaron entrevistas semiestructuradas. Resultados: una vez declarada la emergenciasanitaria, de manera rápida se conformaron dos grupos de trabajo colaborativo, uno entre academia y actores gubernamentales del municipio de Bucaramanga y otro entre academia y actores gubernamentales departamentales;ambos grupos se conformaron de manera voluntaria, pero se diferenciaron en su forma de organización. El trabajo colaborativo y voluntario brindó apoyo a las autoridades en salud, principalmente en la fase de preparación paraafrontar la pandemia; la traducción y difusión del conocimiento, la vigilancia epidemiológica y en actividades de fortalecimiento de la capacidad de respuesta. Conclusiones: el apoyo brindado por el equipo colaborativo fue muy proliferativo en actividades e intervenciones, no obstante, se presentaron dificultades y una de ellas fue queun número importante de sus recomendaciones no fueron atendidas por las autoridades sanitarias. Las dificultades presentadas no son diferentes a las ya reportadas en otras emergencias de salud pública, por lo que se requiere continuar fortaleciendo las relaciones entre Gobierno-Academia para que de manera proactiva se puedan trazar una agenda que contribuya a superar las limitaciones que se reportan en este trabajo.Introduction: Colombia is one of the countries with the highest number of COVID-19 cases in Latin America and the Caribbean. In a health crisis of great intensity, governments cannot work alone, so alliances and collaboration between Government and Academia take on a preponderant value. Objective: Systematize the experience of the collaborative work carried out between academic actors in the region and the health authorities from the Department of Santander, Colombia in the framework of the health emergency due to COVID-19 during 2020-2021. Methods: Based on the systematization of experiences and from the critical social approach, a qualitative approach was carried out with eight key actors from the academic sector and the health authority that actively participated in the alliance. Documentary review and semi-structured interviews were conducted. Results: Once the health emergency was declared, two collaborative working groups were quickly formed, one between academia and government actors of the municipality of Bucaramanga and another between academia and departmental government actors; both groups were formed voluntarily but differed in their form of organization. The collaborative and voluntary work provided support to health authorities mainly in the preparation phase to face the pandemic; knowledge translation and dissemination, epidemiological surveillance, and response capacity-building activities. Conclusions: The support provided by the collaborative team was very proliferative in activities and interventions; however, difficulties occurred and one of them was that a significant number of their recommendations were not addressed by the health authorities. The difficulties presented are not different from those already reported in other public health emergencies, so it is necessary to continue strengthening the relations between Government-Academy so that they can proactively draw up an agenda that contributes to overcoming the limitations that are reported in this work

    Parental style, parental self-efficacy and children behavioral problems in three municipalities of Santander

    Get PDF
    Introduction: The family, through child rearing, has a key role in the development of children’s social skills and self-care. Objective: To describe parental styles, parental self-efficacy and perception of children behavior’s problems among parents and caregivers, and explore differences by sex and place of residence in three municipalities of Santander. Material and Method: Quantitative, observational, descriptive cross-sectional study. Participants were parents and caregivers of children under 12 years old, living in the municipalities of Girón, Lebrija, and Matanza. The Strengths and Difficulties Questionnaire, the Parenting Scale and the Parenting Tasks Checklist were used. Comparisons were made by sex, municipality, and zone (urban/rural). Results: Participants were 1425 parents and caregivers of children under 12 years old. Most participants were female (80%) and mothers (70%). High prevalence of dysfunctional parental styles was identified with predominance of over reactivity (36%), laxness (23%) and hostility (22%). Higher percentage of difficulties with parent’s contextual self-efficacy was identified in the rural area (p<0,001). Conclusions: This study found dysfunctional parental styles and perception of children’s behavioral problems that suggest the need for population-based interventions focused on parental skills for parents and caregivers. Child rearing is proposed as a process of interest in public health. Introducción: La familia, a partir de la crianza, juega un papel fundamental en el desarrollo de habilidades sociales y de autocuidado de las personas. Objetivo: Describir los estilos de crianza, la autoeficacia parental y la percepción de problemas de la conducta infantil por parte de padres y cuidadores de niños, además, explorar diferencias por sexo y zona de residencia en tres municipios de Santander. Materiales y método: Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo de corte transversal. Se incluyeron padres y cuidadores adultos de niños menores de 12 años residentes en los municipios de Girón, Lebrija y Matanza. Se aplicaron el cuestionario de capacidades y dificultades, la escala de estilo parental y la lista de verificación de las tareas parentales. Se realizaron comparaciones por sexo, municipio y zona (urbana/rural). Resultados: Participaron 1.425 adultos cuidadores de niños menores de 12 años. La mayoría de los participantes fueron mujeres (80%) y su rol era madre (70%). Se identificó una prevalencia alta de estilos de crianza disfuncionales caracterizados por la sobrerreactividad (36%), la laxitud (23%) y la hostilidad (22%). En la zona rural se encontró una mayor proporción de falta de autoeficacia contextual (p<0,001). Conclusiones: Se evidencia la presencia de estilos de crianza disfuncionales y alteraciones comportamentales de los niños que sugieren la necesidad de intervenciones poblacionales intersectoriales a padres y cuidadores. Se propone posicionar la crianza como un proceso de interés en salud pública

    Mortalidad evitable en Santander, 1997-2003*

    Get PDF
    ResumenIntroducción: El concepto de mortalidad evitable es un enfoque especifico para el análisis de mortalidad de gran importancia en salud pública. Se presenta el análisis de la mortalidad evitable en Santander entre 1997 y 2003, con el fin de orientar las políticas de salud en el departamento. Métodos: Estudio descriptivo longitudinal y retrospetivo de mortalidad evitable en Santander, basado en los registros consolidados de mortalidad del Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE) desde 1997 a 2003 y tomando como referente  la clasificación por grupos de evatilidad propuesta por Taucher. Se calcularon tasas de mortalidad por grupo de evitabilidad, año y provincia y se referenciaron geográficamente las tasas medianas para cada grupo. Se calcularon las tasas específicas por sexo y grupos de edad y los años potenciales de vida perdidos para el 2003. Resultados: El 35% de las muertes en Santander entre 1997 y 2003 fueron evitables. Los grupos con las tasas medianas mas altas fueron en su orden: accidentes, envenenamientos y violencia (F), enfermedades prevenibles propias de la primera infancia (E) y enfermedades prevenibles por diagnóstico o tratamiento precoz (B). La razón hombre: mujer de mortalidad evitable fue de 2:1 y en el grupo F fue de 4:1. Las provincias con la mayor carga de mortalidad evitable fueron Carare-Opón y Soto Norte. Conclusiones: Existe una situación de inequidad en las forma como en las causas evitables de muerte afectan ala población. los hallazgos sugieren revisar la covertura y la efectivadad de las acciones de promoción y prevención del departamento y continuar las intervenciones en violencia.[Rodríguez LA, Rey JJ. Mortalidad evitable en Santander, 1997-2003. MedUNAB 2006; 9: 5-13].Palabras clave: Mortalidad evitable, provincias, Santander

    Análisis espacial en epidemiología: revisión de métodos

    Get PDF
    Spatial analysis is a set of techniques that use the geographical locations of the events as input data. The use of spatial analysis techniques in epidemiological studies has been growing rapidly in the last decades because they allow geographic or spatial variability to be included in the analyses. This paper makes a general review of the methods of spatial analysis applied to epidemiology and aims to encourage the study of spatial analysis and promote the incorporation of these techniques in current research. We describe the methods of spatial analysis from the descriptive and analytical approach emphasizing the use, advantages and limitations of choropleth maps, hypothesis tests and the identification of clusters of diseases. El análisis espacial es un conjunto de técnicas que utiliza como insumos la ubicación geográfica o espacial de los eventos que se analizan. El uso de técnicas de análisis espacial en los estudios epidemiológicos ha tenido un rápido crecimiento en las últimas décadas porque permiten incluir en los análisis la variabilidad espacial. En el presente trabajo se hace una revisión general de los métodos de análisis espacial aplicados a la epidemiología y tiene como propósitos incentivar el estudio del análisis espacial y promover la incorporación de estas técnicas en las investigaciones actuales. Se describen los métodos de análisis espacial desde el abordaje descriptivo y analítico haciendo énfasis en el uso, ventajas y limitaciones de mapas coropléticos, pruebas de hipótesis y la identificación de clústers de enfermedades.&nbsp

    CONOCIMIENTOS SOBRE DERECHOS Y DEBERES EN SALUD EN PROFESIONALES DE MEDICINA Y ENFERMERÍA, BUCARAMANGA, COLOMBIA

    Get PDF
    RESUMENDescribir el nivel de conocimientos que profesionales en medicina y enfermería, que laboran en instituciones de salud públicas y privadas de la ciudad de Bucaramanga (Santander-Colombia), tienen sobre derechos y deberes en salud establecidos en la Constitución Política y en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, 2010. Método: Estudio descriptivo, exploratorio, transversal. Se seleccionaron aleatoriamente instituciones, servicios y profesionales participantes. Se indagaron los conocimientos en cinco componentes que cobijaron temas sobre derechos y deberes en salud inscritos en la Constitución Política, en el Sistema General de Seguridad Social colombiano y en la jurisprudencia constitucional; igualmente, se indagó sobre el conocimiento de mecanismos jurídicos para acceder al derecho a la salud en el territorio nacional. Se construyeron promedios en términos de porcentaje total y por componente. Resultados: El promedio global de conocimientos fue 57,7 %, el de conocimientos generales sobre Constitución Política 39,4 % y el de conocimientos sobre el SGSSS 55,1 %. Los profesionales que reportaron mayores niveles de conocimientos fueron: hombres, especialistas  administrativos, médicos, personas con mayor experiencia laboral y trabajadores del sector privado. Los egresados menores a cinco años obtuvieron menores promedios de conocimientos. Conclusiones: El nivel de conocimientos en derechos y deberes en salud entre los profesionales de medicina y enfermería en Bucaramanga fue defciente.A pesar de que el conocimiento de estos temas es central en el desempeño de los profesionales del sector salud, se evidencia a partir de estos resultados, carencia de procesos de formación o educación continuada en el tema de derechos. Palabras clave: Derechos humanos, Sistemas de salud, Conocimiento, Personal de Salud. Knowledge on health rights and duties in medicine and nursing professionals, Bucaramanga, Colombia ABSTRACTTo describe the level of knowledge that medical and nursing professionals who work in public and private health institutions in the city of Bucaramanga (Santander-Colombia), have about health rights and duties established in the Constitution and the Social Security System in Health, 2010. Method: Descriptive, cross-sectional study. The institutions, services and professionals were selected at random. Five components of knowledge were studied, which included issues on health rights and duties listed in the Constitution, the Social Security System and the Colombian constitutional jurisprudence, as well as legal mechanisms to obtain the right to health in the country. Total and partial means were calculated as percentages.  Results: The overall knowledge average was 57,7 %, the general knowledge in Constitution was 39,4 % and the mean of knowledge in the health system was 55,1 %. Best scores were found in professionals who were men, administrative specialists, physicians, and people with more work experience and  in  the private  sector. Graduates  less  than fve years obtained a lower mean score. Conclusions: The knowledge´s levels on rights and duties related to health were defcient  in  the health professionals  in Bucaramanga. In spite of  the  importance of  this subject in the health professional’s performance, is evident from these results an scarce of formation and continued education process in the subject of health rights. Key words: Human rights, Health care systems, Knowledge, Health personne

    Avoidable mortality in Santander, 1997-2003*

    Get PDF
    El concepto de mortalidad evitable es un enfoque específico para el análisis de mortalidad de gran importancia en salud pública. Se presenta el análisis de la mortalidad evitable en Santander entre 1997 y 2003, con el fin de orientar las políticas de salud en el departamento. Métodos: Estudio descriptivo longitudinal y retrospectivo de mortalidad evitable en Santander, basado en los registros consolidados de mortalidad del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) desde 1997 a 2003 y tomando como referente la clasificación por grupos de evitabilidad propuesta por Taucher. Se calcularon tasas de mortalidad por grupo de evitabilidad, año y provincia y se referenciaron geográficamente las tasas medianas para cada grupo. Se calcularon las tasas específicas por sexo y grupos de edad y los años potenciales de vida perdidos para el 2003. Resultados: El 35% de las muertes en Santander entre 1997 y 2003 fueron evitables. Los grupos con las tasas medianas más altas fueron en su orden: accidentes, envenenamientos y violencia (F), enfermedades prevenibles propias de la primera infancia (E) y enfermedades prevenibles por diagnóstico o tratamiento precoz (B). La razón hombre: mujer de mortalidad evitable fue de 2:1 y en el grupo F fue de 4:1. Las provincias con la mayor carga de mortalidad evitable fueron Carare-Opón y Soto Norte. Conclusiones: Existe una situación de inequidad en la forma como las causas evitables de muerte afectan a la población. Los hallazgos sugieren revisar la cobertura y efectividad de las acciones de promoción y prevención del departamento y continuar las intervenciones en violencia. [Rodríguez LA, Rey JJ. Mortalidad evitable en SantanderAvoidable mortality is an important analysis in public health. This paper presents the analysis of avoidable mortality bet-ween 1997-2003 in Santander aiming to guide the health policies in the state. Methods: Descriptive, longitudinal and retrospective analysis of avoidable mortality in Santander 1997-2003 based on the mortality records of the National Department of Statisitcs and taking as reference the clasification of Taucher. Mortality rates for avoidability group, year and provice were calculated and the median rates were plotted in maps for each group. Sex and age specific rates and potencially lost years of life were calculated for 2003 data. Results: In Santander 35% of deaths were avoidable between 1997-2003. The groups with the highest median rates were: accidents, poisoning and violence (F), preventable diseases in infants (E) and preventable disease with early diagnosis or treatment (B). The general ratio man:woman was 2:1 but 4:1 in the group F. Carare-Opón and Soto Norte were the provinces with the highest burden of avoidable mortality. Conclusions: There is an inequity in the way how the avoidable mortality affects the population. The data suggest to review the quality of the promotion and prevention programms and to continue the action against violence in Santander
    corecore