4 research outputs found

    Pensar la pandemia. Observatorio Social del Coronavirus (No. 33 2020)

    No full text
    En el caso de las mujeres, las condiciones de desigualdad y discriminación se acentúan.Venezolanas en la pandemi

    Chavismo : genealogía de una pasión política

    No full text
    Quien quiera comprender la extraordinaria experiencia de los gobiernos nacional-populares que recorrieron el mundo latinoamericano a partir de la primera década de siglo XXI, debe concentrar sus esfuerzos comprensivos en un examen sobre el tipo de movilización que se emprendió durante las etapas previas, el perfil radicalmente plural de los sujetos movilizados y las diversas demandas desplegadas durante los años de las luchas en contra de los planes de ajuste macroeconómico. Este libro es fruto de un debate político apasionado, pero al mismo tiempo impostergable, que dio cuenta de las diferencias de un movimiento cuya composición radicalmente heterogénea es consecuencia constitutiva de su propia historia. De la Presentación de Leonardo Bracamont

    Revista venezolana de estudios de la mujer (Vol. 25 no. 54 enero-julio 2020)

    No full text
    Esta publicación semestral del Centro de Estudios de la Mujer, está concebida como un espacio idóneo para difundir el pensamiento feminista reflejados en investigaciones, artículos académicos, ensayos, infor­mes, reseñas bibliográ­ficas, recuentos de experiencias y otros docu­mentos académicos centrados en el campo de los estu­dios de género

    Tiempos para pensar : investigación social y humanística hoy en Venezuela. Tomo II

    Get PDF
    En nuestros tiempos, hacer investigación en Ciencias Sociales y Humanidades e intentar aportar pensamiento crítico es un hacer personal y también una tarea colectiva que se gesta en el intercambio y en el encuentro, en el debate y en la puesta en común de visiones, análisis, puntos de partida y espacios que se recorren. Hay desafíos del nuevo tiempo que son desafíos de las sociedades, e interpelan a la producción de conocimiento social y humano, le proponen preguntas y encomiendas, exigen que responda a sus demandas éticas y epistémicas desde el Sur, piden que se construyan saberes alternativos, decoloniales, que expliquen, acompañen y prefiguren la emancipación. Este libro, que cuenta con dos tomos, encara este desafío con rigurosidad y espíritu crítico
    corecore