3 research outputs found
. 58 (2019) Segunda época. Arqueología
Desde hace tiempo ha sido una solicitud de la comunidad académica y científica de la arqueología mexicana conjuntar varios artículos sobre un solo tema, sitio o región de investigación y reunirlos en un volumen de la revista, ello para dar a conocer oportunamente los avances de sus investigaciones; por eso nos proponemos iniciar con el tema de Cantona, sitio arqueológico ubicado en el actual estado de Puebla. Con este volumen hacemos un pequeño homenaje al trabajo constante y persistente para la publicación de esta revista, que por más de treinta años dirigió el maestro Ángel García Cook, y es justo con esa región como tópico que honramos su memoria, ya que fue el tema que desarrolló en sus últimos años de investigación.- Presentación por Laura Adriana Castañeda Cerecero. - Evidencias arqueológicas de la Curtiduría Mexicana S.A., Ciudad de México por María de Jésus Sánchez Vázquez y Georgina Tenango Salgado. - El pueblo de indios de San Miguel Chapultepec, un pueblo olvidado por María de Lourdes López Camacho. - Análisis cromático en cerámica del Epiclásico en el Huizachtépetl: principios metodológicos y estudio de caso por Roberto Flores Ortiz. - Un corundo del cerro El Tesoro en la Zona Arqueológica de Tula, Hidalgo: presencia de un mineral de alta dureza en un contexto funerario prehispánico por Ricardo Sánchez Hernández, Enrique G. Fernández Dávila y Jasinto Robles Camacho. - El “Copil” del cerro del Elefante, Hidalgo: dilucidaciones sobre el personaje por Stephen Castillo Bernal. - Dos tumbas en el barrio zapoteca de Teotihuacan por Andrés Casanova Avendaño. - El culto al cocodrilo: cognición y arte del Formativo temprano en Mesoamérica por Terry Stocker y Verónica Ortega Cabrera. - Excavación arqueológica en un sitio de Ixtlahuaca: primeras aproximaciones por Paz Granados Reyes / Julia Santa Cruz Vargas. - Reseña. Hasso Hohmann, The Maya Temple-Palace of Santa Rosa Xtampak, Mexico. Documentation and Reconstruction of Form, Construction,and Function por Antonio Benavides C
. 35. Arqueología
Esta entrega de la revista está dedicada casi en su totalidad a la investigación
básica y presenta estudios arqueológicos recientes, de campo y de laboratorio
que abarcan un amplio rango cronológico, desde el Formativo hasta el siglo XX,
muestra el extenso espectro cronológico y temático de la investigación arqueológica
en México y en el INAH.
El primer trabajo es resultado de la cooperación entre especialistas en petrografía
y arqueología, Robles y Oliveros, quienes analizan en ambas vertientes
la lapidaria de las ofrendas funerarias de El Opeño, sus técnicas y materias
primas y realizan inferencias sobre la organización de grupos del Formativo medio
en el occidente de México.
Enseguida, Grove nos ofrece un reporte sobre las estelas y plataformas rectangulares
descubiertas en el área habitacional del Formativo al pie del cerro
Chalcatzingo, en el sitio homónimo y discute brevemente su orientación y visibilidad
en relación con la función ceremonial.
La siguiente aportación, de Tovalín y Ortiz, es sobre el sitio poco conocido
del Clásico de la región fronteriza del alto Usumacinta en Chiapas, denominado
Primera Sección de Benemérito de las Américas. La comparación de los
rasgos arquitectónicos e iconográficos en el ámbito local y regional lo hacen
un trabajo sumamente interesante.
Como parte de los resultados del Proyecto Norte de la Cuenca de Oriental,
en Puebla, Gazzola discute el patrón de asentamiento y el arreglo regional durante
el Epiclásico, centrándose, específicamente, en las estrategias desarrolladas
en Cantona alrededor de la explotación y comercialización de la obsidiana
en el ámbito local y supralocal.
Centrado en el Epiclásico, pero en su proyección hacia el noreste mesoamericano,
el magnífico trabajo de Gaxiola y Nelson trata del abastecimiento
de obsidiana en Huapalcalco con base en la territorialidad y en los procesos de
manufactura líticos, propone dos patrones diferenciados, uno adaptado a Huapalcalco
y otro más propio de la “esfera Coyotlatelco”.
Con un gran salto temporal y temático llegamos a la ciudad de México de
los siglos XVII y XVIII, con el artículo de Salas, quien describe los ritos de profesión
monacal de las comunidades religiosas femeninas, de las llamadas monjas
coronadas, a partir de los contextos funerarios en los conventos de la Encarnación
y de Santa Catalina de Sena.
Nuevamente en la ciudad de México, pero en los siglos XIX y XX, está ubicado
el trabajo de Guerrero y colaboradores, sobre un contexto arqueológico
en el Centro Histórico que ha sido interpretado como un espacio ceremonial
de las logias masónicas. Se nos ofrece una imagen poco común sobre esta sociedad
secreta tan mitificada y se discuten algunas ideas sobre sus simbolismos
De carácter arqueológico con referencias a la época actual, el artículo de José
Jorge Cabrera y Salvador Pulido presenta un estudio sobre el juego del kuilichi
en Michoacán. Se destaca su carácter indígena y las formas en que se ha impulsado
su presencia en las comunidades.
Para finalizar, el trabajo colectivo de De la Vega y colaboradores, a partir de
la observación de la actual comunidad alfarera de Los Reyes Metzontla, reflexiona
sobre la interdisciplinariedad y la validez de la analogía etnográfica, a
la que recurrimos frecuentemente los arqueólogos y nos invita a una toma de
conciencia sobre este proceso ontológico.
Por último, queremos señalar que en la preparación de cada número se reciben
observaciones de los propios dictaminadores, mismas que los editores
discutimos y tratamos de aplicar, en la medida de lo posible, de forma inmediata.
Sin embargo, nos es igualmente o más importante conocer las opiniones de
los lectores, así que ponemos a su disposición nuestra dirección de correo electrónico,
para el envío de sus sugerencias, las cuales nos ayudarán a mejorar cada
día más la calidad y el nivel de la publicación.
Nos resta insistir que ésta, su revista, existe en función de sus colaboraciones
y se nutre de ellas; así que esperamos recibir muchos trabajos y les recomendamos
aplicar las especificaciones de publicación, para que éstos se puedan
ofrecer a la discusión académica con la mayor rapidez.</p