11 research outputs found

    Interacción de parámetros térmicos, acústicos y lumínicos en el diseño de la envolvente arquitectónica.

    Get PDF
    Ponencia presentada en el IX Congreso CRETA. Santa Fé, 2017La Norma IRAM 21931-1 estabelce la necesidad de incluir en la evaluación del desempeño ambiental de edificios la consideración de aspectos sociales relativos al ambiente interior y exterior que ejercen un impacto sobre el bienestar, la salud, el confort y la calidad de vida de los usuarios. La norma plantea que es recomendable realizar, entre otras, la evaluación de las condiciones higrotérmicas, visuales y acústicas a los fines de mejorar el desempeño ambiental y la calidad de vida de los usuarios.Una de las funciones de la envolvente es proporcionar un ambiente interior saludable. Ello exige mayor atención a las cuantificaciones energéticas, valorando la cantidad y la calidad, e implica realizar un estudio integral de las envolventes y su nivel de adecuación a los agentes ambientales. El tratamiento, características de diseño y materialidad de las envolventes, transforman a la piel o fachada en un elemento negativo o positivo desde el punto de vista del acondicionamiento y el confort interior. Las envolventes modifican los gradientes paramétricos de los campos ambientales que delimitan, definiendo condiciones interiores o exteriores de confort de acuerdo al nivel de adecuación a los agentes ambientales. El objetivo del presente trabajo es definir elementos de análisis que posibiliten evaluar el comportamiento, y la respuesta de las envolventes frente a los problemas ambientales de manera integral, considerando los aspectos térmicos, acústicos y lumínicos, de modo de optimizar el uso de la energía y el logro del bienestar del hombre, desde el inicio del proceso de diseño.http://www.fadu.unl.edu.ar/congresocreta2017/docs/ix-creta_libro-de-ponencias.pdfFil: Abadía, Leandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Maristany, Arturo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Rivoira, Alicia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaOtras Ingenierías y Tecnología

    Difusión del conocimiento científico: La problemática del ruido y sus efectos sobre la salud

    Get PDF
    Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia y la Técnica. Rosario, 2013La divulgación del conocimiento científico tiene lugar cuando la producción llega a la sociedad. Distintos autores presentan esta misma acción refiriendo a ella como difusión científica, divulgación científica, popularización, entre otros términos. La presente ponencia tiene como objetivo presentar una experiencia de divulgación científica realizada conjuntamente entre el Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas (CIAL) y la Escuela de Fonoaudiología (EsFo) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), destinada a promover la conciencia colectiva, principalmente entre estudiantes, de la problemática del ruido y sus consecuencias sobre la salud. La necesidad de difundir esta temática está demostrada en los resultados obtenidos en estudios realizados desde el CIAL, en los cuales se observa que, al evaluar la contaminación sonora en el área central de Córdoba, el 54% de la población coincide en que las personas se acostumbran a los ambientes ruidosos y el ruido les deja de molestar. Esta adaptación se produce con un alto costo psíquico y físico, elevando el porcentaje de personas que, aunque estén afectadas, son insensibles al ruido. La experiencia fue realizada en el marco de la Muestra de arte, ciencia y tecnología, organizada por la UNC y que tuvo como objetivo el compartir los conocimientos producidos en diferentes áreas disciplinarias de la universidad. Se diseñó una instalación destinada a experimentar con el sonido, la audición y los ambientes sonoros. La misma contempla la construcción de un dispositivo luminoso, llamado vúmetro, que permite la visualización tanto de los niveles sonoros dentro del ambiente como su comparación con los aspectos perceptuales relacionados. Para vincular a los asistentes con la problemática, se propuso que los mismos realizaran distintas actividades a través de un sonómetro conectado al vúmetro, como aplaudir o tocar un instrumento musical, así observar el grado de intensidad de ruido de la actividad realizada y consecuencias para la salud. La experimentación con los sonidos, su traducción mediante señales luminosas variantes en intensidad, y su directa correlación gráfica con los efectos que produce, permite una asimilación rápida de los objetivos del montaje. Como complemento en una cabina audiométrica, los visitantes pudieron distinguir y experimentar ambientes sonoros con diferentes características y relacionarlos con su calidad acústica. A los efectos de la toma de conciencia de la comunidad en relación a la problemática del ruido urbano, se presentó también el estudio de ruido sobre el área central de Córdoba, el cual muestra valores de nivel de intensidad sonora y su relación con los niveles máximos sugeridos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Palabras clave. Divulgación científica - Ruido ambiental - Contaminación sonora - Efectos sobre la salud. Abstract The disclosure of scientific knowledge occurs when production comes to society itself. Several authors refers to this same action as ´scientific dissemination´, ´public awareness of science´ or ´popular science´, among other terms. This paper aims to present a popular science experience, jointly conducted by the Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas (CIAL) and the Escuela de Audiología (EsFo) of Universidad Nacional de Cordoba (UNC), intended to promote the collective conciousness, especially among students, of the problem of noise and its health consequences. The need to broadcast this issue is substantiated by the results obtained in studies from the centre itself, in which it is noted that, when assessing noise pollution in the downtown area of Córdoba, 54% of the population agrees that people get used to the noisy environments, and strong noises stop bothering them in consequence. This adaptation occurs with high mental and physical cost, raising the percentage of people who, even if they are affected, are insensitive to noise. The experiment was carried out in the framework of an Art, Science and Technology exhibition, organized by the UNC, which aimed to share the knowledge produced in different university areas. It was designed a plant meant to experimenting with noise, hearing and sound environments, which included a lighting device, a VU meter. This device allows the visualization of both sounds levels within the environment and its comparison with related perceptual aspects.To reach the public with the problem, it was proposed that the participants undertook various activities through a sound level meter connected to the VU meter, such as clapping or playing a musical instrument, to also observe the noise intensity of the activity and its implications for health. Experimenting with sounds, its translation by variations in optical signals, and its direct graphic correlation between the effects that it produces, allows a rapid assimilation of the objectives of the installation. As a complement, in an audiometric test booth, visitors were able to distinguish and experience a wide array of sound environments with different characteristics, and to compare them in acoustic quality. For the purposes of awareness of the community in relation to the problem of urban noise, it was also presented the study of noise on the central area of Córdoba, which shows values of sound intensity and its relation to the maximum levels suggested by the World Health Organization (WHO).Fil: Maristany, Arturo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Abadía, Leandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Rivoira, Alicia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaOtras Ingenierías y Tecnología

    El abordaje didáctico sobre la problemática de la sustentabilidad: Tecnología y sustentabilidad en el Diseño Arquitectónico

    Get PDF
    Ponencia presentada en el 6º Congreso Regional de Tecnología de las Facultades del ARQUISUR. San Miguel de Tucumán, 2013"La sustentabilidad se ha transformado en una frase hecha. Todo el mundo habla de la arquitectura sostenible y a la mayoría no le importa donde está el sol y menos de donde viene el viento." Glen Murcutt. La Nación 20 de Agosto de 2008. Es evidente que institucionalmente se declara a la sustentabilidad como objetivo, pero lo producido en los talleres de arquitectura se aleja de alcanzarlo. La poca profundidad en general en el discurso que se realiza invocándola, demuestra que el mensaje educacional no pretende poner en crisis el actual paradigma arquitectónico del derroche, vidente y retransmitido en la formación profesional. La sustentabilidad no es una cualidad que se adicione a un proyecto, una idea arquitectónica debe nacer sustentable, por lo que se hace necesario revisar los procesos de diseño. ¿Qué se puede plantear en primer año de la carrera para generar criterios que puedan provocar, años posteriores, una fisura, al decir de Khun, una anomalía en este paradigma?. A partir de este interrogante, desde nuestra cátedra se considera necesaria la participación en el Taller de Arquitectura, actividad que se viene desarrollando con cierto grado de dificultad, desde hace muchos años, para propiciar el diseño tecnológico sustentable. Previamente a la intervención en el Taller, se realiza un entrenamiento llevado a cabo mediante la propuesta del trabajo práctico: ?Introducción al Diseño Tecnológico?, presentado en este trabajo. Básicamente se propone un tema de diseño de baja complejidad funcional en lugares determinados de distintas zonas bioambientales de nuestro país, con problemáticas tecnológicas variadas. Los objetivos propuestos son aplicar y afianzar los conceptos básicos desarrollados en el curso, introducir al diseño tecnológico y promover la generación de criterios en relación al contexto ambiental natural local, productivo, social y planetario. El esfuerzo realizado es grande, sin embargo no se percibe mayoritariamente la permanencia de los criterios generados en el transcurso posterior de la carrera. Este es el motivo por el cual se considera la necesidad de diseñar colectivamente, en ámbitos como el de este encuentro, nuevas estrategias para instalar y mantener durante la carrera criterios tecnológicos sustentables.Fil: Asbert, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Lambertucci, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Palacios, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rivoira, Alicia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ingenierías y Tecnología

    La construción de cubiertas en edificios en la ciudad de Córdoba, su evolución reciente, patologías y tipologías eficientes

    Get PDF
    Ponencia presentada en el 1º Workshop. Eficiencia Energética en el Hábitat, Córdoba 2013Nos movemos dentro de un modelo tecno económico depredador, donde se han "naturalizado" relaciones sociales y por ende la producción arquitectónica y su tecnología. La jerarquización de las necesidades que debe satisfacer la arquitectura, es una categorización naturalizada de las que invisibilizamos el origen, por lo que para contruir nuevos paradigmas desde los cuales realizar propuestas transformadoras del modelo, debemos deconstruir presupuestos actuales. Se analizaron los fenómenos involucrados en las cubiertas, se reflexionó sobre la incorporación de los nuevos materiales, y la influencia de normativas, a partir del relevamiento y evaluación de casos de cubiertas, organizados por décadas.Fil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Lambertucci, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Asbert, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Palacios, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Riondet, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rivoira, Alicia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaIngeniería Arquitectónic

    La termografía infrarroja como herramienta para el análisis arquitectónico.

    Get PDF
    Trabajo presentado en el VII CRETA. Congreso Regional de Tecnología de la Arquitectura. Resistencia, Chaco, Argentina. 2015La termografía de edificios es un método que indica y representa la distribución de la temperatura en una parte de la superficie de una envolvente arquitectónica. (BS EN 13187, 1999). Es un método de medición pasivo, sin contacto y por lo tanto no destructivo. Mide la radiación infrarroja de onda larga o lejana y utiliza los resultados para calcular la temperatura en la superficie del objeto medido. Estos resultados se reflejan en un termograma. La termografía permite conocer y evaluar el estado de envolventes, estructuras e instalaciones edilicias. A través de ella, podemos realizar evaluaciones post ocupacionales y auditorías energéticas, localizando pérdidas de calor de la envolvente opaca, defectos de aislaciones térmicas y acústicas, detección de puentes térmicos, pérdidas de agua, infiltraciones de aire, estado de instalaciones eléctricas, entre otros. El mantenimiento preventivo y el diagnóstico de patologías en patrimonio cultural también se cuentan entre sus aplicaciones. Se presentan los resultados de distintos trabajos con cámara termográfica en edificios y viviendas unifamiliares de Córdoba, donde se han intentado verificar las potencialidades enunciadas en el párrafo anterior, para su uso tanto en investigaciones como en la enseñanza de grado y posgrado. Se parte de la premisa que la visibilización de problemas y la contundencia de los resultados que el uso de este instrumento trae aparejado, constituyen una herramienta muy valiosa para el proceso de análisis crítico de la práctica profesional que promueva una reflexión sobre determinados aspectos de los paradigmas arquitectónicos vigentes.Fil: Riondet, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rivoira, Alicia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pérez, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Palacios, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Lambertucci, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Asbert, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ingenierías y Tecnología

    Materiales fríos en la envolvente urbano - arquitectónica como aporte a la construcción sostenible. Caso Córdoba

    Get PDF
    Ponencia presentadas en el VIII CRETA. Congreso Regional de Tecnología de la Arquitectura. San Juan, Argentina, 2016La edificación densa y la pavimentación de las ciudades se convierten en grandes absorbentes y acumuladores de calor, el cual es irradiado lentamente durante la noche y últimas horas del día. Este proceso implica, por la dificultad en la disipación del calor, un necesario aumento de la temperatura de la ciudad en relación al área suburbana o rural. Este fenómeno es descrito generalmente como "Isla de Calor". El incremento de temperatura de una ciudad por efecto del fenómeno de isla de calor (ICU), y su influencia directa sobre las cargas térmicas para el acondicionamiento de edificios, se relaciona entre otros muchos aspectos con el calentamiento de las superficies que conforman la envolvente urbana. Es decir que el rol de la envolvente urbana desempeña un papel decisivo en la reducción de las ganancias térmicas y el sobrecalentamiento de una ciudad. En el presente trabajo se presentan los primeros resultados de un estudio en marcha, cuyo objetivo es relevar y analizar los materiales usuales en la envolvente urbana de la Ciudad de Córdoba y su desempeño térmico y capacidad para mitigar los efectos del calentamiento urbano. La metodología utilizada, con adaptaciones a las posibilidades locales, es utilizada por otros equipos a nivel nacional e internacional, donde se aplica el concepto de "cool material" (materiales fríos), como aquellos más adecuados para la definición constructiva de la envolvente urbana. Se realiza una primera aproximación a los pavimentos urbanos, su relación con los materiales fríos y la adaptación climática y microambiental.Fil: Maristany, Arturo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Rivoira, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Asbert, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Di Forte, Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Lambertucci, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Palacios, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaOtras Ingenierías y Tecnología

    patrimonio intelectual

    Get PDF
    Actas de congresoLas VI Jornadas se realizaron con la exposición de ponencias que se incluyeron en cuatro ejes temáticos, que se desarrollaron de modo sucesivo para facilitar la asistencia, el intercambio y el debate, distribuidos en tres jornadas. Los ejes temáticos abordados fueron: 1. La enseñanza como proyecto de investigación. Recursos de enseñanza-aprendizaje como mejoras de la calidad educativa. 2. La experimentación como proyecto de investigación. Del ensayo a la aplicabilidad territorial, urbana, arquitectónica y de diseño industrial. 3. Tiempo y espacio como proyecto de investigación. Sentido, destino y usos del patrimonio construido y simbólico. 4. Idea constructiva, formulación y ejecución como proyecto de investigación. Búsqueda y elaboración de resultados que conforman los proyectos de la arquitectura y el diseño

    Proyecto, investigación e innovación en urbanismo, arquitectura y diseño industrial

    Get PDF
    Actas de congresoLas VII Jornadas de Investigación “Encuentro y Reflexión” y I Jornadas de Investigación de becarios y doctorandos. Proyecto, investigación e innovación en Urbanismo, Arquitectura y Diseño Industrial se centraron en cuatro ejes: el proyecto; la dimensión tecnológica y la gestión; la dimensión social y cultural y la enseñanza en Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial, sustentados en las líneas prioritarias de investigación definidas epistemológicamente en el Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología de esta Universidad Nacional de Córdoba. Con el objetivo de afianzar continuidad, formación y transferencia de métodos, metodología y recursos se incorporó becarios y doctorandos de los Institutos de investigación. La Comisión Honoraria la integraron las tres Secretarias de Investigación de la Facultad, arquitectas Marta Polo, quien fundó y María del Carmen Franchello y Nora Gutiérrez Crespo quienes continuaron la tradición de la buena práctica del debate en la cotidianeidad de la propia Facultad. Los textos que conforman las VII Jornadas son los avances y resultados de las investigaciones realizadas en el bienio 2016-2018.Fil: Novello, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Repiso, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mir, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Brizuela, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Herrera, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Períes, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gordillo, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Andrade, Elena Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentin

    Evaluación de la eficiencia energetica de las envolventes laterales de hormigón y vidrio en edificios de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Estudio de caso.

    No full text
    Trabajo presentado en el XII Encontro Nacional de Conforto de Ambiente no Construido y VIII Latinoamericano de Conforto de Ambiente no Construido, Brasilia 2013RESUMEN: En los últimos trece años, la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, (UNC), ha ejecutado casi la totalidad de sus obras con envolventes laterales de hormigón armado in situ y vidrio simple. La imagen de la tecnología usada se ha transformado en un sello de la Universidad, con las consecuencias que ello implica hacia el interior de la misma y hacia la sociedad en general. En el primer caso, por las condiciones de confort que brinda a los usuarios, los costos de ejecución y aquellos generados durante su vida útil, así como y el impacto ambiental provocado; en el segundo, por la importancia de la institución en la sociedad, su acción modélica y su responsabilidad de formación de gestores, diseñadores y constructores del hábitat. Se ha evaluado el comportamiento higrotérmico de envolventes laterales de hormigón armado y vidrio de la Facultad de Lenguas, como representativo de los edificios universitarios mediante normas IRAM de confort vigentes en Argentina, se monitoreó el edificio registrándose datos de temperatura y humedad relativa en verano e invierno y se ha realizado una evaluación subjetiva del confort mediante encuestas a los usuarios. Los resultados obtenidos, demuestran que las envolventes analizadas no permiten lograr el confort higrotérmico. Se proponen mejoras en edificaciones existentes y en procesos futuros. Palabras clave: Envolvente lateral, hormigón, vidrio, comportamiento hidrotérmico, eficiencia energética. In the last thirteen years, the National University of Cordoba, Argentina, (UNC), has executed nearly all of their buildings using reinforced concrete and one layer glasses building?s skin. The image of this technology has become a hallmark of the University, with the attendant consequences to its interior and tosociety in general. In the first case, by the conditions of comfort provided to users, construction costs and those generated during its lifetime, as well as the environmental impact caused and, in the second, by the importance of the institution in society, his exemplary action and responsibility of training of managers, designers and builders of the habitat. The reinforced concrete skin and one layer glass hydrothermal behavior was evaluated in the School of Languages, as representative of the university buildings, according to IRAM confort standards in Argentina, the building was monitored recording temperature and relative humidity in summer and winter data and a subjective assessment of comfort has been performed through user surveys. The obtained results show that the skins do not allow achieving analyzed hydrothermal comfort. Improvements to existing buildings and future were proposed. Words: Wall, reinforced concrete, glasses, hydrothermal confort, energetic effectiveness.Fil: Riondet, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rivoira, Alicia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ingenierías y Tecnología

    Actuales líneas I+D del Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; CIAL

    No full text
    Ponencia presentada en el I Workshop. Eficiencia Energética en el Hábitat, Córdoba, 2013Resumen Esta presentación está orientada a enunciar las actuales líneas de investigación en desarrollo en cada una de las áreas técnicas del Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas. Se expone el planteo general de la temática abordada, los objetivos generales del Centro, las facilidades disponibles y el potencial de transferencia al medio. Acústica, luminotecnia, radiación solar, son campos de especialización muy específicos no obstante desde el CIAL se busca la integración interdisciplinaria que permite ver la problemática física del comportamiento de los edificios y la ciudad intentando articular los tres aspectos.Fil: Maristany, Arturo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Rivoira, Alicia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Angiolini, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Pacharoni, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Moyano, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaOtras Ingenierías y Tecnología
    corecore