20 research outputs found

    Investing in yourself: one university’s leadership models

    Get PDF
    Looking at higher education institutions today, one constant that is readily noticed is change. Change is indeed inevitable in all organizations; however, we can temper that change to include growing our own successor in order for our leadership components to continue and provide continuity in the workplace. Smooth management transitions are infrequent and when a leader leaves or retires, no matter if a vice-president, supervisor, manager, chairperson, director, often, there is no one prepared to replace them. Succession planning and/or leadership development models have been accomplished at one university will be discussed in this paper

    Leadership: Building a team using structured activities

    Get PDF
    Educators strive to anticipate reactions or outcomes of instruction so that the learning or acquiring of information by others is as pain-free as possible. Leaders also strive to build cohesiveness and trust in groups or teams of employees so that the end goal or task is produced in a timely manner. However, setting the stage or mood for teamwork to occur is one step that needs to be considered for either of those goals to happen. The following paper will review successful structured activities used by the authors in a mid-size southern university

    A Case Study: Accreditation Process Reviewed Through the Lens of Organizational Change Models and the Five Stages of Grief

    Get PDF
    Kurt Lewin’s work helps us understand organizational change and Elizabeth Kubler-Ross’ work gives us insight into personal change. Their work can help us understand the many dimensions of change that occur in our environment. Lewin contends that change can be planned for and Kubler-Ross proposes that change, even unexpected change, can be managed. This article will take a closer look, over a four-year period, at the process within a college unit moving towards national accreditation through the lens of the work of these two well-known researchers

    A Model for Teaching Ethical Meta-Principles: A Descriptive Experience

    Get PDF
    As students, educators, outreach and community service experts enter their distinct professional worlds, each will be compelled to make a wide variety of decisions. The shaping of peoples’ ethical beliefs occurs through personal experiences as well as family, culture, religion and peer pressure. In order for these students, educators, outreach and community service experts to make decisions needed as they join or continue in the workforce, college and university professors must endeavor to instill in them high ethical standards. This paper will introduce a model for teaching the five ethical meta-principles using video, reflection and case studies and will describe the results of using this model

    Lessons learned while conducting educational program assessment

    Get PDF
    Assessment, accountability, and strategic planning are all processes that are included in accreditation for colleges and universities. For most colleges and universities, starting the reaffirmation process means identifying current assessment practices and reports from academic units and programs. This paper discusses the lessons learned during a successful completion of the reaffirmation process with a regional accreditation entity. The authors will present a model that includes an understanding of strategic planning, inclusion of faculty at all levels and affirms continuous learning and involvement in a dynamic process. Also included in the paper are additional tips and observations found useful by the authors and that could be useful to the reader

    Estudio Geocientífico Aplicado al Ordenamiento Territorial de Rincón de los Sauces, Provincia del Neuquén

    Get PDF
    Convenio: SEGEMAR (Servicio Geológico-Minero Argentino) / Municipalidad de Rincón de los Sauces (Neuquén)Fil: Pereyra, F.X. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Rivas, I. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Lamarca, L. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Tobío, M.I. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.La ciudad de Rincón de los Sauces se localiza en el sector norte de la provincia de Neuquén en el sector de transición entre los Andes Patagónicos y la Patagonia extraandina, 68º50'O y 37º30'S aproximadamente (Fig. 1). Esta ciudad ha experimentado un sostenido crecimiento poblacional en las últimas décadas, casi duplicando su población en las tres décadas pasadas, hasta alcanzar casi 20.000 habitantes en el censo del 2010. El presente trabajo es resultado de un convenio firmado entre la Municipalidad de Rincón de los Sauces y el SEGEMAR, en el año 2012. El aumento de la población ha implicado un avance progresivo sobre todo el ámbito del Municipio. En líneas generales, la urbanización ha tenido un carácter desordenado por lo que actualmente se han generado numerosos problemas ambientales al ocuparse terrenos poco aptos. La región de Rincón de los Sauces se encuentra estrechamente asociada al desarrollo de la explotación petrolera en la zona norte de la provincia del Neuquén y en los sectores aledaños de Mendoza. En los últimos años han comenzado a explorarse otras alternativas de desarrollo para la región, entre las que destacan la minería, el turismo y la producción de cultivos de alto rendimiento económico. Esta situación presupone a la vez interesantes perspectivas y nuevos desafíos en relación al uso racional del espacio. Rincón de los Sauces se ubica en el Departamento de Pehuenches. Se accede desde la ciudad de Neuquén a partir las Rutas provinciales 7 y 5, se comunica con Buta Ranquil al oeste y Catriel al este por la Ruta provincial 6. Desde Buta Ranquil se accede a la Ruta nacional 40 y mediante la misma se puede pasar a Mendoza por Barrancas y, hacia el sur, en Neuquén, se accede a Chos Malal y Zapala. Las localidades más cercanas son Pata Mora y Puesto Hernández. El crecimiento desordenado y sostenido de la ciudad en el último siglo, ha tenido lugar en general sin el establecimiento de pautas de ordenamiento territorial que tuvieran en cuenta las particularidades del medio físico y las características socio-económicas del mismo. Consecuentemente, han resultado en la existencia de importantes problemas ambientales, algunos de difícil solución. Ejemplo de esta falta de previsión es la ocupación de zonas anegables (planicies de inundación y mallines). En las últimas décadas, ante la existencia de una creciente presión antrópica sobre el medio natural y, paralelamente, un mayor grado de conocimiento de las causas y efectos de los diferentes riesgos geológicos, éstos han comenzado a tener mayor influencia en la determinación de políticas y príoridades para inversiones o emprendimientos económicos en general y en la fijación de pautas de ocupación del territorío. Sobre la base de estrategias de crecimiento y desarrollo económicos definidas a príori por las diferentes instancias de Gobierno, los planes de ordenamiento territorial deben procurar: a) adaptar las actividades a las características del medio físico frente a cada una de las actividades socio-económicas, b) optimizar las interacciones entre las diversas actividades a localizar y c) tender a una utilización múltiple del territorío en el cual se garantice la superposición de actividades compatibles y complementarias en el tiempo y en el espacio. En el presente estudio se han enfatizado los aspectos vinculados a la urbanización, dados los requerimientos hechos oportunamente por el Municipio. Consecuentemente, los objetivos del ordenamiento son la utilización racional del territorío que permita una gestión responsable y sustentable de los recursos naturales y un desarrollo socio-económico equilibrado. Esto resultará en la preservación del medio físico y una mejora de la calidad de vida. El análisis territorial (también conocido como diagnóstico territorial), que es donde se focaliza esta contribución, se orienta a comprender el funcionamiento de los sistemas naturales, su incidencia en los procesos económico-sociales, culturales y ambientales y las repercusiones territoriales de los mismos. En tal sentido incluye la caracterización del medio físico, el análisis de los usos del suelo y la ocupación del territorío. Los principales factores tomados en cuenta dentro del primero son la geología, el relieve y la morfodinámica (geomorfología), las características climáticas, el suelo, las aguas (tanto superficiales como subterráneas), así como los componentes del medio biótico (vegetación y fauna). Se consideran especialmente aquellos aspectos (bióticos y abióticos) que hacen a la configuración del paisaje y que permitan su valoración. La identificación y delimitación de Unidades de paisaje homogéneas es el fin último de esta etapa del trabajo ya que las mismas constituyen la base espacial de las acciones a realizar. El estudio del medio físico debe incluir, además de un inventarío, la valoración del mismo desde el punto de vista de la conservación, el análisis de la degradación del mismo, los peligros naturales y la determinación de los usos más adecuados, plasmados en la identificación de las capacidades de acogida del medio. Los factores geoambientales que juegan un papel importante en el desarrollo de las ciudades pueden ser englobados en tres grandes grupos: 1) las geoformas, 2) los procesos geomorfológicos y 3) las condiciones del suelo y del subsuelo. Dentro del primer grupo son, especialmente las características morfográficas y morfométricas, los principales aspectos a considerar, entre los que destacan la situación geográfica, la distribución espacial, la forma del relieve como relieve relativo, grado de disección, orientación, ángulos de las pendientes y el tamaño de las geoformas. Estos elementos influyen, entre otras funciones, en el transporte, la necesidad de movilizar materiales para nivelaciones, la mayor o menor concentración poblacional en áreas de menor relieve, etc. Dentro del segundo grupo, se enmarcan los relacionados con los diferentes riesgos naturales. Finalmente, el tercer grupo de factores se relaciona con los aspectos esencialmente geotécnicos, ingenieriles y de recursos minerales necesaríos para la construcción. Numerosos peligros naturales tienen lugar en la región, la cual exhibe una marcada fragilidad frente a acciones antrópicas. Las inundaciones y la inestabilidad de pendientes son los principales factores de peligrosidad natural, mientras que la degradación del paisaje, de la vegetación y de los suelos, junto con los incendios y la contaminación de aguas y suelos aparecen como peligros de tipo mixto (naturalantrópico)

    Estudio Geocientífico Aplicado al Ordenamiento Territorial las Termas de Río Hondo, Provincia de Santiago del Estero, República Argentina

    Get PDF
    Fil: Balbi, A.B. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Cavallaro, S.L. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Coppolecchia, M. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Fernández, D.S. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Grecco, G. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Lamarca, L. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Oliva, J.A. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Rivas, I.S. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Serrano, M. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Sosa, I.G. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Tobio, I. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.El presente estudio fue efectuado en el marco de un convenio celebrado entre la Municipalidad de Las Termas de Río Hondo y el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), con el propósito de brindar pautas al Municipio que permitan la toma de decisión en los diferentes aspectos que hacen al crecimiento de la ciudad, conciliando intereses y necesidades diversas. La planificación es una herramienta adecuada para orientar y organizar el desarrollo equitativo y sustentable de un territorio y la población que lo ocupa. Nos permite determinar los usos del territorio según la mayor o menor aptitud de los diferentes elementos constitutivos del territorio respecto a ellos, garantizando el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y que el conjunto de intervenciones que se desarrollan a lo largo del territorio se realicen en condiciones de sostenibilidad con miras al bienestar común. La ciudad de Las Termas de Río Hondo se localiza en el centro-oeste de la provincia de Santiago del Estero, siendo esta la cabecera del departamento Río Hondo, a orillas del río Dulce. La zona de estudio, que incluye las localidades de: Colonia Tinco, Villa Río Hondo y Termas de Río Hondo, se desarrolla entre las coordenadas 27º 24' y los 27º 37' de Latitud Sur y los 64º 46' y 64º 58' de Longitud Oeste, posee una cota variable entre 245 y 340 m s.n.m. (Figura 1.1.). La mencionada localidad es el principal centro termal del país, con un gran desarrollo turístico, pero con problemas en su planificación. Esta actividad de reconocida importancia local, regional y nacional, evidencia una conflictividad creciente no solo entre los usos del suelo, sino también entre dichos usos y la aptitud del territorio. Este estudio proporciona un inventario de la información biofísica y social del ambiente, integrando el clima, la geología, la geomorfología, la geotecnia, los suelos, la vegetación, amenazas naturales, aguas y el aspecto social. La interacción de estos datos constituye una herramienta adecuada para orientar la transformación, ocupación y utilización de los espacios geográficos, buscando su desarrollo socioeconómico y teniendo en cuenta las necesidades e intereses de la población, las potencialidades del territorio considerado y la armonía con el medio ambiente

    Guía de Incorporación de Cartas Temáticas Pre-existentes de la Dirección de Geología Ambiental y Aplicada de la República de Argentina a Escala 1:250.000

    Get PDF
    Fil: Pedreira Junco, José Ángel. SADIM: Sociedad Asturiana de Diversificación Minera; España. .Fil: Avanzas, Rubén. SADIM: Sociedad Asturiana de Diversificación Minera; España.Fil: López Rivas, J. SADIM: Sociedad Asturiana de Diversificación Minera; España.Fil: Tobio, María Inés. SEGEMAR: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Chavez, Roxana. SEGEMAR: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: González, María Alejandra. SEGEMAR: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Elisondo, Manuela. SEGEMAR: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Villegas, Daniela. SEGEMAR: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Caballaro, Sandra. SEGEMAR: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Nicosia Burgos, Federico R. SEGEMAR: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Rivas, Irma S. SEGEMAR: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Fratalochi, Catalina. SEGEMAR: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Tello, Norma Elisa. SEGEMAR: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Ferpozzi, Federico Javier. SEGEMAR: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Candaosa, Norberto Gabriel. SEGEMAR: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Chavez, Silvia Beatríz. SEGEMAR: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Álvarez Fernández, Saúl. SADIM: Sociedad Asturiana de Diversificación Minera; España

    Antitumor activity of Actinobacteria isolated in marine sediment from Todos Santos Bay, Baja California, Mexico

    No full text
    The bioactivity of culturable Actinobacteria from marine sediment of the Todos Santos Bay, Mexico was studied, and bacteria were identified by 16S rRNA gene sequences. The strains were cultured in 1 L of culture media A1 and tested for the effects of seawater on growth. The organic components of cultures were extracted with XAD-7 amberlite and eluted with acetone. The extracts were separated by flash chromatography on C-18 silica gel. The crude extracts and the fractions were tested against colorectal cancer cells HCT-116. In total, twenty six strains were cultured and identified, divided into ten operational taxonomic units (OTUs) with 100% sequence identity, representing 3 families in the order Actinomycetales, belonging to the genus Streptomyces (77%), Micromonospora (20%) and Nocardia (3%); six of those OTUs had not been reported before. Nineteen percent of the crude extracts of the Streptomyces genus showed cytotoxic activity in a range of IC50 of 69.0 to ≤ 0.076 mg·-1. The most active fractions contained compounds identified by their molecular weight and fragmentation patterns as monactin and pamamycin derivatives.Se realizó el estudio de la bioactividad de las Actinobacterias cultivables a partir de sedimento marino de la Bahía de Todos Santos, México, y se identificaron mediante las secuencias del gen 16S ARNr. Las cepas bacterianas fueron cultivadas en 1 L de medio líquido A1 y se constató su crecimiento en presencia de agua de mar. Los extractos orgánicos de los cultivos se extrajeron con Amberlita XAD-7 eluida con acetona. Los extractos fueron separados por cromatografía en gel de sílice C-18. Los extractos crudos y las fracciones se probaron contra células de cáncer de colon HCT-116. En total, 26 cepas fueron cultivadas e identificadas, divididas en 10 unidades taxonómicas operacionales (UTOs) con 100% de identidad de sus secuencias, representando tres familias del orden Actinomycetales, pertenecientes a los géneros Streptomyces (77%), Micromonospora (20%) y Nocardia (3%); 6 de éstos UTOs no habían sido reportados previamente. Diecinueve por ciento de los extractos crudos del género Streptomyces mostraron actividad citotóxica en un rango de IC50 de 69,0 a ≤ 0,076 mg·-1. Las fracciones más activas contenían los compuestos monactin y derivados de pamamicina, los cuales fueron identificados por su peso molecular y sus patrones de fragmentación
    corecore