29 research outputs found

    Crecimiento del área metropolitana de Concepción (Chile) y su relación con los planes metropolitanos, 1962-2002

    Get PDF
    El presente estudio compara, desde una perspectiva histórica, las previsiones de crecimiento consideradas en los planes que han regido el crecimiento del Área Metropolitana de Concepción, Chile (AMC) con el crecimiento real que ha tenido esta área urbana –la segunda del país- mediante el análisis de fotografías aéreas históricas. Para lograrlo se ha partido de una simple interrogante: ¿cuánto han orientado los Planes Reguladores Metropolitanos (PRMC) el crecimiento del Área Metropolitana de Concepción? El objetivo general ha sido comparar los Planes Metropolitanos de Concepción de 1962, 1980 y 2003 con la superficie realmente urbanizada, mediante el uso de material inédito disponible en fotografías aéreas, generando nueva información que grafica claramente la coherencia y/o las diferencias entre lo propuesto y lo realizado. Se ha planteado como objetivos específicos: a) estudiar como a lo largo del tiempo la definición del AMC ha cambiado y cómo esto ha influido en su planeamiento, b) identificar las principales sectores en los que se ha reflejado la evolución del AMC y su desarrollo en el tiempo, ver cómo se ha abordado esto a la hora de planificar el crecimiento y ver con la perspectiva del tiempo si se ha logrado), y, c) establecer un paralelo gráfico entre el espacio urbanizable y espacio realmente urbanizado del AMC. Para lograr los objetivos se siguieron los siguientes pasos: a) recopilación de información, b) armado de mosaicos, c) homologación de formatos e información (fotografías aéreas y planes metropolitanos), d) redefinición de área de estudio, e) análisis general, y, f) análisis detallado por sectores. En cuanto a los datos utilizados, la mayoría del material encontrado no estaba en un estado óptimo, por lo antiguo del mismo. En el Ministerio de la Vivienda (MINVU) se encontraron juegos de fotografías aéreas correspondientes a los años 1976 y 1992 los que fueron traspasados a un soporte digital de manera de poder contar con un material utilizable para desarrollar el estudio. El primer resultado de este trabajo ha sido la producción de un material de base que podrá ser utilizado como antecedente en el desarrollo de nuevos trabajos –cuantitativos y cualitativos- acerca del Área Metropolitana de Concepción. Respecto del análisis mismo, finalmente se pudo detallar con datos precisos tanto las superficies como los porcentajes del crecimiento de la mancha urbana en las comunas analizadas y determinar períodos y sectores de crecimiento. El AMC se localiza entre los 36º35’ latitud sur y 72º45’ longitud oeste y 37º00’ latitud sur y 73º15’ longitud oeste. Posee una población de 1.010.950 hab., con una superficie de 2.831,3 Km2 y densidad de 357,0 hab. /Km2. El AMC es la 2ª concentración urbana de Chile después de Santiago (AMS). Tiene una variada actividad económica basada en la industria (forestal, minera, pesquera y manufacturera, entre otros) y es un importante centro de servicios.Peer Reviewe

    Crecimiento del área metropolitana de Concepción (Chile) y su relación con los planes metropolitanos, 1962-2002

    Get PDF
    El presente estudio compara, desde una perspectiva histórica, las previsiones de crecimiento consideradas en los planes que han regido el crecimiento del Área Metropolitana de Concepción, Chile (AMC) con el crecimiento real que ha tenido esta área urbana –la segunda del país- mediante el análisis de fotografías aéreas históricas. Para lograrlo se ha partido de una simple interrogante: ¿cuánto han orientado los Planes Reguladores Metropolitanos (PRMC) el crecimiento del Área Metropolitana de Concepción? El objetivo general ha sido comparar los Planes Metropolitanos de Concepción de 1962, 1980 y 2003 con la superficie realmente urbanizada, mediante el uso de material inédito disponible en fotografías aéreas, generando nueva información que grafica claramente la coherencia y/o las diferencias entre lo propuesto y lo realizado. Se ha planteado como objetivos específicos: a) estudiar como a lo largo del tiempo la definición del AMC ha cambiado y cómo esto ha influido en su planeamiento, b) identificar las principales sectores en los que se ha reflejado la evolución del AMC y su desarrollo en el tiempo, ver cómo se ha abordado esto a la hora de planificar el crecimiento y ver con la perspectiva del tiempo si se ha logrado), y, c) establecer un paralelo gráfico entre el espacio urbanizable y espacio realmente urbanizado del AMC. Para lograr los objetivos se siguieron los siguientes pasos: a) recopilación de información, b) armado de mosaicos, c) homologación de formatos e información (fotografías aéreas y planes metropolitanos), d) redefinición de área de estudio, e) análisis general, y, f) análisis detallado por sectores. En cuanto a los datos utilizados, la mayoría del material encontrado no estaba en un estado óptimo, por lo antiguo del mismo. En el Ministerio de la Vivienda (MINVU) se encontraron juegos de fotografías aéreas correspondientes a los años 1976 y 1992 los que fueron traspasados a un soporte digital de manera de poder contar con un material utilizable para desarrollar el estudio. El primer resultado de este trabajo ha sido la producción de un material de base que podrá ser utilizado como antecedente en el desarrollo de nuevos trabajos –cuantitativos y cualitativos- acerca del Área Metropolitana de Concepción. Respecto del análisis mismo, finalmente se pudo detallar con datos precisos tanto las superficies como los porcentajes del crecimiento de la mancha urbana en las comunas analizadas y determinar períodos y sectores de crecimiento. El AMC se localiza entre los 36º35’ latitud sur y 72º45’ longitud oeste y 37º00’ latitud sur y 73º15’ longitud oeste. Posee una población de 1.010.950 hab., con una superficie de 2.831,3 Km2 y densidad de 357,0 hab. /Km2. El AMC es la 2ª concentración urbana de Chile después de Santiago (AMS). Tiene una variada actividad económica basada en la industria (forestal, minera, pesquera y manufacturera, entre otros) y es un importante centro de servicios.Peer Reviewe

    Fish toxicity of commercial herbicides formulated with glyphosate

    Get PDF
    We report here the acute and chronic toxicity of two commercial formulations of herbicides whose active ingredient is glyphosate (Glacoxan® and Estrella®). The acute toxicity was tested toward two fish species Danio rerio and Poecilia reticulata by evaluating the mortality. The chronic toxicity was assessed in D. rerio by measuring the biochemical parameters glutamic pyruvic transaminase (AST) and glutamic oxaloacetic transaminase (ASL). In addition the analysis of haematological parameters (morphological study) was carried out. The results indicate that both herbicides produce acute toxicity toward the two tested species. In addition the biochemical parameters displayed high values as a sign of chronic toxicity. Thereby, indicating that both herbicides may produce environmental damage.Fil: Jofré, Diego Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Germanó García, María José. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Salcedo, Rodrigo Emiliano. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Morales, Mirta. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Alvarez, María. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Enriz, Ricardo Daniel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gianinni, Fernando. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentin

    Assessment of the level of satisfaction in relation to the use of total removable prosthesis and the factors which influenced that condition, on patients who attended the cathedra of complete prosthesis clinic, Faculty of Dentistry, Universidad Nacional de Cuyo

    Get PDF
    Se realizó un estudio transversal retrospectivo en un universo aproximado a 50 pacientes que asistieron a la Cátedra de Prótesis Completa de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Cuyo, desde el año 2012 al 2014. Y se los relacionó con Edad, Género, ser portador de prótesis anterior, presencia de lesiones paraprotéticas y el grado de satisfacción obtenido con el tratamiento realizado, el instrumento de medición que se implemento fue uno de los más utilizados para medir calidad de vida y salud bucal , OHIP (Oral Health Impact Profile), que permite una encuesta de satisfacción validada científicamente. Se concluyo que el uso de prótesis completas no interfiere en la incapacidad de funcionar y en el sentimiento de vida menos satisfactoria (minusvalía) e interfiere poco en la capacidad de relacionarse con otras personas y en el desarrollo de las actividades diarias (discapacidad social).A retrospective cross-sectional study was carried out inan approximate universe of 100 patients who attended the Full Prosthesis Chair of the Faculty of Dentistry of the National University of Cuyo, from 2012 to 2014. And they are related to Age, Gender, being Previous prosthesis wearer, presence of paraprosthetic lesions and the degree of satisfaction obtained with the treatment performed, the measurement instrument that was implemented was one of the most used to measure the quality of life and oral health, OHIP (Oral Health Impact Profile) , which allows a scientifically validated satisfaction survey. It was concluded that the use of complete prostheses does not interfere with the inability to function and the feeling of a less satisfactory life (handicap) and does not interfere with the ability to relate to other people and in the development of daily activities (social disability).Fil: Lottero, Graciela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de OdontologíaFil: Boero López, Edgardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de OdontologíaFil: Villegas, Verónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de OdontologíaFil: Jofré, Guadalupe. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de OdontologíaFil: Lottero, Renato. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de OdontologíaFil: Ciancia, Julio Ricardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontologí

    Desarticulando las fronteras del erotismo en la vejez

    Get PDF
    Este trabajo realiza un análisis sobre las narraciones que las personas mayores realizan sobre el erotismo y la sexualidad con el objetivo de presentar las alternativas que encuentran los adultos mayores en sus formas de gozar y desear y el modo en que construyen esos relatos. Los datos se obtuvieron mediante la realización de entrevistas semi estructuradas a 40 adultos mayores de los cuales 28 fueron mujeres de entre 65 y 86 años y 12 fueron hombres de entre 70 y 90 años. Se encontró que el erotismo en las personas mayores aparece como un mecanismo ineludible que pareciera anudar el impulso sexual, la erótica de época y los modos singulares de construir significado a lo largo de las trayectorias personales. Aunque aparece en el relato una referencia a los límites tanto físicos como sociales, los sujetos dan cuenta de su capacidad de transformar el deseo y el goce en formas alternativas que posibilitan compensaciones, reemplazos y el redescubrimiento de recursos.

    Enseñanza de “temas controversiales” en el curso de historia, desde la perspectiva de los estudiantes chilenos

    Get PDF
    En este artículo se analiza lo que informan los estudiantes sobre la enseñanza de los “temas controversiales” durante el primer ciclo de enseñanza secundaria. Se encuestaron 1.210 estudiantes chilenos de una muestra no-probabilística, aleatoria y estratificada. Se utiliza estadística descriptiva y se construye una tipología de profesores. Los temas más controversiales corresponden a violaciones de derechos humanos. No existe correlación entre nivel de controversia y su enseñanza. Los profesores presentan distintas interpretaciones y desarrollan actividades, estrategias, procedimientos didácticos y evaluaciones innovadores. Los estudiantes asumen un rol activo, valoran el diálogo, solicitan la opinión del profesor y desean construir sus interpretaciones sobre la historia. Pero, para que la transformación pedagógica ocurra, se requiere el despliegue de prácticas empoderadoras y transformadoras.This article analyzes students’ statements regarding the teaching of “controversial issues” during the first cycle of secondary school. The survey covered 1,210 Chilean students in a random, stratified, non-probabilistic sample. Descriptive statistics were used and a typology of teachers was defined. The most controversial issues correspond to human rights violations. There is no correlation between the level of controversy of a topic and its teaching. The teachers present different interpretations and develop innovative activities, strategies, teaching procedures and evaluations. Students play an active role, value dialogue, ask for their teacher’s’ opinion, and want to construct their own interpretations about history. However, in order for a pedagogical transformation to occur, empowering and transformative practices must be deployed.Neste artigo se analisa o que informam os estudantes sobre o ensino dos “temas polêmicos” durante o primeiro ciclo de ensino secundário. Entrevistaram-se 1.210 estudantes chilenos de uma amostra não probabilística, aleatória e estratificada. Utiliza-se estatística descritiva e se constrói uma tipologia de professores. Os temas mais polêmicos correspondem a violações aos direitos humanos. Não existe correlação entre o nível de controvérsia do tema e seu ensino. Os professores apresentam diferentes interpretações e desenvolvem atividades, estratégias, procedimentos didáticos e avaliações inovadoras. Os estudantes assumem um papel ativo, valorizam o diálogo, solicitam a opinião do professor e desejam construir suas interpretações sobre a história. Porém, para que a transformação aconteça, é necessário o desdobramento de práticas empoderadoras e transformadoras

    Desarticulando las fronteras del erotismo en la vejez

    Get PDF
    Este trabajo realiza un análisis sobre las narraciones que las personas mayores realizan sobre el erotismo y la sexualidad con el objetivo de presentar las alternativas que encuentran los adultos mayores en sus formas de gozar y desear y el modo en que construyen esos relatos. Los datos se obtuvieron mediante la realización de entrevistas semi estructuradas a 40 adultos mayores de los cuales 28 fueron mujeres de entre 65 y 86 años y 12 fueron hombres de entre 70 y 90 años. Se encontró que el erotismo en las personas mayores aparece como un mecanismo ineludible que pareciera anudar el impulso sexual, la erótica de época y los modos singulares de construir significado a lo largo de las trayectorias personales. Aunque aparece en el relato una referencia a los límites tanto físicos como sociales, los sujetos dan cuenta de su capacidad de transformar el deseo y el goce en formas alternativas que posibilitan compensaciones, reemplazos y el redescubrimiento de recursos.

    Evaluation of an Active Humidification System for Inspired Gas

    Get PDF
    ObjectivesThe effectiveness of the active humidification systems (AHS) in patients already weaned from mechanical ventilation and with an artificial airway has not been very well described. The objective of this study was to evaluate the performance of an AHS in chronically tracheostomized and spontaneously breathing patients.MethodsMeasurements were quantified at three levels of temperature (T°) of the AHS: level I, low; level II, middle; and level III, high and at different flow levels (20 to 60 L/minute). Statistical analysis of repeated measurements was performed using analysis of variance and significance was set at a P<0.05.ResultsWhile the lowest temperature setting (level I) did not condition gas to the minimum recommended values for any of the flows that were used, the medium temperature setting (level II) only conditioned gas with flows of 20 and 30 L/minute. Finally, at the highest temperature setting (level III), every flow reached the minimum absolute humidity (AH) recommended of 30 mg/L.ConclusionAccording to our results, to obtain appropiate relative humidity, AH and T° of gas one should have a device that maintains water T° at least at 53℃ for flows between 20 and 30 L/m, or at T° of 61℃ at any flow rate

    A contribution to the understanding of phylogenetic relationships among species of the genus octopus (Octopodidae: Cephalopoda)

    No full text
    Many species of the genus Octopus are important resources for fisheries worldwide. Its approximately 200 species show a strong similarity in structural morphology and a wide diversity in skin coloration and patterning, behaviour and life strategies that have hampered the study of phylogenetic relationships. We used a Bayesian approach to estimate as yet unknown phylogenetic relationships among O. tehuelchus from the southwestern Atlantic, new specimens of O. mimus (Chile and Peru) and other Octopus species, and used Bayes factors to test phylogenetic hypotheses. O. tehuelchus was more closely related to the genera Callistoctopus, Grimpella and Macroctopus than to Octopus, and therefore its generic placement may need a revision. O. vulgaris specimens from Costa Rica (Pacific Ocean) and O. oculifer grouped with O. mimus. Bayes factors showed positive evidence in favor of this grouping and therefore these individuals could have been misidentified, being in fact O. mimus. O. vulgaris specimens from the Costa Rican Caribbean were more related to O. mimus than to other O. vulgaris and could represent a cryptic species. The remaining O. vulgaris clustered with O. tetricus. Bayes factors found strong evidence against the monophyly of O. vulgaris as currently defined, giving statistical support to the monophyly of an O. vulgaris s. str. + O. tetricus group proposed previously by other authors.Numerosas especies del género Octopus constituyen un recurso importante para las pesquerías en todo el mundo. Sus aproximadamente 200 especies presentan a la vez una importante similitud en morfología y una amplia diversidad en el patrón y coloración de la piel, comportamiento y estrategias de vida, lo cual ha dificultado el estudio de las relaciones filogenéticas. En este trabajo estimamos las relaciones filogenéticas entre O. tehuelchus del Atlántico sudoccidental (cuyas relaciones con otras especies de la subfamilia son desconocidas), nuevos especímenes de O. mimus (Chile y Perú) y otras especies de Octopus, utilizando métodos de estimación bayesiana. Además utilizamos tests de factores de Bayes para comprobar hipótesis filogenéticas. O. tehuelchus estuvo más cercanamente relacionado a los géneros Callistoctopus, Grimpella y Macroctopus que a Octopus, y por lo tanto su ubicación genérica debería ser revisada. Los especímenes de O. vulgaris de Costa Rica (Océano Pacífico) y O. oculifer, se agruparon junto con O. mimus. Los factores de Bayes mostraron evidencia positiva a favor de este agrupamiento, por lo que estos ejemplares podrían representar ejemplares de O. mimus mal clasificados. Los especímenes de O. vulgaris del Mar Caribe de Costa Rica podrían constituir una especie críptica ya que estuvieron más cercanamente relacionados a O. mimus que a los restantes O. vulgaris. Estos últimos se agruparon con O. tetricus. Los factores de Bayes mostraron una fuerte evidencia a favor de este agrupamiento, dando soporte estadístico a la monofilia de O. vulgaris s. str. + O. tetricus propuesta previamente por otros autores.Fil: Acosta Jofré, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Fisicas y Naturales. Departamento de Diversidad Biologica y Ecologica. Cat.de Ecologia Marina; ArgentinaFil: Sahade, Ricardo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Fisicas y Naturales. Departamento de Diversidad Biologica y Ecologica. Cat.de Ecologia Marina; ArgentinaFil: Laudien, Jürgen. Alfred-Wegener-Institut. Helmholtz-Zentrum für Polar und Meeresforschung; AlemaniaFil: Chiappero, Marina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología. Cátedra de Genética de Poblaciones y Evolución; Argentin

    Enseñanza de "temas controversiales" en el curso de historia, desde la perspectiva de los estudiantes chilenos

    No full text
    This article analyzes students' statements regarding the teaching of "controversial issues" during the first cycle of secondary school. The survey covered 1,210 Chilean students in a random, stratified, non-probabilistic sample. Descriptive statistics were used and a typology of teachers was defined. The most controversial issues correspond to human rights violations. There is no correlation between the level of controversy of a topic and its teaching. The teachers present different interpretations and develop innovative activities, strategies, teaching procedures and evaluations. Students play an active role, value dialogue, ask for their teacher's' opinion, and want to construct their own interpretations about history. However, in order for a pedagogical transformation to occur, empowering and transformative practices must be deployed.Neste artigo se analisa o que informam os estudantes sobre o ensino dos "temas polêmicos" durante o primeiro ciclo de ensino secundário. Entrevistaram-se 1.210 estudantes chilenos de uma amostra não probabilística, aleatória e estratificada. Utiliza-se estatística descritiva e se constrói uma tipologia de professores. Os temas mais polêmicos correspondem a violações aos direitos humanos. Não existe correlação entre o nível de controvérsia do tema e seu ensino. Os professores apresentam diferentes interpretações e desenvolvem atividades, estratégias, procedimentos didáticos e avaliações inovadoras. Os estudantes assumem um papel ativo, valorizam o diálogo, solicitam a opinião do professor e desejam construir suas interpretações sobre a história. Porém, para que a transformação aconteça, é necessário o desdobramento de práticas empoderadoras e transformadoras.En este artículo se analiza lo que informan los estudiantes sobre la enseñanza de los "temas controversiales" durante el primer ciclo de enseñanza secundaria. Se encuestaron 1.210 estudiantes chilenos de una muestra no-probabilística, aleatoria y estratificada. Se utiliza estadística descriptiva y se construye una tipología de profesores. Los temas más controversiales corresponden a violaciones de derechos humanos. No existe correlación entre nivel de controversia y su enseñanza. Los profesores presentan distintas interpretaciones y desarrollan actividades, estrategias, procedimientos didácticos y evaluaciones innovadores. Los estudiantes asumen un rol activo, valoran el diálogo, solicitan la opinión del profesor y desean construir sus interpretaciones sobre la historia. Pero, para que la transformación pedagógica ocurra, se requiere el despliegue de prácticas empoderadoras y transformadoras
    corecore