44 research outputs found
Adecuación de los criterios de ingreso en la Unidad de hospitalización de Psiquiatría. Perfil clínico epidemiológico de pacientes que no tienen el diagnóstico final de psicosis.
Conocer cuales son los criterios de ingreso que se deben seguir en la unidad de Psiquiatría y adecuarlos para poder realizar una buena praxis en este campo, analizando si en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa se realizaron los ingresos de forma adecuada y crear un perfil clínico epidemiológico de los pacientes ingresados no psicóticos comprobando a su vez si su ingreso se realizó adecuadamente.<br /
Estudio longitudinal y autopsia psicológica de los pacientes ingresados entre 2019-2021 fallecidos por suicidio tras el alta hospitalaria
El suicidio es una de las causas de muerte más prevalente en el mundo, la mayoría vinculados con una patología mental, siendo el alta tras una hospitalización de una Unidad de Hospitalización de Adultos (UHA) un periodo de alta vulnerabilidad. El objetivo de este trabajo es obtener un perfil epidemiológico de los pacientes fallecidos por suicidio dados de alta en la UHA de Psiquiatría del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, comparándolo con las variables estudiadas para dicho perfil en la bibliografía previa, estableciendo aquellasmás frecuentes y de mayor riesgo.Se realiza un estudio de forma descriptiva y retrospectiva de la muestra de pacientes fallecidos por suicidio tras un ingreso en la UHA entre los años 2019 y 2021, incluidos. Se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo (a través del incidente crítico) de la muestra y se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica sistemática.Documentamos 6 pacientes que se suicidaron tras el ingreso en UHA. El 83% fueron hombres, con una de edad media de 57 años, la mayoría divorciados o solteros (67%). El desempleo obtuvo el 33.3%. Los trastornos psicóticos fueron los de mayor prevalencia, un 50% de la muestra.Acumulativamente, un 50% de los suicidios ocurrieron en la primera semana tras el alta, el 83% dentro de los tres meses siguientes, el 17% en fechas posteriores. La media de tiempo transcurrido entre el alta hospitalaria y el deceso fue de 38.3 días. El método de suicidio más prevalente fue la precipitación (50%).El perfil clínico de los pacientes que fallecen por suicido tras el alta hospitalaria es predominantemente masculino entre los 40 y 50 años, asociado a los trastornos psicóticos y afectivos, en personas desempleadas o incapacitadas laboralmente, con un estado civil diferente a casado e ideación autolítica al ingreso. La primera semana tras el alta es el periodo de mayor vulnerabilidad. Estas variables son indicadores de mejora de la asistencia tras el alta, siendo fundamental el estudio caso a caso y con muestras amplias. Todo ello sería deseable que se produjese en un contexto multidisciplinar (profesionales de Salud Mental, Atención Primaria e Instituto de Medicina Legal) que permitan una autopsia psicológica para la detección de signos de riesgo elevado y la instauración de intervenciones efectivas.<br /
El fenómeno de la Puerta Giratoria en Psiquiatría
Introducción: El concepto de Puerta Giratoria en Psiquiatría hace referencia a los múltiples ingresos en breves intervalos de tiempo en las Unidades de Hospitalización de Adultos (UHA). Objetivo: Estudio del fenómeno en el Hospital Clínico Universitario (HCU) Lozano Blesa, su repercusión, y las características de los pacientes que lo conforman, y comparar las características de los pacientes con los de otras áreas sanitarias. Metodología: Se revisaron los informes de alta de los dos últimos años de la UAH del HCU y se obtuvieron 49 pacientes que cumplían los criterios de Puerta Giratoria, que se consideraron presentar tres o más ingresos en un año natural. Se estudiaron 19 variables de los pacientes, tanto de sus perfiles epidemiológicos como características clínicas y condicionantes. Posteriormente fueron analizadas y comparadas con las obtenidas en otros estudios. Resultados y discusión: Los 49 pacientes estudiados acumularon un total de 190 ingresos, lo cual representa un 22% de los ingresos que se produjeron en la unidad. Epidemiológicamente se observa que el fenómeno es más frecuente en varones, con una media de 41,63 años, solteros y no activos laboralmente. La mayoría de los ingresos son voluntarios y la estancia media es de 16,92 días. Los factores relacionados con mayor impacto tanto en nuestra área sanitaria como en la analizada en otros estudios son el consumo concomitante de tóxicos y el abandono terapéutico. Será preciso analizarlo en el futuro, en estudios con grupo control, para poder medir la fuerza de asociación, y plantear medidas para poder identificar los casos y abordarlos de una manera específica. Conclusiones: El fenómeno de la puerta giratoria provoca un excesivo consumo de recursos por parte de un pequeño porcentaje de pacientes que es preciso controlar, tanto por el gasto que implica como por la influencia desfavorable que tiene sobre el pronóstico del paciente. Las características de estos pacientes en nuestra área sanitaria son similares a los obtenidos en estudios anteriores, si bien la patología más frecuente entre nuestros pacientes es el trastorno bipolar, frente a la mayoría que encuentran que es la esquizofrenia
PERFIL CLÍNICO-ASISTENCIAL DE LOS PACIENTES INGRESADOS POR PRIMER EPISODIO PSICÓTICO DURANTE 2014 Y 2015
La gran importancia de investigar acerca de los Primeros Episodios Psicóticos se atribuye a su gravedad, su tendencia a debutar en jóvenes y a la gran disfunción social que con frecuencia asocian. Además, los retrasos en su detección determinan una peor respuesta al tratamiento, un mayor deterioro psicosocial y riesgo de conductas suicidas. Es el objetivo principal de este estudio la descripción de las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con Primer Episodio Psicótico, lo cual pueda ser utilizado para la creación de programas asistenciales diagnóstico-terapéuticos que permitan optimizar la calidad asistencial. Para ello se ha llevado a cabo un análisis de los pacientes ingresados por Primer Episodio Psicótico en la Unidad de Hospitalización de Adultos del Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa durante 2014 y 2015. Tras la revisión sistematizada de 18 artículos referidos a estudios similares, se ha diseñado la metodología, consistente en un estudio descriptivo de series de casos, y el conjunto básico mínimo de datos (información obtenida de los Informes de Alta). Los pacientes ingresados en UHA con Primeros Episodios Psicóticos representaron el 7,1%, con una media de duración de 19,74 días, procediendo en su mayoría del Servicio de Urgencias (84%) y revistiendo carácter involuntario (80%). Entre los aspectos sociodemográficos estudiados, destacan por su elevada frecuencia el sexo masculino (57%), la juventud (48% entre 18 y 30 años), la procedencia de otras culturas (21%), el desempleo (54%) y la ausencia de pareja estable (69%). Con respecto a los antecedentes personales, el consumo de sustancias psicoactivas (44%), concretamente cannabis (77% de consumidores), así como la patología previa psiquiátrica no psicótica (48%) están muy representados. Al alta, destaca con respecto a otras patologías psiquiátricas la derivación al Hospital de Día (10%), así como el tratamiento por vía intramuscular de liberación prolongada (16%). El fármaco más frecuentemente pautado fue la olanzapina vía oral (62%). Este estudio ilustra la necesidad de elaborar Guías de Práctica Clínica para contar con la información necesaria referida al diagnóstico y tratamiento de los Primeros Episodios Psicóticos que permitan la creación de programas de atención específicos
Perfil clínico-epidemiológico de pacientes geriátricos ingresados en psiquiatría durante 2016 y 2017
El objetivo principal de este estudio es la descripción de las características sociodemográficas y clínicas de pacientes psicogeriátricos. Esto nos será útil para elaborar nuevos programas de asistencia que mejoren la calidad asistencial. Para poder realizar esto se ha obtenido la información de los diferentes pacientes psicogeriátricos ingresados en la Unidad de Hospitalización de Adultos (UHA) del Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa durante los años 2016 y 2017.<br /
Estudio longitudinal y autopsia psicológica de los pacientes ingresados entre 2015-2018 fallecidos por suicidio tras el alta hospitalaria.
Introducción: El suicidio del paciente dado de alta de un servicio psiquiátrico hospitalario es uno de los eventos que más preocupa a los profesionales de Salud Mental. Se realiza una revisión bibliográfica sobre el perfil clínico de mayor riesgo, comparando los resultadoscon la serie de pacientes fallecidos por suicidio que han sido dados de alta en la Unidad de Hospitalización de Adultos (UHA) de Psiquiatría del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.Material y métodos: Búsqueda bibliográfica utilizando distintos motores de búsqueda con palabras clave y revisión de los artículos más destacados. Estudio descriptivo y retrospectivo, para el que se seleccionaron aquellos pacientes fallecidos por suicidio que fueron dados de alta en la UHA entre los años 2015 y 2018, ambos incluidos. Se seleccionó una muestra de 25 pacientes y se elaboró una base de datos con las variables de mayor relevancia de cara a la autopsia psicológica.Resultados y discusión: De los 25 pacientes (1,6% de altas totales), el 72% eran varones, la edad media fue 49 años y el 32% eran desempleados. El trastorno afectivo fue el diagnóstico más frecuente (48%), y la franja de máximo riesgo fue el primer mes tras el alta hospitalaria (28,6%), aunque el riesgo para las mujeres fue el mismo a partir del primer año. En un 66,7% se hallaron intentos autolíticos previos, siendo el motivo del último ingreso para el 38,9%. El 12% solicitó alta voluntaria. El principal método de suicidio fue la sobreingesta de medicamentos (16%) y 46 días fue la media de último contacto con un servicio sanitario.Conclusiones: Pese a que el porcentaje de suicidios tras el alta hospitalaria es bajo, estos pacientes presentan un perfil clínico muy característico: trastorno afectivo en varones con edades comprendidas entre 40 y 50 años, en situación de desempleo y antecedentes autolíticos con ingreso hospitalario. Mediante una mayor dotación de recursos y la elaboración de un plan de mejora asistencial basado en el registro de casos y análisis crítico de estos pacientes, podrían mejorarse ciertos indicadores de calidad asistencial relacionados con el suicidio.Palabras clave: alta hospitalaria, factores de riesgo, perfil clínico, suicidio.<br /
Epidemiología de los pacientes de otras culturas ingresados en Psiquiatría. Programa de mejora de la competencia cultural en Unidad de Hospitalización y Medicina Interna
Objetivo: La inmigración es un fenómeno creciente, España cuenta con un 10% de población inmigrante. Su incursión en el sistema sanitario ha aumentado en la última década, la heterogeneidad que los define, así como las dificultades lingüísticas y culturales presentes en su atención, los convierte en un grupo complejo que requiere de estudio. Este trabajo tiene como objetivo evaluar el perfil epidemiológico del paciente hospitalizado en la UHA y diseñar un programa de mejora e innovación asistencial. Material y métodos: Estudio retrospectivo, observacional y descriptivo, en el que se estudian todos pacientes de otras culturas ingresados en la planta de psiquiatría del Hospital Universitario Lozano Blesa de Zaragoza (N=158) en el periodo de tiempo comprendido entre el 1 de enero del 2017 y el 31 de diciembre del 2019. Resultados: El 14,89% de la población atendida en la UHA pertenece a otras culturas, la mayoría proceden de Sudamérica (22,8%) y Rumanía (19,6%). Entre los inmigrantes, se ha observado una mayor asistencia en varones jóvenes (35,6 años) con un nivel de desempleo elevado, en estado de soltería y un soporte social limitado. El primer contacto con los servicios de salud mental es desde Urgencias (78,5%) y predominan los ingresos involuntarios (53,3%); existe una elevada prevalencia de diagnóstico de psicosis (59%) y de prescripción de antipsicóticos y benzodiacepinas (67,5%). La barrera idiomática está presente en el 27,3% de los inmigrantes ingresados, se requieren medidas de traducción en una cuarta parte de ellos y los familiares son los intermediarios lingüísticos más empleados. El análisis multivariante arroja como variables asociadas a la presencia de barrera idiomática la edad (>47 años), el estado civil (casado), el lugar de procedencia (países asiáticos y centroeuropeos) y la red social (parcial) y no observa correlación con el sexo. Conclusiones: El presente estudio evidencia la necesidad de un programa de mejora centrado en la capacitación cultural que provea de un equipo de traducción sensibilizado con los problemas específicos de los inmigrantes. Su aplicación implementa la calidad de la asistencia y proporciona un nuevo sistema con líneas de investigación futuras.Palabra clave: “inmigrante”, “psiquiatría”, “hospitalización”, “cultura”, “etnia”, “lenguaje”.<br /
Continuidad asistencial en pacientes ingresados en Psiquiatría tras ser dados de alta de la Unidad
La continuidad asistencial de los pacientes dados de alta de Unidades de Psiquiatría no es evidente y sin embargo, aunque todavía exista controversia, es uno de los puntos clave para un adecuado seguimiento de los mismos, así como para reducir el número de reingresos, que es bastante elevado en este tipo de pacientes. Por ello el objetivo del presente trabajo es revisar principalmente a dónde acuden los pacientes tras ser dados de alta y conocer las dificultades que se interponen en la continuidad de los cuidados, observando cuáles son las intervenciones de seguimiento más fructíferas para aplicarlas a la práctica clínica
PERFIL CLÍNICO-EVOLUTIVO DE PACIENTES INGRESADOS EN UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN POR HABER PRESENTADO INTENTOS DE SUICIDIO DE ALTA LETALIDAD
Objetivo: Los Intentos de Suicidio Médicamente Graves (ISMG) constituyen un grupo de pacientes similar al de los suicidios consumados, y es por ello que pueden ser una nueva y mejorada herramienta para estudiar los factores de riesgo y estrategias de prevención de éstos. Observando los factores más prevalentes dentro de este grupo podemos crear un perfil clínico que ayude en la adecuada asistencia y prevención de los pacientes con riesgo elevado. Método: Los datos fueron recogidos a partir de la base de datos de la Unidad de Hospitalización de Adultos del Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza, mediante la selección de pacientes ingresados procedentes de otros servicios como Urgencias, UCI, Cirugía, Medicina Interna, etc. Se escogen aquellos pacientes que han presentado un intento de alta letalidad y se definen una serie de variables a estudio de estos pacientes como son factores sociodemográficos, factores desencadenantes, diagnósticos y método utilizado.Resultados: Los pacientes que realizaron un ISMG presentaron el siguiente perfil; para los factores sociodemográficos: sexo masculino (63,5%), soltero (55,8%), edad media 49 años, conviviente (55,8%), no empleado (71,2%) y nacido en España (82,7%). Dentro de los factores de riesgo/posibles desencadenantes encontramos: eventos estresores previos (64%), intentos de suicidio previos (54,9%), ingresos previos en la unidad de Psiquiatría (60,8%), problemas sociales y/o familiares (70%), existencia de una red de apoyo social y familiar (60%), prevalencia alta de episodio depresivo mayor (32%), carácter impulsivo de la tentativa (54%). El método más empleado fue la intoxicación medicamentosa (62,7%). Conclusiones: La prevención del suicidio y de los intentos de alta letalidad es una misión difícil pero vital en la práctica clínica por la elevada frecuencia que supone. Los factores de riesgo encontrados en este estudio pueden abordarse a través de un proceso escalonado. Aquellos factores modificables que se presenten en personas de alto riesgo pueden suponer una diferencia si la asistencia se dirige a tratarlos de manera individualizada y adecuada, minimizando así el riesgo para las personas que más lo necesiten<br /
Altas problemáticas en la unidad de hospitalización de adultos de psiquiatría: altas voluntarias, reingresos, traslados a otra planta o centro, altas administrativas, fugas y éxitus.
Las altas problemáticas en psiquiatría abren un campo de estudio que a lo largo de la historia no ha sido sustancialmente explotado. Por ende, los artículos al respecto son escasos. Esto se traduce en una dificultad añadida a la hora de predecir un alta problemática y, por tanto, de evitarla.Ante la necesidad de bibliografía en la que respaldar las dudas y decisiones concernientes al paciente psiquiátrico, este trabajo realiza un análisis descriptivo de las altas problemáticas ocurridas en la Unidad de Hospitalización de Adultos de Psiquiatría del Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza entre los años 2015 y 2019, ambos incluidos, al tiempo que las contrasta con la bibliografía existente.Como altas problemáticas se consideraron, para la elaboración de este artículo, los siguientes casos: altas voluntarias, reingresos (distinguiendo entre aquellos ocurridos en menos de una semana, en menos de un mes y en menos de un año), traslados a otra planta o centro, altas administrativas, fugas y altas por éxitus.Con este proyecto se pretende permitir al lector una compresión gráfica y sencilla de los datos obtenidos y de sus diferencias y similitudes con los datos de otros hospitales del mundo. Asimismo, abre lapuerta a un potencial plan de mejora en el futuro, tomando como referencia aquellos aspectos en los que los datos resulten más prometedores.<br /