26 research outputs found

    The Organization of American States’ Model Law on Simplified Corporations

    Get PDF
    Colombian Law 1258 of 2008 introduced the Simplified Corpo-ration (Sociedad por Acciones Simplificada or SAS). This type of business entity included modern corporate law features such as sim-plified incorporation proceedings, full-fledged limited liability for its shareholders, and broad freedom of contract for the definition of housekeeping and governance rules. It also reduced old-fashioned prohibitions pertaining to shareholders and managers activities and reduced transaction costs. The SAS’s “opt-in” approach also has allowed for private parties to draft the most suitable agreements. The enabling provisions of Law 1258 have been the starting point for the preparation of at least three Model Law proposals presented before the Organization of American States (OAS), the United Na-tions Commission for International Trade Law (UNCITRAL), and the Pacific Alliance. Discussions on these draft legislative models have been under-way over the last few years at different bodies within these multina-tional organizations. Although some progress has been made in rec-ognizing the importance of providing some degree of harmonization in the field of closely held business enterprises, particularly in de-veloping jurisdictions, there are still significant obstacles that need to be surpassed before such model law is adopted. In June, 2017 the OAS General Assembly recommended to the Organization’s mem-ber States to adopt the Interamerican Model Law on Simplified Cor-porations. It is the first successful attempt for the international har-monization on the rules concerning business corporations

    Algunas vicisitudes del régimen societario colombiano derivadas de la interpretación constitucional

    Get PDF
    Corporate law in Colombia ha s experienced difficulties recen tly because of the way in which the Constitutional Court has led the pr ocess of constitutionalization of private law, thereby affecting legal stability in a way that is inconvenient to the proper functioning of the national legal system. Two elements especially affect the stability and certainty of the system: first, the lack of meticulousness of many opinions of the Constitutional Court, and, second, the legislative branch’s slow response in light of its duty to counteract judicial pr ecedents that affect the basic investment conditions in a market economy. This article analyzes more than ten rulings of the Constitutional Court, arranging them in two time periods, and in them the aforementioned lack of meticulousness is evident: for example, it is very difficult to determine what the rationale of the opinion is, and a deficient use of the doctrine of stare decisis is clearly made, in which the binding force of previous opinions is not even upheld.El derecho societario colombiano ha experimentado dificultades recientes con la forma en la cual la Corte Constitucional ha adelantado la constitucionalización del derecho privado, afectando la seguridad jurídica de manera indeseable para el buen funcionamiento del sistema jurídico local. Se destacan dos factores que afectan la estabilidad y la certidumbre del sistema: primero, la falta de rigor de muchas de las sentencias proferidas por la jurisdicción constitucional y, segundo, la inercia del legislativo en su deber de contrarresta r precedentes judiciales que afecten las condiciones básicas de la inversión en una economía de mercado. El presente artículo analiza más de diez sentencias de la Corte Constitucional, organizadas en dos periodos de adjudicación, y en ellas es evidente la falta de rigor mencionada: por ejemplo, es muy difícil determinar en qué consiste el fundamento jurídico de la sentencia (rationale), además de que se presenta un uso deficiente de la doctrina de stare decisis, en el que ni siquiera se respeta la fuerza jurídica de lo fallado en sentencias anteriores

    Evaluación de la seguridad de productos cosméticos

    Get PDF
    ilustracionesLa Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (onudi), a través del programa Safe+, coordinó varias estrategias de cooperación internacional para apoyar el crecimiento de la industria cosmética colombiana, entre ellas la capacitación en evaluación de la seguridad de productos cosméticos. En este contexto, en 2018, una de las acciones que emprendió la Universidad Nacional de Colombia, fue ofertar el Curso de Formación de Consultores en Evaluación de Seguridad de Productos Cosméticos, a través del Departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencias, con la asesoría y el diseño del consultor internacional Dr. Philippe Masson. En 2022, esta capacitación fue ampliada en número de horas impartidas, lo que permitió realizar el Diplomado en Evaluación de la Seguridad de Productos Cosméticos (Safety Assessor Training), en la modalidad telepresencial, el cual contó con la participación de más de 30 expertos. Este documento presenta los resúmenes de 53 conferencias, que hicieron parte de seis módulos: 1) contexto regulatorio de las materias primas y cosméticos; 2) aspectos de seguridad relacionados con ingredientes y productos cosméticos; 3) fundamentos de fisiología, inmunología y toxicología; 4) herramientas de evaluación toxicológica; 5) gestión del riesgo y gestión documental en la evaluación de seguridad de cosméticos; y 6) asuntos de interés en la actualidad. Esperamos con este diplomado contribuir con los fines misionales de la Universidad Nacional de Colombia, a través de la educación continua y permanente con carácter científico y tecnológico dirigida a profesionales de la industria cosmética. (Texto tomado de la fuente)Introducción -- Importancia de la formación en evaluación de seguridad para el sector cosmético -- Evaluación de calidad de productos cosméticos: introducción -- Bibliografía recomendadaMódulo 1. Contexto regulatorio de las materias primas y cosméticos -- Situación normativa en Latinoamérica con relación a la seguridad de cosméticos -- Legislación de cosméticos en la Comunidad Andina de Naciones (can) y su influencia en Colombia -- Referencias regulatorias con relación a la seguridad de cosméticos: Unión Europea y Estados Unidos -- Referencias regulatorias con relación a la seguridad de cosméticos: Asia -- Normas técnicas internacionales en seguridad de productos cosméticos -- Bibliografía recomendadaMódulo 2: aspectos de seguridad relacionados con ingredientes y productos cosméticos -- Seguridad de productos cosméticos – Quality by Design -- Origen de los ingredientes cosméticos -- Ingredientes cosméticos obtenidos por síntesis química -- Ingredientes cosméticos de origen natural -- Ingredientes cosméticos de origen biológico y biotecnológico -- Disposiciones particulares relativas a las fragancias -- Clasificación de ingredientes cosméticos y restricciones -- Estabilidad a lo largo del ciclo de vida del producto -- Estabilidad fisicoquímica -- Estabilidad microbiológica -- Envase seguro: ingeniería de envases -- Envase seguro: extractables y lixiviados de envases -- Bibliografía recomendadaMódulo 3. Fundamentos de fisiología, inmunología y toxicología -- Fundamentos: sistema inmune y piel -- Fundamentos: piel y mucosas, organización y funciones -- Evolución de la piel con la edad -- Irritación cutánea, ocular y mucosas -- Alergenicidad y sensibilización cutánea -- Fotosensibilidad cutánea y fotoirritación -- Conceptos generales en toxicología: evaluación del riesgo toxicológico -- Penetración y absorción percutánea -- Toxicidad general por vía oral y tópica -- Toxicidad de la reproducción -- Genotoxicidad, mutagenicidad y cáncer -- Bibliografía recomendadaMódulo 4. Herramientas de evaluación toxicológica -- Métodos experimentales in vivo y sus límites -- Metodologías in vitro para la evaluación de seguridad de ingredientes cosméticos -- Métodos in vitro. Experiencias en el laboratorio -- Evaluación de la penetración cutánea -- Métodos in silico como fuentes adicionales de información -- Estudios clínicos para la evaluación de cosméticos -- Cálculo del margen de seguridad -- Umbral de preocupación toxicológica (ttc) -- Bibliografía recomendadaMódulo 5. Gestión del riesgo y gestión documental en la evaluación de la seguridad de cosméticos -- Buenas prácticas de laboratorio -- Calidad de los datos experimentales -- Dossier, pif o expediente de información de producto -- Gestión del riesgo -- Caracterización y gestión del riesgo -- Acceso a los datos de ingredientes cosméticos a través de los comités científicos sccs, cir -- Claims / proclamas -- Claims vs. Soportes -- Bibliografía recomendadaMódulo 6. Asuntos de interés en la actualidad -- Uso de nanomateriales en productos cosméticos: ¿es un riesgo? -- Disrupción endocrina -- Impacto de los cosméticos en el ambiente – Cosmetovigilancia -- Pieles sensibles: consideraciones generales y aspectos reglamentarios -- Ética y estudios de seguridad -- Nuevas aproximaciones metodológicas (nam) -- Bibliografía recomendad

    Levantamiento del velo corporativo. Panorama y perspectivas. El caso colombiano

    Get PDF
    Son múltiples y constantes los debates que se han dado en la comunidad jurídica nacional sobre permitir que los socios o accionistas de una sociedad respondan directamente con su patrimonio por las acreencias de la persona jurídica a través de la utilización de la "teoría del levantamiento del velo corporativo". Dada la importancia de este tema, expertos colombianos de primer nivel se reúnen en esta obra para exponer sus puntos de vista sobre la aplicación de esta institución en Colombia. Adicionalmente, este libro incluye el informe de ejecución del proyecto de investigación , adelantado por la línea de investigación en Derecho Comercial del Grupo de Derecho Privado de la Facultad de Jurisprudencia, el cual fue financiado por el Centro de Investigaciones, Estudios y Consultoría (CIEC) de la Universidad del Rosario.Dada la importancia de este tema, expertos colombianos de primer nivel se reúnen en esta obra para exponer sus puntos de vista sobre la aplicación de esta institución en Colombia

    Evolving trends in the management of acute appendicitis during COVID-19 waves. The ACIE appy II study

    Get PDF
    Background: In 2020, ACIE Appy study showed that COVID-19 pandemic heavily affected the management of patients with acute appendicitis (AA) worldwide, with an increased rate of non-operative management (NOM) strategies and a trend toward open surgery due to concern of virus transmission by laparoscopy and controversial recommendations on this issue. The aim of this study was to survey again the same group of surgeons to assess if any difference in management attitudes of AA had occurred in the later stages of the outbreak. Methods: From August 15 to September 30, 2021, an online questionnaire was sent to all 709 participants of the ACIE Appy study. The questionnaire included questions on personal protective equipment (PPE), local policies and screening for SARS-CoV-2 infection, NOM, surgical approach and disease presentations in 2021. The results were compared with the results from the previous study. Results: A total of 476 answers were collected (response rate 67.1%). Screening policies were significatively improved with most patients screened regardless of symptoms (89.5% vs. 37.4%) with PCR and antigenic test as the preferred test (74.1% vs. 26.3%). More patients tested positive before surgery and commercial systems were the preferred ones to filter smoke plumes during laparoscopy. Laparoscopic appendicectomy was the first option in the treatment of AA, with a declined use of NOM. Conclusion: Management of AA has improved in the last waves of pandemic. Increased evidence regarding SARS-COV-2 infection along with a timely healthcare systems response has been translated into tailored attitudes and a better care for patients with AA worldwide

    Sociedad por acciones simplificadas: una alternativa útil para los empresarios latinoamericanos

    No full text
    En los últimos años Latino América ha sido participe de una apertura económica a nivel mundial. Los distintos países de nuestro continente han tenido grandes progresos en inversión y por tanto en nuestras economías. Sin embargo ¿nuestra legislación societaria ha evolucionado con igual rapidez?El autor responde con una negativa está interrogante, señala que en América Latina aún tenemos un largo camino por recorrer. No obstante propone el aprendizaje y la posibilidad de trasplantar normas de aquellos sistemas más desarrollados en estos aspectos, como algunas países europeas, en específico sobre la normativa de sociedades por acciones simplificadas
    corecore