3 research outputs found

    Estudio de Viabilidad económica de Vainilla (Vanilla phaeantha Rchb. F) para el departamento del Meta.

    Get PDF
    Establecer la viabilidad económica de la especie vainilla (Vanilla phaeantha Rchb F), como alternativa de producción agroecológica en el departamento del Meta, que sirva como herramienta laboral de reconversión social a mujeres madres cabezas de familia víctimas del conflicto armado.En el departamento del Meta problemas como desigualdad económica, desplazamiento forzado, deforestación y pérdida de ecosistemas fundamentales para la regulación ambiental, hacen necesario encontrar alternativas de producción, que se conviertan no solo en fuente de ingreso para comunidades vulnerables, en lugares donde la agricultura convencional no es viable, sino que además contribuyan a la conservación de ecosistemas estratégicos. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación es el de analizar la viabilidad económica de la especie Vanilla phaeantha Rchb F, como alternativa de producción agroecológica, que sirva como herramienta laboral de reconversión social a mujeres madres víctimas del conflicto armado. Metodológicamente se realiza una revisión documental de las condiciones del mercado para establecer el precio, la estrategia de venta y determinar las necesidades de producción y comercialización, bajo cuatro sistemas de producción: Bajo Bosque, Asociado a cítricos, Sistema intensivo con polisombra y Asociado con forrajera, logrando definir los costos y gastos y con ello aplicar los criterios de decisión financiera (TIR, VAN y PRI) que permita determinar la mejor opción. Como resultado se encuentra que, el cultivo de vainilla es económicamente viable para ser introducido como especie complementaria en sistemas agroecológicos asociada a perennes como cítricos o en áreas boscosas, teniendo en cuenta las condiciones ambientales, las características físicas de la zona, la baja inversión requerida y el papel que juega la mujer en las labores agroecológicas, siendo necesario evaluar a futuro el potencial aromático de variedades nativas y la certificación del producto como orgánico para su comercialización internacional.In the department of Meta, problems such as economic inequality, forced displacement, deforestation and loss of fundamental ecosystems for environmental regulation, make it necessary to find production alternatives that become not only a source of income for vulnerable communities in places where conventional agriculture is not viable, but also contribute to the conservation of strategic ecosystems. Therefore, the objective of this research is to analyze the economic viability of the species Vanilla phaeantha Rchb F, as an agroecological production alternative that serves as a labor tool for social reconversion of mother’s victims of the armed conflict. Methodologically, a documentary review of the market conditions is carried out to establish price, sales strategy and determine the production and commercialization needs, under four production systems: low forest, associated with citrus culture, intensive system with poly-shade and associated with fodder, managing to define the costs and expenses and thus apply the financial decision criteria (IRR, NPV and PRI) to determine the best option. As a result, it is found that the cultivation of vanilla is economically viable to be introduced as a complementary species in agroecological systems associated with perennials such as citrus or in wooded areas, taking into account the environmental conditions, the physical characteristics of the area, the low investment required and the role played by women in agroecological work, being necessary to evaluate in the future the aromatic potential of native varieties and the certification of the product as organic for international marketing

    Estudio de Viabilidad económica de Vainilla (Vanilla phaeantha Rchb. F) para el departamento del Meta.

    Get PDF
    Establecer la viabilidad económica de la especie vainilla (Vanilla phaeantha Rchb F), como alternativa de producción agroecológica en el departamento del Meta, que sirva como herramienta laboral de reconversión social a mujeres madres cabezas de familia víctimas del conflicto armado.En el departamento del Meta problemas como desigualdad económica, desplazamiento forzado, deforestación y pérdida de ecosistemas fundamentales para la regulación ambiental, hacen necesario encontrar alternativas de producción, que se conviertan no solo en fuente de ingreso para comunidades vulnerables, en lugares donde la agricultura convencional no es viable, sino que además contribuyan a la conservación de ecosistemas estratégicos. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación es el de analizar la viabilidad económica de la especie Vanilla phaeantha Rchb F, como alternativa de producción agroecológica, que sirva como herramienta laboral de reconversión social a mujeres madres víctimas del conflicto armado. Metodológicamente se realiza una revisión documental de las condiciones del mercado para establecer el precio, la estrategia de venta y determinar las necesidades de producción y comercialización, bajo cuatro sistemas de producción: Bajo Bosque, Asociado a cítricos, Sistema intensivo con polisombra y Asociado con forrajera, logrando definir los costos y gastos y con ello aplicar los criterios de decisión financiera (TIR, VAN y PRI) que permita determinar la mejor opción. Como resultado se encuentra que, el cultivo de vainilla es económicamente viable para ser introducido como especie complementaria en sistemas agroecológicos asociada a perennes como cítricos o en áreas boscosas, teniendo en cuenta las condiciones ambientales, las características físicas de la zona, la baja inversión requerida y el papel que juega la mujer en las labores agroecológicas, siendo necesario evaluar a futuro el potencial aromático de variedades nativas y la certificación del producto como orgánico para su comercialización internacional.In the department of Meta, problems such as economic inequality, forced displacement, deforestation and loss of fundamental ecosystems for environmental regulation, make it necessary to find production alternatives that become not only a source of income for vulnerable communities in places where conventional agriculture is not viable, but also contribute to the conservation of strategic ecosystems. Therefore, the objective of this research is to analyze the economic viability of the species Vanilla phaeantha Rchb F, as an agroecological production alternative that serves as a labor tool for social reconversion of mother’s victims of the armed conflict. Methodologically, a documentary review of the market conditions is carried out to establish price, sales strategy and determine the production and commercialization needs, under four production systems: low forest, associated with citrus culture, intensive system with poly-shade and associated with fodder, managing to define the costs and expenses and thus apply the financial decision criteria (IRR, NPV and PRI) to determine the best option. As a result, it is found that the cultivation of vanilla is economically viable to be introduced as a complementary species in agroecological systems associated with perennials such as citrus or in wooded areas, taking into account the environmental conditions, the physical characteristics of the area, the low investment required and the role played by women in agroecological work, being necessary to evaluate in the future the aromatic potential of native varieties and the certification of the product as organic for international marketing

    ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.

    No full text
    El desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona (MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso de elementos ya disponibles en el mercado
    corecore