20 research outputs found

    TESTICULOS NO DESCENDIDOS: PAUTAS ACTUALES DE TRATAMIENTO

    Get PDF
    Los testículos no descendidos constituyen una de las anomalías congénitas más comunes al nacimiento, afecta más del 3% de los niños que nacen al término de la gestación y hasta un 33% de los  pre-términos. Es  una de las afecciones pediátricas que con mayor frecuencia requiere tratamiento quirúrgico. La característica principal es la ausencia del testículo en la bolsa escrotal. El testículo criptorquídico, oculto o no descendido se encuentra espontánea y permanentemente fuera del escroto, localizado en un punto de su trayecto normal de descenso, pudiendo palparse o no, y ser unilateral o bilateral.  El enfoque actual del tratamiento ha mejorado sustancialmente en las últimas décadas en la esfera internacional. El objetivo del presente trabajo es presentar las  alternativas diagnósticas y terapéuticas en niños con testículos no descendidos según las tendencias médicas  actuales. Se realizó la consulta bibliográfica en Scopus  a través de   Hinari, y adicionalmente en Medline/Medline Plus a través de PubMed,  las páginas web de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ELSEVIER, JAMA Surgery,  Clinical Key, con las entradas: testículos no descendidos, criptorquidia, falta de descenso testicular, síndrome del escroto vacío. Se obtuvo como resultado que con  el diagnóstico y tratamiento oportuno se  mejora la  calidad de vida de los pacientes que sufren esta afección y se evita  la atrofia, infertilidad, y malignización del testículo, complicaciones que pueden ser evitadas con el adecuado manejo y la experiencia de Cirujanos, y urólogos. &nbsp

    MANEJO ACTUAL DEL EMPIEMA PLEURAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS

    Get PDF
    El empiema pleural se define como la infección de la cavidad pleural que provoca  acumulo de purulento en ella. Es  una de las complicaciones frecuentes de la neumonía en niños. Un número de pacientes resuelve con tratamiento antimicrobiano y medidas generales, otros requieren aplicación de  métodos más  invasivos  para evacuar el contenido pleural. EL objetivo del presente trabajo es presentar las  alternativas diagnósticas y terapéuticas en niños con empiema pleural según  tendencias médicas  actuales. Se realizó búsqueda y revisión bibliográfica en Scopus a través de Hinari, y adicionalmente en Medline/Medline Plus a través de PubMed, con los descriptores empyema, thoracoscopy, fibrinolytics. Entre los métodos diagnósticos empleados para el empiema pleural la ecografía se reconoce como la más útil, permite identificar la presencia de tabiques de fibrina y valorar la movilidad del pulmón. Las conductas quirúrgicas para el tratamiento incluyen  la toracocentesis, colocación de catéteres pleurales y  la evacuación del contenido con o sin instilación de  sustancia fibrinolítica así como la cirugía videotoracoscópica o  convencional. Diversas investigaciones han comparado los resultados de la aplicación de fibrinolíticos a través de la sonda pleural con el empleo de la cirugía videotoracoscópica, esta última con resultados superiores en cuanto a la recuperación sin complicaciones. La aplicación de la cirugía  videotoracoscópica  temprana es eficaz en el empiema pleural, con su aplicación se favorece el pronóstico de esta grave enfermedad, se logra una  la alta supervivencia y la reducción del número de complicaciones graves en pacientes pediátricos.&nbsp

    Influencia de la hipoxia hipobárica aguda en el ciclo menstrual de mujeres jóvenes en el año 2018

    Get PDF
    OBJETIVO: Determinar la influencia de la hipoxia hipobárica aguda en el ciclo menstrual de mujeres jóvenes. MATERIALES Y MÉTODOS: Diseño observacional. Se seleccionaron 21 mujeres, divididas en dos grupos. A 15 participantes en fase menstrual (G1) se les proporcionó un sistema de puntuación (pictograma) que midió el flujo menstrual y un test de escala del dolor. Las mediciones se realizaron a 34 m s.n.m y posteriormente a más de 2500 m s.n.m; utilizándose la prueba de Mann-Whitney con p<0.05. A 6 participantes (G2) se les realizó una ecografía antes y después de la exposición a gran altura con el fin de conocer su influencia sobre la ovulación mediante la Prueba Exacta de Fisher con p<0.05. RESULTADOS: La puntuación promedio del pictograma obtenida en G1 a 34 m s.n.m fue de 17.033, mientras que a más de 2500 m s.n.m se obtuvo 13.967 (p=0.349). Para el test de escala del dolor p=0.3436. Las ecografías a 34 m.s.n.m mostraron en G2 folículo óptimo (> 18 mm) para la ovulación. Después de la exposición a gran altura, en 4 de las participantes se observó folículos entre 2-6 mm, con ausencia de cuerpo lúteo; por el contrario, en las restantes se evidenció la presencia del cuerpo lúteo. El análisis estadístico para G2 mostró p= 0.03. CONCLUSIONES: No se encontró una relación significativa entre la hipoxia hipobárica aguda y variación del flujo y dolor menstrual debido al limitado tamaño muestral. Sin embargo, se evidenció una influencia negativa de la hipoxia hipobárica aguda sobre el desarrollo de la ovulación.PALABRAS CLAVE: hipoxia hipobárica aguda, ciclo menstrual

    Gamificación en Iberoamérica. Experiencias desde la comunicación y la educación

    Get PDF
    La presente obra capitular es el resultado de las investigaciones sobre las aplicaciones de la gamificación en contextos múltiples, emergentes provenientes de las comunicaciones presentadas en el Simposio 06 del III Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento (Sevilla, España), así como de aquellas presentadas por los miembros del Gamelab UPS, del Proyecto I+D+i Coordinado “Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes (smartphones y tablets): Prácticas innovadoras y estrategias educomunicativas en contextos múltiples” (EDU2015-64015-C3-1-R) (MINECO/FEDER), de la “Red de Educación Mediática” del Programa Estatal de Investigación Científica-Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento (EDU2016-81772-REDT), financiados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y Ministerio de Economía y Competitividad de España. En este sentido se busca construir, desde una mirada dual desde Europa y América Latina el primer libro iberoamericano de gamificación, avalado por el Gamelab de la Universidad Politécnica Salesiana (Ecuador), el Proyecto I+D+i EDU2015-64015-C3-1-R, la Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación sobre Competencias Mediáticas para la Ciudadanía (Alfamed), el Laboratorio de Estudios en Comunicación (Ladecom) y el Grupo de Investigación Ágora (PAI-HUM-648) de la Universidad de Huelva (España) y el Grupo de Investigación Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación GREHCCO

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 17

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 17 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público

    4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil. El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país. La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica. Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas
    corecore