2 research outputs found
Sociopolitical and cultural foundations of the criminalization of recreational marijuana in Colombia: a look from the contemporary geopolitical context
ilustraciones, tablasEsta investigación tuvo como objetivo comprender las transformaciones de los fundamentos sociopolíticos de la ley penal colombiana en materia de marihuana recreativa en el marco de un contexto geopolítico que es favorable a su regularización desde la enmienda de la Constitución del Estado de Colorado en el año 2012. Para lo cual se estudió la prohibición global de la marihuana en el RICD, la cual inició con una cruzada estadounidense, que se sirvió de pánicos morales para asociar la xenofobia y el racismo existentes en la sociedad estadounidense al cannabis. Posteriormente, se construyó el objeto de estudio usando un grupo de teorías que explican las relaciones internacionales, la producción del mundo de la vida y la jerarquización del significado. Este estudio se realizó por medio de un diseño metodológico flexible, que empleó entrevistas semiestructuradas y recolección de proyectos de ley, los cuales fueron interpretados por medio de la técnica de análisis temático. Como resultado, se obtuvo que el caso de la regulación de la marihuana en Colombia es un caso instrumental, ya que ejemplifica cómo la producción material y simbólica de la vida es liderada por los Estados de centro, quienes promueven por medio de las elites de la periferia cambios en las instituciones y valores locales. (Texto tomado de la fuente).The objective of this research was to understand the transformations of the
sociopolitical foundations of the Colombian criminal law regarding recreational
marijuana within the framework of a geopolitical context that is favorable to its
regularization since the amendment of the Constitution of the State of Colorado in
2012. With this purpose the global prohibition of marijuana in the RICD was studied.
Subsequently, the object of study was built using a group of theories that explain
international relations, the production of the world of life and the hierarchy of
meaning. This study was conducted through a flexible methodological design, which
used semi-structured interviews and collection of bills, which were interpreted
through the thematic analysis technique. As a result, it was obtained that the case
of the regulation of marijuana in Colombia is an instrumental case, since it
exemplifies how the material and symbolic production of life is led by the States of
the global north, who promote through the elites of the periphery changes in local
institutions and values.Incluye anexosMaestríaMagíster en DerechoEl diseño de esta investigación es flexible, cualitativo y se corresponde con la construcción interpretativa del objeto de estudio. El proceso general sigue el método hipotético deductivo, que tiene como propósito corroborar o falsear la hipótesis construida a partir del marco teórico.
El objeto empírico se enfocó en un estudio de caso de tipo instrumental, pues por medio de su análisis se ilustra el tejido teórico de esta investigación. La elección del caso parte del concepto de criminalización primaria de Baratta, quien afirma que la política criminal se debate y se crea en el Congreso de la República, por lo que los fundamentos se buscaron en el escenario de la discusión legislativa.
Por otro lado, se determinó la temporalidad de este estudio desde el 1 de enero del 2020 hasta el 16 de diciembre de 2022, ya que en el 2020 pasó por primera vez a segundo debate un proyecto a favor de la regulación de la marihuana, lo cual marcó el inicio de un cambio discursivo en la política criminal cannábica.
Además, se seleccionó por medio de un muestreo teórico 2 académicos y 20 usuarios con el fin de contrastar sus discursos con los presentes en el objeto principal de esta investigación, es decir, la discusión legislativa. Los académicos fueron seleccionados por su relevancia académica en el debate colombiano. En el caso de los usuarios cannábicos, se tuvo en cuenta la encuesta de caracterización de la comunidad cannábica en Bogotá de marzo del 2022. Según este informe, los usuarios tenían entre 25 y 27 años; pertenecían principalmente a los estratos socioeconómicos 3 y 4; eran solteros(as); trabajadores, profesionales y vinculados al régimen de salud contributivo. Sobre esta muestra se recolectó información por medio de la técnica de entrevistas a profundidad.
En cuanto al análisis, se escogió el análisis temático, lo cual permitió identificar temas discursivos, tanto en los documentos legislativos como en las entrevistas realizadas. Esta técnica permite inductivamente construir categorías que agrupen los diferentes fundamentos presentes en los datos. Sin embargo, no se empleó la teoría fundamentada, pues no se pretendió construir teoría a partir de los datos, sino describir los discursos presentes en el fenómeno de estudio
Semillero de Investigación 2014
El Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, UNIJUS promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2014, se desarrolló la Convocatoria No. 074 para la selección de semilleros de Investigación I y II de Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas trece propuestas de investigación integradas por un total de 43 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a ocho grupos de investigación.¿Cómo se significan las víctimas del conflicto social y armado colombiano? Reflexiones en el marco de los diálogos de paz de La Habana Pretende identificar las posturas en disputa en torno al significado de “víctima” en el marco de la discusión del punto de víctimas en los Diálogos de paz de La Habana; con el fin de comprender cómo éstos han servido para posicionar una determinada forma de leer el conflicto armado y la paz. En este sentido, se indaga si la disputa por darle significado a las víctimas se ha desarrollado a través de relaciones antagónicas entre diversos actores de la arena política colombiana, gracias a la discusión generada en torno a la diferenciación —tajante o no— que hacen los actores entre víctimas y victimarios. Semillero a cargo del profesor Carlos medina Gallego.Medios de Comunicación, Poder Punitivo y Proceso de paz Hace un análisis de la forma en la cual los medios de comunicación han abordado el tema de las negociaciones de paz, desde la responsabilidad penal de los miembros de la guerrilla de las FARC-EP. Muestra los puntos de vista que han sido favorecidos a través de la clasificación en paz sin impunidad, ampliación del delito político y paz sin responsabilidad penal de las noticias del programa “6:00 am Hoy por Hoy” de Caracol Radio, las presentadas por Noticias RCN en su franja de las 7:00 pm y las publicadas en el periódico El Tiempo. Semillero a cargo del profesor Oscar Mejía QuintanaLa Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular y los diálogos de paz de La Habana Analiza la Cumbre Agraria en el contexto de los diálogos de paz de La Habana, para lo cual caracteriza a la Cumbre Agraria como sujeto político; examina las concepciones contrahegemónicas de territorio y paz por parte de la Cumbre Agraria a partir del examen del pliego de exigencias y otras fuentes primarias de información e indaga por las tensiones que los acuerdos de política de desarrollo integral y participación política imponen a la construcción del proyecto político de Cumbre Agraria. Semillero a cargo de la profesora Carolina Jiménez MartínEl papel de los politólogos egresados en el marco del Proceso de Paz y un eventual posconflicto Se aborda la participación de los politólogos en la reparación a las víctimas y la construcción de verdad, identificando cómo se traducen los diálogos de paz y un eventual posconflicto en el campo laboral de la Ciencia Política en Colombia. Presenta las principales críticas, inquietudes y propuestas de los politólogos, en torno a la profesionalización de la disciplina en el contexto político, económico y social del país. Semillero a cargo del profesor David Alberto Roll Vélez.Justicia comunitaria en la zona de reserva campesina de Cabrera, Sumapaz El documento define un marco teórico y conceptual desde el cual se leerá la justicia comunitaria en Cabrera. Hace una reconstrucción histórica de Cabrera y sus prácticas jurídicas, por separado, para fines pedagógicos. Analiza los conflictos más relevantes haciendo un análisis de su anatomía, identificando instituciones, normas y procedimientos en ellos. Finalmente da cuenta de la importancia de la justicia comunitaria, en relación a la capacidad del Estado para garantizar el acceso a la administración de justicia efectiva del campesinado colombiano. Semillero a cargo del profesor Edgar Augusto Ardila Amaya.Evaluación del programa de territorios de vida y paz en la UPZ La Sabana, Bogotá 2012-2014 Evalúa el programa Territorios de Vida y Paz con Prevención del Delito en la UPZ La Sabana, desde el nivel de cumplimiento de las metas y desde la caracterización de las dificultades y aspectos positivos del planteamiento y desarrollo de la implementación de los programas (análisis del comportamiento de las cifras de seguridad de la localidad de Los Mártires y la UPZ La Sabana), para proponer algunas propuestas que aporten en la formulación e implementación de una política de seguridad urbana integral. Semillero a cargo del profesor Alejo Vargas Velásquez.Una lucha más allá de las fronteras nacionales: el caso del pueblo indígena Awá, 2009-2014 Describe cómo se ha desarrollado el proceso de resistencia y lucha del pueblo indígena colombiano Awá en el plano internacional, mediante la creación de Redes Transnacionales de Defensa y la Instrumentalización Subalterna del Derecho Internacional. Esto, para la defensa y garantía de sus derechos, frente a las problemáticas ligadas al conflicto armado interno colombiano en el período comprendido entre los años 2009-2014. Semillero a cargo del profesor Edgar Alberto Novoa Torres.Derecho a la vivienda, victimas y políticas públicas. Caso: proyecto Usme metro 136 Analiza la realidad de los habitantes del proyecto de vivienda Usme Metro 136 destinado a las víctimas del conflicto armado en Colombia con residencia en Bogotá. Se centra en los aspectos institucionales y normativos que rigen la restitución de vivienda a las personas víctimas del desplazamiento forzado, para describir las vivencias y percepciones que han tenido los habitantes del Proyecto; y los procesos organizativos que se han gestado en la proceso de defensa de los derechos como víctimas y en el avance del tejido social que permitan mejorar sus condiciones de vida. Semillero a cargo del profesor Miguel Ángel Herrera Zgaib.Atravesando Fronteras: relatos de Colombianos en el Exterior Analiza desde las teorías de push and pully capital social, las problemáticas vinculadas a la migración y el regreso de retornados laborales/empresariales, estudiantiles y/o académicos, y los retornados infantiles y/o juveniles. Considera la existencia de una in-visibilización de esta comunidad por parte del Estado colombiano, al ser incapaz de apoyar al capital humano entrante. Semillero a cargo del profesor David Alberto Roll Velásquez.Los paradigmas democráticos y el modelo colombiano: un análisis desde el sujeto, el voto y la representación Presenta, una caracterización del modelo democrático colombiano desde su adscripción al paradigma liberal, en su vertiente participativa. Expone los factores materiales del modelo democrático colombiano (violencia, bipartidismo, corrupción y clientelismo), entendidos como condiciones que limitan la participación del sujeto, principalmente; y reconstruye la noción de sujeto democrático desde la restricción de su representación en el régimen de partidos políticos y, a partir de ésta, hace un estudio de caso del Centro Democrático. Semillero a cargo del profesor Andrés Abel Rodríguez Villabona.Balance legislativo sobre el territorio y la identidad raizal en San Andrés, Providencia y Santa Catalina Presenta un acercamiento al pueblo Raizal de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina a través del análisis de la protección a la diversidad étnica y cultural; y la suficiencia e idoneidad de la legislación que atañe al Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en materia de territorio e identidad del pueblo Raizal. Para ello, identifica la normatividad y jurisprudencia vigente en estos aspectos, con el fin de evaluar los efectos prácticos frente a las condiciones de vida de los Raizales; consecuentemente, analiza la relación histórica existente entre dichos efectos y los procesos de resistencia que protagoniza la comunidad. Semillero a cargo del profesor Edgar Alberto Novoa Torres.La maternidad subrogada en Colombia Describe el concepto de maternidad subrogada, sus consecuencias y la mejor forma de regular los tratamientos médicos tecnológicamente avanzados; en aras de formular una propuesta de figura jurídica regulatoria de la maternidad subrogada en Colombia. Realiza una reconstrucción teórica sobre las figuras jurídicas de contrato y convención tratando de insertar el mencionado concepto en estas categorías; para finalmente concluir afirmando que la convención es la institución jurídica que resulta más apropiada para tratar el tema. Semillero a cargo del profesor Freddy Saza Pineda.Análisis del comportamiento legislativo del Acto Legislativo 02 de 2015 “Por medio del cual se adopta una reforma de Equilibrio de Poderes y Reajuste Institucional y se dictan otras disposiciones” durante su proceso de aprobación en el Congreso de la República. Observa los factores que inciden en el comportamiento de los legisladores durante el proceso de aprobación del Acto Legislativo 02 de 2015. Realizando una contextualización histórico-política junto a la revisión de las teorías relativas a los aspectos más comunes que inciden en la toma de decisiones por parte de congresistas. El documento busca demostrar que el entorno institucional en el que se rodean los legisladores, la relación existente entre la bancada legislativa y el gobierno nacional, el interés por no afectar significativamente las condiciones actuales, así como los liderazgos que asumen el costo político, son aquellos factores que tienen mayor incidencia en el comportamiento legislativo para la aprobación del Acto Legislativo 02 de 2015 sobre Equilibrio de Poderes y Reajuste Instituciona