37 research outputs found
Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y la agenda internacional del desarrollo: escenario latinoamericano
En este artículo se analiza la acción de las organizaciones de la sociedad civil latinoamericanas: su evolución y el papel que juegan en la definición de la agenda internacional del desarrollo desde América Latina. Para ello, me detendré en los siguientes puntos:
1. Los hitos más importantes en la generación de consensos sobre los contenidos de esa agenda de desarrollo en lo que va de siglo y el reconocimiento del papel de las OSC.
2. La situación de América Latina en este contexto.
3. Las OSC latinoamericanas: el ejemplo de la Mesa de Articulación de Asociaciones Nacionales y Redes de ONG de América Latina y el Caribe, como red de redes y plataformas y, por tanto, como espacio en el que explorar la evolución y presencia de estas organizaciones
América Latina y los movimientos sociales: el presente de la «rebelión del coro»
La acción colectiva, en sus diversas modalidades, ha adquirido un protagonismo central en América Latina, a punto tal que ha llegado a producir varias rupturas institucionales. El artículo analiza los repertorios y actores, explica la diversificación de los grupos que participan en este tipo de movilizaciones, en particular las clases medias, y sugiere la hipótesis de una «normalización de la protesta». En general, considera que los movimientos sociales suponen un esfuerzo por ampliar la capacidad de inclusión de la democracia, en el convencimiento de que esas experiencias contribuyen a fortalecer la ciudadanía
Maternidad adolescente: patriarcado y desarrollo socioeconómico
Depto. de Sociología AplicadaFac. de Ciencias Políticas y SociologíaTRUEpu
Elección presidencial en Chile 2013: crónica de una victoria anunciada
El 15 de diciembre de 2013 se confirmaba que Michelle Bachelet retornaba a la Presidencia de la República de Chile durante el periodo 2014-2018 y se cerraba el primer período de alternancia en el ejecutivo chileno desde la vuelta a la democracia, poniendo fin al primer gobierno de la derecha chilena del periodo. La presidencia de la República y la mayoría parlamentaria retornaban a una "Concertación ampliada": la Nueva Mayoría (y lo hacían con la mayor diferencia desde el retorno de la democracia ). La victoria se daba por segura desde antes del inicio de la campaña. La duda que acompañó las elecciones estribó en dos cuestiones: si se necesitaría una segunda vuelta y, dado que también se celebraban parlamentarias, si alcanzaría una mayoría parlamentaria suficiente para llevar a cabo las reformas que constituyen el programa de gobierno de Bachelet
Zona peatonal: Las ONG como mecanismos de participación política.
Este capítulo está dedicado al análisis de la relación entre estas las ONG y la política. Hasta ahora, las organizaciones han reclamado su carácter eminentemente social; su relación con la política ha sido fundamentalmente para negar la existencia de una relación, lo que se ha traducido generalmente en el énfasis en la independencia de los partidos políticos, llegando en muchas ocasiones a presentarse como organizaciones apolíticas. Hay razones al menos de dos tipos para esta negación, que se responda a la necesidad cierta y positiva de desarrollo autónomo de las organizaciones como base de su legitimidad social o, que se busque la presentación de los problemas como “objetivos”, esto es, no sujetos a interpretación político-ideológica. El desprestigio de la política institucional, de los partidos políticos y el supuesto “fin de las ideologías” han sido el contexto coherente en el que se lleva a la práctica el intencionado alejamiento de la política. Por ello, cuando se habla de las ONG se resalta especialmente su carácter “social”
Del 15M al cambio del mapa electoral
Desde la entrada en la escena política española de Podemos en las elecciones al Parlamento Europeo de mayo de 2014 y la reaparición de Ciudadanos en enero de 2015, se ha escrito mucho sobre las posibilidades de superar el bipartidismo en la representación parlamentaria en España
América Latina y los movimientos sociales: el presente de la "rebelión del coro"
Depto. de Sociología AplicadaFac. de Ciencias Políticas y SociologíaTRUEpu
Hacia una mayor eficacia de la Cooperación Internacional para la Gobernabilidad y la Convivencia Democrática en América Latina
En este capítulo, abordaremos el análisis del papel que la cooperación para el desarrollo puede jugar en el desafío de lograr mayor gobernabilidad democrática en América Latina. Desde la revisión de las agendas del desarrollo para la comprensión de la aparición del concepto de gobernabilidad y de gobernanza,llegaremos al análisis de cómo los principios que informan la agenda de la eficacia de la ayuda pueden contribuir al impulso de la gobernabilidad democrática.gobernabilidad democrática
