2 research outputs found

    Dinámica reciente de reorganización paramilitar en Colombia

    Get PDF
    Durante la primera década de este siglo el país ha conocido una reorganización politico-militar del paramilitarismo. Eventos como la aparición de nuevos grupos de paramilitares y el fortalecimiento de éstos en zonas anteriormente dominadas por los que están sentados en la mesa de negociación, confirman esta hipótesis. Sin embargo, estos hechos son analizados por el gobierno colombiano como un nuevo fenómeno independiente al del paramilitarismo que está negociando un proceso de paz a partir de la fi rma del acuerdo de Santa Fe de Ralito. Este ensayo intenta demostrar cómo los hechos ocurridos después de la firma de este acuerdo son la continuidad del fenómeno paramilitar de la década de mediados de los noventa; para ello realiza un análisis de elementos tales como el proceso de paz, las nuevas expresiones de los grupos paramilitares y los testimonios de algunas de sus recientes víctimas

    Controversia (no. 189 dic 2007)

    No full text
    Este número de Controversia se ha enfocado el debate sobre si el régimen político de las últimas décadas en el país ha garantizado el monopolio de la fuerza por la institucionalidad estatal legítimamente constituida o si la dinámica de algunos de los actores ilegales hace parte de un régimen que combina el monopolio de la fuerza con momentos necesarios en donde éste se descentraliza en función de garantizar los intereses de las elites que controlan el poder del Estado. También se debate en estas contribuciones, la capacidad del Estado para integrar las diferentes regiones en un proyecto colectivo de país. Espacio, violencia y poder. Una visión desde las investigaciones del Cinep elaborado por Fernán González, recoge la mirada trabajada por las diferentes investigaciones del Cinep en este campo, y presenta un análisis de la dimensión territorial y regional de los procesos de violencia y construcción del Estado poniendo para la discusión las transformaciones en categorías de análisis como territorio, espacio, poder y violencia y el papel que éstas cumplen en la comprensión histórica de la construcción del Estado en Colombia. Juan Diego Restrepo y Vilma Liliana Franco, investigadores del Instituto Popular de Capacitación, IPC, en Dinámica reciente de reorganización paramilitar en Colombia presentan una argumentación para mostrar como el paramilitarismo es una forma de descentralización del monopolio de la fuerza y por tanto puede ser concebido como una forma de intervención del Estado en la que a éste se le atribuyen funciones en el marco de una guerra contrainsurgente. En este proceso se preguntan por los alcances del proceso de desmovilización y si realmente estamos frente a un desmonte definitivo del paramilitarismo en el país. En el artículo Los derechos de las víctimas en el marco del proceso de negociación entre el gobierno colombiano y los grupos paramilitares, 2002-2007, Max Yuri Gil, investigador del IPC nos presenta una reflexión sobre el desconocimiento que refleja la Ley de Justicia y Paz de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación así como de las garantías de no repetición y se pregunta si lo que se pretende es reeditar el manto de perdón y olvido que se tejió con la violencia bipartidista de mediados del siglo pasado o si por el contrario la memoria le dará el lugar que le corresponde a las víctimas y la sociedad exigirá reparación integral para ellas. Una perspectiva de análisis regional encontramos en Conflicto, discursos y reconfiguración regional. El oriente antioqueño: de la Violencia de los cincuenta al Laboratorio de Paz donde Clara Inés García, investigadora del INER busca delimitar el concepto de reconfiguración regional a través de tres elementos: los marcos físicos, la dimensión geográfica desde una perspectiva de la interacción social y por último la orientación subjetiva de las identidades. En la segunda parte, La participación ciudadana en la planeación y financiamiento de la ciudad como institución democrática emergente elaborado por Omar Urán, investigador del IPC, presenta un debate actual sobre la participación ciudadana, la gobernabilidad y la gobernanza democrática de la ciudad a partir de un análisis empírico del proceso de participación ciudadana en las ciudades de Medellín, Manchester y Porto Alegre, proponiendo a partir de allí preguntas y debates teóricos que buscan, según el autor, aportar al diseño de política públicas para fortalecer gobiernos democráticos de ciudad. Camilo Andrés Tamayo, Juan David Delgado y Julián Enrique Penagos en Génesis del campo de Internet en Colombia. Elaboración estatal de las relaciones informativas presentan una reconstrucción genealógica del campo de Internet en Colombia en un contexto de apertura económica y privatización de empresas estatales. Según los autores en la creación de este campo el gobierno no solo aportó en el orden de infraestructuras y recursos, sino en el ámbito de lo simbólico, por ello este proceso no es el producto de la generación espontánea de los avances tecnológicos, es una construcción social que no hubiera sido posible sin que el Estado asumiera la desregulación parcial del mercado, y en ello lo político adquiere centralidad en la estructuración de las relaciones de poder.I. Presentación Por María Soledad Betancur II. RÉGIMEN POLÍTICO Y CONFIGURACIÓN REGIONAL Espacio, violencia y poder. Una visión desde las investigaciones del Cinep. Por Fernán E. González Dinámica reciente de reorganización paramilitar en Colombia. Por Juan Diego Restrepo Echeverri y Vilma Liliana Franco Restrepo Los derechos de las víctimas en el marco del proceso de negociación entre el gobierno colombiano y los grupos paramilitares, 2002-2007. Por Max Yuri Gil Ramírez Conflicto, discursos y reconfiguración regional. El oriente antioqueño: de la Violencia de los cincuenta al Laboratorio de Paz. Por Clara Inés García La experiencia del desplazamiento forzado en Urabá y el oriente antioqueño (1998-2006). Por Ana María Jaramillo III. POLÍTICA Y SOCIEDAD La participación ciudadana en la planeación y financiamiento de la ciudad como institución democrática emergente. Los casos de Manchester, Medellín y Porto Alegre. Por Omar Alonso Urán A. IV. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Génesis del campo de Internet en Colombia. Elaboración estatal de las relaciones informativas. Por Camilo Andrés Tamayo, Juan David Delgado y Julián Enrique Penagos V. Resúmenes de artículos Colaboradores Instrucciones para la presentación de manuscrito
    corecore