6 research outputs found

    En torno a los estudios culturales. Localidades, trayectorias y disputas

    Get PDF
    Los estudios sobre cultura, con toda la polisemia del término, sobre el poder y las políticas públicas tienen una extensa tradición que, en su diversidad, se torna más necesaria en las encrucijadas del mundo contemporáneo. La Red de Estudios y Políticas Culturales surgió con el objetivo de articular y proyectar actividades académicas con capacidad para multiplicar y dinamizar la formación de posgrado y la investigación en estas áreas. La iniciativa fue conjuntamente organizada por el Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). La iniciativa de este libro surgió en el marco de la primera reunión de la Red Iberoamericana de Posgrados en Estudios y Políticas Culturales que se realizó en Buenos Aires en abril de 2009. A todos los que participamos de esta reunión inaugural, nos pareció valioso articular un conjunto de reflexiones elaboradas principalmente desde América Latina por quienes se dedican a la práctica académica de los Estudios Culturales en distintas latitudes geográficas y contextos universitarios (Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, México, Perú, Puerto Rico), para contribuir así a corregir ciertas asimetrías de la producción editorial del mercado académico internacional que suele privilegiar los nombres y textos "en ingles". Alejandro Grimson y Nelly RichardPresentación Alejandro Grimson 7 Introducción Nelly Richard 9 Respuestas a un Cuestionario: posiciones y situaciones 15 Alejandro Grimson y Sergio Caggiano 17 Gonzalo Portocarrero y Víctor Vich 31 Mareia Quintero Rivera 39 Juan Ricardo Aparicio, Alcira Saavedra, Gregory Lobo, Camilo Quintana 57 Nelly Richard 67 Víctor Silva Echeto 83 Catherine Walsh 93 Eduardo Restrepo 107 Diccionarios y genealogías 121 Estudios Culturales: ¿Un saber en estado de diccionario? NéstoNotas para hacer memoria de la investigación cultural en Latinoamérica Jesús Martin Barbero 133 Un debate en curso 143 Desde Lima: una conversación (inconclusa) sobre Estudios Culturales Alejandro Grimson, Mareia Quintero Rivera, Gonzalo Portocarrero, Eduardo Restrepo, Nelly Richard, Víctor Vich 145 Selección bibliográfica 181 Autores 18

    Crítica y Emancipación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales (Año IV no. 8 segundo semestre 2012)

    No full text
    Sumario: Neoliberalismo, deuda y crisis en la Unión Europea - Aldo Ferrer Hasta dónde hay resiliencia a la crisis global en América Latina (y cómo termina) - Oscar Ugarteche Tendências da economia mundial e perspectivas da América Latina - Carlos Eduardo Martins Diálogos latinoamericanos: Entrevista a Héctor Díaz-Polanco Perspectivas: Por qué no Habermas: del engaño liberal a la democracia radical - Ricardo Sanín Restrepo Postfacio a Lenin - Georg Lukács Revistas de Nuestra América: Coyoacán: una revista inusual - Alejandro Gálvez Cansino Lecturas críticas: Ideas, combate y legado Sobre El sastre de Ulm. El comunismo del siglo XX, de Lucio Magri - Massimo Modonesi Lucio Magri y el comunismo del siglo XX A propósito de El sastre de Ulm - Guillermo Almeyra Sobre Tras las huellas de un fantasma. La actualidad de Karl Marx, de Marcello Musto Agustín Santell

    Golpe a la educación superior : el abandono de las universidades estratégicas del Ecuador

    No full text
    El libro es un testimonio pero también un balance, a través de la voz de sus protagonistas, de la creación de tres universidades creadas durante la presidencia de Rafael Correa en Ecuador: IKIAM, U-Artes y UNAE. Todas ellas fueron producto de innovaciones técnicas e institucionales, bajo la conducción de intelectuales que entendieron lo que significaba construir alternativas en las ciencias, en el conocimiento y en la educación superior. Sin embargo, con el paso a un gobierno neoliberal, sus proyectos estratégicos sufrieron decisiones políticas que las llevaron al abandono. El volumen recoge, además, un conjunto de reflexiones de importantes figuras de la educación superior en la región, con el propósito de pensar los dilemas y conflictos que la atraviesan en la actualidad

    Ciencia, tecnología y sociedad en América Latina : la mirada de las nuevas generaciones

    No full text
    Los estudios sociales en ciencia y tecnología en América Latina cuentan ya con medio siglo de desarrollo en la región. El origen del campo en los años sesenta dotó de características propias que permanecieron, a lo largo de las décadas con diferentes niveles de intensidad, en el marco de nuevos modelos y formas de pensar el desarrollo y de afrontar las condiciones de pobreza y exclusión de nuestras sociedades. Una vez recorrida la etapa de profesionalización del campo y en diálogo con la dinámica de construcción de estos estudios en los países del norte se retomaron desde nuevas preguntas y perspectivas aquellas reflexiones iniciadas en los años sesenta, al tiempo que se generaron esfuerzos por construir miradas originales sobre los significados sociales, económicos y políticos de la ciencia y la tecnología. Así se construyeron enfoques y perspectivas analíticas que aprovechan los aportes del campo a nivel internacional y los alimentan con perspectivas regionales. Ciencia, tecnología y sociedad en América Latina está organizado en cinco secciones variadas y heterogéneas, referidas todas ellas a América Latina, en las que se discuten problemas sociales muy diversos. El rico caudal de estas investigaciones sostiene como objetivo común la superación del atraso y de la dependencia de nuestros países, y la búsqueda de estrategias adecuadas en pos de mejorar las condiciones de vida en la región. Con una perspectiva múltiple e interdisciplinar, investigadores jóvenes del continente muestran la riqueza y la relevancia de los estudios actuales en este campo

    Ecuador : debates, balances y desafíos post-progresistas

    No full text
    Los progresismos nacieron en medio de, o como el resultado de la devastación provocada por el neoliberalismo y caminaron sobre el cascajo de los partidos tradicionales. En Ecuador, el gobierno de la denominada "Revoluvión Ciudadana" fue un intenso fenómeno político de más de una década que cultivó varios éxitos electorales y sociales. Su promesa emergió en medio de una crisis profunda que había quebrado la hegemonía política de las élites y desgastado los engranajes del sistema político representativo. Las páginas de este libro, fruto de un extraordinario esfuerzo colectivo, ensayan una explicación sobre los significados y herencias de los gobiernos progresistas con un énfasis especial en la experiencia ecuatoriana, atendiendo a los profundos efectos que tuvieron en la sociedad, la economía y los Estados de los países involucrados. Al mismo tiempo, este libro aborda los primeros signos del ciclo post-progresista en el que emerge el neogolpismo, el Estado de excepción, la anti-política tanto como la emergencia de fuerzas alternativas. Ecuador. Balances, debates y desafíos post-progresistas propone un acercamiento plural y crítico sobre el presente histórico del Ecuador a través de lecturas que conjugan perspectivas locales, nacionales y regionales

    Ecuador : la insurrección de Octubre

    No full text
    CLACSO reúne un conjuto de textos breves y ensayos producidos para contribuir a una lectura en diferentes tiempos y desde diferentes perspectivas sobre la insurrección de la sociedad ecuatoriana en octubre de 2019. Nos mueve un doble propósito: aportar en la construcción de una vía para interpretar los acontecimientos que marcaron la historia con temporánea de nuestros pueblos y efectuar un aporte a la memoria de las luchas por sociedades más justas e igualitarias
    corecore