2 research outputs found

    Pensar la resistencia : mayo del 2021 en Cali y Colombia.

    Get PDF
    La primera parte de la compilación, compuesta por cuatro textos, permite situar a nivel nacional el fenómeno del Paro Nacional y contextualizar los acontecimientos que se han producido en Cali durante este último mes. En el primero, Alberto Valencia reconstruye el proceso histórico vivido durante las últimas décadas para mostrar la peculiar y compleja situación a la que llegó el país en términos de falta de legitimidad política y crisis social. A continuación, Carlos Humberto Ortiz atiende a las dimensiones económicas que llevaron a que, en medio de las gra ves afectaciones para la población por causa de la pandemia Co vid-19, una torpe propuesta de reforma tributaria se convirtiera en el detonador de una amplia movilización social. En su texto, José Fernando Sánchez reconstruye algunas de las características centrales de las prácticas y culturas políticas colombianas, así como muestra la fragilidad de nuestro sistema social a la hora de tramitar los conflictos. Esta parte termina con el aporte de María Eugenia Ibarra y Stephanía Recalde sobre el papel que las mujeres y las feministas han jugado durante estas últimas semanas, reconstruyendo tanto la forma en que sus reclamos se vinculan a procesos previos, como las nuevas inquietudes suscitadas durante una movilización en la que las mujeres han ocupado un lugar destacado. La segunda parte, con cinco textos, se centra en el estudio de lo acontecido en la ciudad de Cali y su región metropolitana, precisamente allí donde el estallido social colombiano ha alcanzado las más altas cuotas de expresión, pero también de violencia y sufrimiento. En el primero, Luis Carlos Castillo describe y ubica los principales elementos de la movilización caleña, con especial atención al desarrollo temporal de los acontecimientos y a su ubicación en los distintos espacios de la ciudad. A continuación, Jorge Hernández disecciona con precisión y detalle los cambios experimentados en las formas de movilización y el ajuste constante de los repertorios de acción de los participantes. Sigue el texto de Boris Salazar, que tiene como protagonistas a los jóvenes de la ciudad quienes, afectados profundamente por las dificultades económicas y el impacto de la violencia, han sido actores principales durante la movilización. Por su parte, Fernando Urrea explora los posibles factores que habrían dado el cariz especial al estallido social de Cali y la región metropolitana, un espacio atravesado por fuertes divisiones de clase y raza, y altos índices de segregación espacial. Finalmente, Álvaro Guzmán aporta algunas notas orientadas a desentrañar las fuerzas y dinámicas que han estado presentes en la ciudad y hacen más comprensible lo acontecido en estas semanas. La tercera parte recoge el texto de María Gertrudis Roa y Jan Grill, en el que reconstruyen con detalle las movilizaciones de apoyo producidas a nivel internacional, especialmente -aunque no solo- en aquellos países con mayor presencia de la migración colombiana.QUÉ ESTÁ PASANDO EN COLOMBIA? Poder, legitimidad y crisis social / Alberto Valencia Gutiérrez .--- OTRA VUELTA DE TUERCA La codicia de las élites en la pandemia/ Carlos Humberto Ortiz Quevedo. -- REFLEXIONES SOBRE PRÁCTICAS Y CULTURAS POLÍTICAS EN EL PARO DEL 2021/ José Fernando Sánchez Salcedo. -- “AL OTRO LADO DEL MIEDO ESTÁ EL PAÍS QUE SOÑAMOS”: Mujeres y feministas en el Paro Nacional del 2021 / María Eugenia Ibarra Melo, Stephania Recalde García -- LO LOCAL ARDE CALI, SUCURSAL DEL CIELO Y CAPITAL MUNDIAL DE LA SALSA/ Luis Carlos Castillo Gómez . -- DE LA MARCHA HACIA EL CENTRO AL BLOQUEO EN LOS BARRIOS: LAS LUCHAS POR RECONOCIMIENTO Y OPORTUNIDADES EN CALI DURANTE EL PARO NACIONAL DE ABRIL-MAYO DE 2021/ Jorge Hernández Lara. -- NO SALGAS DE TU BARRIO: CALI ENTRE EL HORROR Y LA ESPERANZA /Boris Salazar Trujillo. -- ALGUNOS FACTORES DESENCADENANTES DEL LEVANTAMIENTO POPULAR EN CALI Y SU REGIÓN METROPOLITANA/ Fernando Urrea-Giraldo. --LA SITUACION DEL PARO NACIONAL EN CALI Intervención en foro programado por la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali/ Álvaro Guzmán Barney. -- DESDE EL EXTERIOR LEJOS, PERO NO AUSENTES. MOVILIZACIONES DIASPÓRICAS EN EL PARO NACIONAL DEL 2021/ María Gertrudis Roa y Jan Gril

    Del campo a la ciudad : vivencias de mujeres del pueblo indígena Nasa víctimas de violencia política y su construcción de memoria en el contexto urbano de Santiago de Cali

    No full text
    Como el título lo refiere, esta investigación enfatiza en las vivencias que han construido las mujeres Nasa víctimas de violencia política sobre los diferentes acompañamientos ofrecidos desde cabildo y la institucionalidad, y su construcción de memoria frente a los hechos victimizantes. En este sentido, la primera parte titulada Historias de resistencias, comprende las historias y sentires de las mujeres frente a su pasado, descritas a partir de unos sub-ejes relacionados con su vida privada, los hechos violentos, el contexto, los apoyos recibidos, la ciudad y sus resistencias, que se analizan con mayor profundidad en la tercera parte de la monografía de acuerdo a las categorías analíticas propuestas. De esta manera, inicialmente se presenta la historia de vida de la mujer de Suárez, Cauca, donde se relatan las experiencias desde su niñez, pasando por los hechos violentos en el marco del conflicto armado y su vida en la ciudad. Además, se presentan las cuatro caracterizaciones de las mujeres participantes de la En la segunda parte, se plantean los aspectos generales que en un primer momento contempla un panorama de la situación problemática, relacionada con la violencia política en el marco del conflicto armado que afecta de forma decidida a los pueblos indígenas, seguido del mapeo de las investigaciones a nivel nacional que ayudaron a identificar el núcleo de nuestro trabajo. Después se retoman las razones por las cuales se llevó a cabo esta monografía, el planteamiento del problema de investigación con sus objetivos y la metodología utilizada en el proceso. Se sitúa el contexto del conflicto armado en el país, exponiendo la realidad de violencia vivida en el departamento del Cauca y la ciudad de Cali, como la receptora de las mujeres Nasa. Al final de este apartado reconocemos los fundamentos teóricos utilizados para el análisis de la información. Y por último, en la tercera parte presentamos un esfuerzo interpretativo donde conversamos con los relatos de las mujeres y con las propuestas analíticas de quienes han trabajo el tema de acuerdo a los objetivos trazados. En un primer momento, identificando la valoración que hacen las mujeres sobre las acciones dirigidas a población víctima, desarrolladas tanto por el Cabildo como por el Estado. Posteriormente, describimos las diferentes formas en que las mujeres han construido memoria a partir de los hechos victimizantes y los acompañamientos. Seguido, desarrollamos aquellos aspectos emergentes (etnia, género, habitabilidad y creencias) que fueron fundamentales a la hora de tener una comprensión más amplia de la problemática investigada. Luego, nos detenemos en el apartado de desafíos y construcción ético-política del trabajo con víctimas, reconociendo y resaltando la pertinencia de avanzar hacia un camino reflexivo y crítico sobre la realidad del país. Finalmente, compartimos a modo de conclusión y recomendaciones los aprendizajes construidos durante el proceso.PregradoTRABAJADOR(A) SOCIA
    corecore