39 research outputs found

    Modèles et paradoxes de la " contre-révolution " au XXème siècle : création et évolution du Partido Acción Nacional au Mexique (1939)

    No full text
    Modelos y paradojas de la " contrarrevolución " en el siglo XX : creación y evolución del Partido Acción Nacional en Mexico. La fundación del Partido Acción Nacional (PAN) en Mexico, en 1939, obedece al proyecto comûn de Manuel Gómez Morin y Efrain Gonzalez Luna de crear una alternativa politica a las instituciones establecidas por Lázaro Cárdenas, fundador del Partido de la Revolución Mexicana (PRM) en 1938. Hoy en dia, los historiadores están de acuerdo para considerar que el PAN, aunque inscrito en una tradición ideológica conservadora, no debe considerarse como un renacimiento del conservadurismo del siglo XIX. Ese partido incluyó entre sus prioridades desde un principio una verdadera doctrina social y una concepción del " bien común " cuyas fuentes rebasan dicha herencia. Tras enumerar y analizar los ejes en torno a los cuales se organize su doctrina en el momento de su fundaciôn, exponemos la lectura que hicieron los fundadores del PAN de varios modelos ideológicos — desde su fundación hasta principios de los 70 — lo cual nos lleva al análisis de una evolución reveladora de contradicciones propias del partido a lo largo de su historia.Plu-Jenvrin Raphaële. Modèles et paradoxes de la " contre-révolution " au XXème siècle : création et évolution du Partido Acción Nacional au Mexique (1939). In: América : Cahiers du CRICCAL, n°33, 2005. Les modèles et leur circulation en Amérique latine, v1. pp. 65-72

    “PRI: consolidation et rénovation des stratégies, fractures persistantes”

    No full text
    International audienc

    Rebeca Villalobos, El culto a Juárez. La construcción retórica del héroe (1872-1976)

    No full text

    « Les mémoires disséminées de la transition démocratique au Mexique : usages politiques et sociaux de l’histoire des dissidences priistes des années 1950-1990 »

    No full text
    International audienceEste trabajo investiga la memoria de dos disidencias priístas protagonizadas por dos personalidades muy diferentes del México de los años 1960: aquella encabezada por Salvador Nava Martínez en el Estado de San Luis Potosí a partir de 1958 y aquella dirigida por Carlos Madrazo Becerra desde el Partido Revolucionario Institucional (PRI) entre 1968 y 1969, tres años después de haber enfrentado como presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI una oposición tenaz de algunos gobernadores a la reforma de las modalidades de designación de los candidatos del PRI a las elecciones locales y nacionales. Se estudia la manera en que las conmemoraciones dedicadas a estas disidencias y los discursos que las acompañaron durante los años 1990-2000 se añadieron a las numerosas producciones historiográficas nacionales y regionales de la post-revolución y de la oposición política. Estas últimas siempre han estado en contacto con los usos políticos de la historia de la Revolución. A su vez, durante los años de la « transición démocrática », éstos han ido transcendiendo los clivajes de los partidos, acompañando la recomposición de las alianzas nacionales y locales que buscaban luchar contra la herencia de la hegemonía priísta de las décadas 1950-1970.¿ Qué nos enseñan las memorias de las disidencias priístas sobre las diferentes « historias oficiales » estudiadas por Javier Garciadiego en un artículo titulado « ¿ Es posible – o deseable – una nueva historia oficial ? », publicado en 2005 ? ¿ Qué cambios acompañaron en el uso político de dichas « historias oficiales » en el México de la transición democrática cuyos orígenes muchos historiadores sitúan precisamente a finales de los años 60 ?La recherche aborde la mémoire de deux dissidence priistes conduites par deux personnalités politiques très différentes du Mexique des années 1950-1960 : celle dirigée par Salvador Nava Martínez dans l’Etat de San Luis Potosi entre 1958 et 1992 et celle menée depuis l’intérieur du Partido Revolucionario Institucional (PRI) à la fin des années 1960 par Carlos Madrazo Becerra qui, en 1964-1965, avait échoué – depuis la présidence du Comité Exécutif National – à réformer les modalités de désignations de ses candidats aux élections locales et nationales. Nous nous interrogeons sur la façon dont les récits et les commémorations consacrés à ces dissidences au cours des années 1990-2000 se sont ajoutés aux multiples productions historiographiques – nationales et régionales – de la post-révolution et de l’opposition politique. Ces dernières n’ont en effet jamais cessé d’être au contact – c’est-à-dire au service – des usages politiques de l’histoire de la révolution, lesquels ont souvent transcendé les clivages partisans à mesure que les années de la « transition démocratique » contribuaient à une recomposition des alliances nationales et locales censées lutter contre l’héritage d’une hégémonie priiste en déclin. Que nous enseignent les traces laissées par ces dissidences priistes sur les différentes « histoires officielles » étudiées par l’historien Javier Garcíadiego dans un article intitulé « ¿ Es posible – o deseable – una nueva historia oficial ? », publié en 2005 ? Que nous apprennent-elles sur les changements survenus dans les usages politiques de ces « histoires officielles » dans le Mexique de la transition démocratique dont de nombreux historiens situent précisément les origines dans le Mexique de la fin des années 1960

    “Los cauces controvertidos de la institucionalización de las historiografías regionales: El legado de la etapa “civilista” de la revolución en Tabasco (1943-1955)”

    No full text
    International audienceLa profesionalización de la historia en México arrancó en los años 1940 de iniciativas mayormente centralizadas en la Ciudad de México: se conoce el papel fundamental que desempeñó al respecto la fundación del Colegio de México en 1940 y la inauguración de su Centro de Estudios Históricos cuyo primer director fue Daniel Cosío Villegas. La institucionalización de las historiografías académicas regionales y la profesionalización de sus actores siguieron cauces diferentes y aunque sus destinos fueron muy diversos, se observó en muchos estados de la república la progresiva marginación de ciertos intelectuales locales a raíz de la consolidación de intereses patrimonialistas en manos de las autoridades locales (Uribe Iniesta, 2011). Este fenómeno se ejemplifica en la trayectoria de Noé de la Flor Casanova y Francisco Javier Santamaría, dos intelectuales tabasqueños que a pesar de haber sido gobernadores de su estado entre 1943 y 1955, fracasaron en hacer de su estado un foco duradero de desarrollo cultural alimentado por una fuerte cooperación entre instituciones locales y federales. Este proceso tuvo consecuencias sobre la formación de los historiadores del estado y la difusión de sus trabajos. El ejemplo del fracaso de estos dos intelectuales de la etapa “civilista” de la revolución resulta útil para exponer la síntesis de un proceso característico de finales de la década de 1940, cuando la progresiva marginación institucional de escritores e historiadores regionales confrontados a las opciones patrimonialistas de autoridades locales coincidió con adopción de posturas críticas hacia el sistema político mexicano emanado de la revolución por aquellos que, en la Ciudad de México, contribuyeron a la profesionalización de la historia. Asimismo, nos permite aprehender mejor el largo proceso de la difícil y a veces controvertida institucionalización de historiografías académicas regionales durante la segunda parte del siglo XX
    corecore