1,008 research outputs found
Acompañamiento profesional a la empresa de producción avícola Kakaraka SAS localizada en Rionegro Antioquia.
La pasantía desarrollada en la empresa avícola Kakaraka S.A.S., inmersa en el ámbito de la producción de gallinas ponedoras, permitió adquirir una gran variedad de conocimientos y logros los cuales fueron posibles gracias al cumplimiento de objetivos como el apoyo en el establecimiento de procedimientos productivos, la revisión en el cumplimiento del plan de disposición de residuos orgánicos y el análisis económico de la producción de huevos, acoplando no sólo el componente teórico sino alcanzando un nexo con la realidad productiva. Estos objetivos fueron cumplidos por medio de actividades como el mantenimiento/alistamiento de galpones, cuidado de las pollitas, estimulación en consumo de agua/alimento, etc.
Un tema importante en esta pasantía fue la evaluación del sistema linfoide de las aves para probar la efectividad de una nueva vacuna donde se evidenció que esta tenía el efecto deseado, a pesar de lo anterior hubo fluctuaciones en cuanto al tamaño del bazo donde en teoría este órgano pesa 0,5g la primera semana no concordando con el peso de bazo obtenido en la empresa “< 0.5g”.
Por otra parte, se intervino en el plan de disposición de residuos orgánicos, del cual se concluye que la empresa cuenta con un proceso estandarizado acorde a la norma, Adicionalmente se evidencia que la actividad económica relacionada con la producción de huevo está en su mayoría determinada por el costo alimenticio y que se cumple con el objetivo de apoyar eficientemente el establecimiento en procesos productivos. Se recomienda un seguimiento/acompañamiento detallado en los procesos de disposición de residuos orgánicos, panta de agua y formatos POES.Universidad Libre Seccional Socorro -- Facultad de Ingenierías y Ciencias Agropecuarias -- ZootecniaThe internship developed in the poultry company Kakaraka S.A.S., immersed in the field of production of laying hens, allowed the acquisition of a wide variety of knowledge and achievements which were possible thanks to the fulfillment of objectives such as support in the establishment of production procedures, the review in compliance with the organic waste disposal plan and the economic analysis of egg production, coupling not only the theoretical component but also reaching a link with productive reality. These objectives were met through activities such as house maintenance/readiness, pullet care, stimulation of water/feed consumption, etc.
An important topic in this internship was the evaluation of the lymphoid system of birds to test the effectiveness of a new vaccine where it was evidenced that it had the desired effect, despite the above there were fluctuations in the size of the spleen where in theory this The organ weighs 0.5g the first week, not agreeing with the weight of the spleen obtained in the company "<0.5g".
On the other hand, the organic waste disposal plan was intervened, from which it is concluded that the company has a standardized process in accordance with the norm. Additionally, it is evident that the economic activity related to egg production is mostly determined for the food cost and that the objective of efficiently supporting the establishment in production processes is met. Detailed follow-up/accompaniment is recommended in the organic waste disposal processes, water plant and POES formats
Redes sociales de apoyo formales e informales para la reducción de pobreza del adulto mayor y su familia
This article is the result of a study that investigated the perception of the elderly and their families about formal and informal social support networks, which contribute to reducing poverty. A qualitative study was carried out under a phenomenological approach. Twenty-two older adults, 3 men and 19 women, aged between 60 and 89 years, two caregivers and an administrative person from the institution in Neiva (Huila) participated. Focus groups and in-depth semi-structured interviews were applied as information gathering methods. The data was analyzed by means of content analysis.
The main findings were framed under three categories established according to the theoretical review and that led to the achievement of the proposed objectives: perception of aging, structure of social support networks and family dynamics and perception of support social networks, with the obtaining four emerging categories: poverty beyond the economic concept, between the spiritual and emotional as a support network and the resignification of work in the elderly as an option. The analysis and discussion of the results was approached from the ecological model of Bronfenbrenner, one of the most representative theories to explain how the different social groups influence the life of the individual, conceiving the human being as the center of an organized and hierarchical group within the social environment with which it interacts, the issue is addressed taking into account the affectations and protective factors of the ontosystem, microsystem, mesosystem, exosystem and macrosystem.
Key Words: perceptions, supportive social networks, elderly, poverty, family.Este artículo es el resultado de un estudio que indagó la percepción del adulto mayor y su familia acerca de las redes sociales de apoyo formales e informales, que contribuyen en la reducción de la pobreza. Se realizó un estudio cualitativo bajo un enfoque fenomenológico. Participaron 22 adultos mayores 3 hombres y 19 mujeres con edades entre los 60 y 89 años, dos cuidadores y una persona administrativa de la institución en Neiva (Huila). Se aplicaron como métodos principales de recolección de información grupos focales y entrevistas semiestructuradas a profundidad, adicionando la observación participante y cuaderno de notas. Los datos fueron analizados por medio de análisis de contenido.
Los principales hallazgos se enmarcaron bajo tres categorías instauradas de acuerdo a la revisión teórica y que conducían a la consecución de los objetivos planteados: precepción de envejecimiento, estructura de las redes sociales de apoyo, dinámica familiar y percepción de redes sociales de apoyo, con la obtención de cuatro categorías emergentes: la pobreza más allá del concepto económico, entre lo espiritual y emocional como red de apoyo y la resignificación del trabajo en el adulto mayor como una opción. El análisis y discusión de los resultados fue abordada desde el modelo ecológico de Bronfenbrenner, la cual es una de las teorías más representativas para explicar cómo influyen los distintos grupos sociales en la vida del individuo, concibiendo al ser humano como centro de un conjunto organizado y jerarquizado dentro del entorno social con el cual interactúa. Se aborda la temática teniendo en cuenta las afectaciones y factores protectores del ontosistema, microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema.
Palabras Clave: percepciones, redes sociales de apoyo, adulto mayor, pobreza, familia.
 
Mortalidad perioperatoria en Tolima, perspectivas del cuarto indicador de The Lancet Commission on Global Surgery: un análisis preliminar de la cohorte prospectiva del estudio Colombian Surgical Outcomes Study (ColSOS)
Introducción. La mortalidad perioperatoria en el mundo representa 4,2 millones de muertes anuales. El cuarto indicador de The Lancet Commission on Global Surgery permite estandarizar la mortalidad perioperatoria. En Colombia, existen aproximaciones por datos secundarios, limitando el análisis y las intervenciones aplicables a nuestra población. El objetivo de este estudio fue describir la mortalidad perioperatoria a través de datos primarios que permitan sustentar políticas públicas.
Métodos. Se hizo el análisis preliminar de un estudio observacional, de cohorte prospectiva, multicéntrico en 6 instituciones del departamento de Tolima. Se incluyeron los pacientes llevados a procedimientos quirúrgicos por una semana, con posterior seguimiento hasta el egreso, fallecimiento o 30 días de hospitalización. La mortalidad perioperatoria fue el desenlace primario.
Resultados. Fueron incluidos 378 pacientes, con mediana de 49 años (RIC 32-66), buen estado funcional (ASA I-II 80 %) y baja complejidad quirúrgica (42 %). Las cirugías más comunes fueron por Ortopedia (25,4 %) y Cirugía plástica (23,3 %). El 29,7 % presentaron complicaciones postoperatorias, las más comunes fueron síndrome de dificultad respiratoria agudo e íleo postoperatorio. La mortalidad perioperatoria fue de 1,3 %.
Discusión. La mortalidad perioperatoria discrepó de la reportada en otros estudios nacionales, aun cuando los pacientes tenían un bajo perfil de riesgo y baja complejidad de los procedimientos. Sin embargo, coincide con la reportada internacionalmente y nos acerca a la realidad del país.
Conclusión. La determinación del cuarto indicador es de vital importancia para mejorar la atención quirúrgica en Colombia. Este es el primer acercamiento con datos primarios que nos permite tener información aplicable a nuestra población
Financial Stability Report - Second Semester of 2021
Banco de la República’s main objective is to preserve the purchasing power of the currency in coordination with the general economic policy that is intended to stabilize output and employment at long-term sustainable levels.
Properly meeting the goal assigned to the Bank by the 1991 Constitution critically depends on preserving financial stability. This is understood to be a general condition in which the financial system assesses and manages the financial risks in a way that facilitates the economy’s performance and efficient allocation of resources while, at the same time, it is able to, on its own, absorb, dissipate, and mitigate the shocks that may arise as a result of adverse events.
This Financial Stability Report meets the goal of giving Banco de la República’s diagnosis of the financial system’s and its debtors’ recent performance as well as of the main risks and vulnerabilities that could affect the stability of the Colombian economy. In this way, participants in financial markets and the public are being informed, and public debate on trends and risks affecting the system is being encouraged. The results presented here also serve the monetary authority as a basis for making decisions that will enhance financial stability in the general context of its objectives.
In recent months, several positive aspects of the financial system have preserved a remarkable degree of continuity and stability: the liquidity and capital adequacy of financial institutions have remained well above the regulatory minimums at both the individual and consolidated levels, the coverage of past-due loans by loan-loss provisions remains high, and the financial markets for public and private debt and stocks have continued to function normally. At the same time, a surge in all the types of loan portfolios, a sharp downturn in the non-performing loan portfolio, and a rise in the profitability of credit institutions can be seen for the first time since the beginning of the pandemic.
In line with the general recovery of the economy, the main vulnerability to the stability of the Colombian financial system identified in the previous edition—uncertainty about changes in the non-performing loans portfolio—has receded and remains on a downward trend. In this edition, the main source of vulnerability identified for financial stability in the short term is the system’s exposure to sudden changes in international financial conditions; the results presented in this Report indicate that the system is sufficiently resilient to such scenarios.
In compliance with its constitutional objectives and in coordination with the financial system’s security network, Banco de la República will continue to closely monitor the outlook for financial stability at this juncture and will make the decisions necessary to ensure the proper functioning of the economy, facilitate the flow of sufficient credit and liquidity resources, and further the smooth functioning of the payment system.
Leonardo Villar Gomez
Governor
Box 1 -Decomposition of the Net Interest Margin in Colombia and Chile
Wilmar Cabrera
Daniela Rodríguez-Novoa
Box 2 - Spatial Analysis of New Home Prices in Bogota, Medellín, and Cali Using a Geostatistical Approach
María Fernanda Meneses
Camilo Eduardo Sánchez
Box 3 - Interest Rate Model for the SYSMO Stress Test Exercise
Wilmar Cabrera
Diego Cuesta
Santiago Gamba
Camilo Gómez
Box 4 - The Transition from LIBOR and other International Benchmark Rates
Daniela X. Gualtero Briceño
Javier E. Pirateque Niñ
Estructura económica de Risaralda
Para conocer la historia de un país, también es indispensable conocer como han estado
conformadas sus ciudades y cómo ha sido su recorrido a través del tiempo para tener una
perspectiva mucho más amplia de su economía durante cada coyuntura. Es por esto, que la
Historia Económica de Risaralda busca poner a disposición y resaltar una visión bastante
amplia de su recorrido histórico y económico, partiendo desde los primeros habitantes y
estructuras económicas del territorio, datadas desde tiempo precoloniales, y atravesando
por las diferentes transformaciones que fueron afectando a Risaralda durante la colonia y
en los años posteriores a esta, especialmente con acontecimientos como la colonización
antioqueña, que dejó arraigada la actividad agrícola como la más importante de la economía departamental, aunque la misma con el pasar de los años en el siglo XX fue perdiendo
importancia a causa del auge manufacturero, y especialmente del auge de la terciarización
sustentada en la actividad comercial. Este fenómeno de terciarización económica será considerado de forma tanto histórica como actual, identificando cual es la situación económica
vigente de Risaralda, y a partir de ello darse una idea de lo que le puede deparar al territorio
en los próximos años, donde los objetivos de sostenibilidad y calidad de vida parecen ser las
claves de toda iniciativa
Reporte de Estabilidad Financiera - I semestre 2023
I. Desempeño de los establecimientos de crédito
• Los establecimientos de crédito en Colombia cuentan con altos niveles de capital y adecuados indicadores de liquidez que les permitirían enfrentar la materialización de diversos riesgos. Por su parte, la rentabilidad ha mostrado una tendencia decreciente desde mediados de 2022.
• El crédito ha reducido su ritmo de crecimiento en los últimos meses después de mostrar ritmos de expansión muy altos, al tiempo que se ha observado una mayor mora en la cartera. Esta dinámica se explica principalmente por la modalidad de consumo y podría continuar durante el primer semestre de 2023.
II. Ejercicios de sensibilidad relacionados con el colapso del Silicon Valley Bank
• El colapso de algunos bancos externos no tuvo impacto directo sobre las entidades financieras locales.
• Algunas características que protegen al sistema financiero colombiano son: i) una estructura de balance conservadora tanto por el lado activo como por el lado pasivo de las entidades, ii) la práctica generalizada de valoración del portafolio de inversión a precios de mercado, y iii) la adecuada administración del riesgo de liquidez.
III. Exposición del sistema financiero a los hogares
• El endeudamiento de los hogares permanece en niveles cercanos a los máximos históricos.
• El ahorro de los hogares se ha recuperado, pero permanece por debajo de los niveles pre-pandemia. Los hogares cuentan con recursos líquidos suficientes para cubrir las obligaciones de corto plazo.
• De mantenerse una senda de crecimiento bajo de la cartera, se podría esperar una disminución en la relación de deuda a ingreso.
IV. Exposición del sistema financiero al sector corporativo
• Los indicadores de riesgo de crédito de la cartera comercial se ubican en niveles bajos. Se observa un leve deterioro para ciertos sectores.
• Por otro lado, la mayoría de la deuda en moneda extranjera del sector corporativo cuenta con mecanismos de mitigación del riesgo cambiario.
V. Instituciones financieras no bancarias
• La rentabilidad de las instituciones financieras no bancarias ha mostrado una recuperación, aunque permanece por debajo de los valores pre-pandemia.
• Los fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia han mostrado caídas en sus indicadores de liquidez en los últimos meses, pero estos permanecen muy por encima de los mínimos regulatorios.
VI. Ejercicios de estrés
Evalúa la resiliencia de los establecimientos de crédito en un escenario hipotético adverso, extremo y poco probable que considera los siguientes elementos:
I. Caída significativa de los términos de intercambio: Reducción persistente del precio de petróleo.
II. Mayor percepción de riesgo país, fuerte contracción de la demanda interna y aumento del desempleo.
III. Se considera la liquidación gradual de un porcentaje del portafolio de deuda pública de inversionistas extranjeros.
IV. Se tienen en cuenta los riesgos de: crédito, mercado, tasa de interés, fondeo, liquidez y riesgo de contagio.
V. Se contempla un deterioro especialmente grande de la cartera de ciertos sectores y deudores.
• Además, se incluyen dos ejercicios de estrés adicionales: i) sobre los establecimientos de crédito con estados financieros consolidados y que tienen subsidiaras en Centroamérica y ii) ejercicio de sensibilidad que evalúa la capacidad de los fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia para enfrentar escenarios extremos de retiros masivos.
• Los resultados del ejercicio sobre la solvencia de los establecimientos de crédito sugieren que el sistema a nivel agregado tiene la suficiente capacidad patrimonial para absorber pérdidas extremas.
• Por su parte, los fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia reducirían sus indicadores de liquidez ante choques de retiros masivos, aunque permanecerían por encima de los límites regulatorios.
Recuadro 1: Una medición del nivel de descalces cambiarios negativos de las firmas del sector real en Colombia en 2022
Autores: Álvaro David Carmona Duarte, Adrián Martínez Osorio y Jorge Niño Cuervo
Recuadro 2: Indicador de riesgo cibernético
Autores: Mariana Escobar Villarraga, María Fernanda Meneses y Eduardo Yanquen
Recuadro 3: Estrés financiero en el sistema bancario en Estados Unidos y un ejercicio de sensibilidad sobre la solvencia de los establecimientos de crédito
Autores: Diego Cuesta, Camilo Gómez y Eduardo YanquenRecuadro 1: Una medición del nivel de descalces cambiarios negativos de las firmas del sector real en Colombia en 2022. Autores: Álvaro David Carmona Duarte, Adrián Martínez Osorio y Jorge Niño CuervoRecuadro 2: Indicador de riesgo cibernético. Autores: Mariana Escobar Villarraga, María Fernanda Meneses y Eduardo YanquenRecuadro 3: Estrés financiero en el sistema bancario en Estados Unidos y un ejercicio de sensibilidad sobre la solvencia de los establecimientos de crédito.
Autores: Diego Cuesta, Camilo Gómez y Eduardo Yanque
Fully automatic landmarking of 2D photographs identifies novel genetic loci influencing facial features
We report a genome-wide association study for facial features in > 6,000 Latin Americans. We placed 106 landmarks on 2D frontal photographs using the cloud service platform Face++. After Procrustes superposition, genome-wide association testing was performed for 301 inter-landmark distances. We detected nominally significant association (P-value < 5×10− 8) for 42 genome regions. Of these, 9 regions have been previously reported in GWAS of facial features. In follow-up analyses, we replicated 26 of the 33 novel regions (in East Asians or Europeans). The replicated regions include 1q32.3, 3q21.1, 8p11.21, 10p11.1, and 22q12.1, all comprising strong candidate genes involved in craniofacial development. Furthermore, the 1q32.3 region shows evidence of introgression from archaic humans. These results provide novel biological insights into facial variation and establish that automatic landmarking of standard 2D photographs is a simple and informative approach for the genetic analysis of facial variation, suitable for the rapid analysis of large population samples.- Introduction - Results And Discussion -- Study sample and phenotyping -- Trait/covariate correlation and heritability -- Overview of GWAS results and integration with the literature -- Follow-up of genomic regions newly associated with facial features: Replication in two human cohorts -- Follow-up of genomic regions newly associated with facial features: effects in the mouse -- Genome annotations at associated loci - Conclusion - Methods -- Study subjects -- Genotype data -- Phenotyping -- Statistical genetic analysis -- Interaction of EDAR with other genes -- Expression analysis for significant SNPs -- Detection of archaic introgression near ATF3 and association with facial features -- Annotation of SNPs in FUMA -- Shape GWAS in outbred mic
Reporte de Estabilidad Financiera - II semestre 2022
Presentación
El principal objetivo del Banco de la Republica es preservar la capacidad adquisitiva de la moneda, en coordinación con la política económica general, entendida como aquella que propende por estabilizar el producto y el empleo en sus niveles sostenibles de largo plazo.
El adecuado cumplimiento del objetivo asignado al Banco por la Constitución de 1991 depende crucialmente del mantenimiento de la estabilidad financiera. Esta se entiende como una condición general en la cual el sistema financiero evalúa y administra los riesgos financieros de una manera que facilita el adecuado desempeño de la economía y la asignación eficiente de los recursos, a la vez que está en capacidad de absorber, disipar y mitigar de forma autónoma la materialización de los riesgos que pueden surgir como resultado de eventos adversos.
El Reporte de Estabilidad Financiera cumple el objetivo de presentar el diagnóstico del Banco de la Republica sobre el desempeño reciente del sistema financiero y de sus deudores, así como sobre los principales riesgos y vulnerabilidades que podrían tener algún efecto sobre la estabilidad de la economía colombiana. Con el Reporte se pretende informar a los participantes en los mercados financieros y a la ciudadanía sobre las tendencias y los riesgos que afectan al sistema, y promover el debate público al respecto. Los resultados aquí presentados sirven también a la autoridad monetaria como base para evaluar los efectos y los riesgos de la política monetaria en la coyuntura, y para adoptar medidas bajo su resorte que promuevan la estabilidad financiera.
El análisis presentado en esta edición del Reporte permite concluir que en los últimos meses se observa una fuerte dinámica crediticia en Colombia, coherente con la fortaleza de la actividad económica. El crédito continúa creciendo (en todas sus modalidades y en especial en la de consumo) mientras que los prestamos vencidos y riesgosos continúan disminuyendo para el agregado de la cartera. En términos generales, el desempeño favorable de los establecimientos de crédito (EC), en un contexto de condiciones financieras más restrictivas y de mayor volatilidad en los mercados financieros, sigue reflejando la solidez y la estabilidad del sistema financiero colombiano. A pesar de exhibir una disminución reciente, los EC conservan indicadores de liquidez y solvencia muy superiores a los mínimos establecidos en la regulación. Por su parte, su rentabilidad agregada retomo los niveles observados antes del choque de la pandemia, evidenciando un buen desempeño en las actividades de intermediación financiera. En cuanto a las instituciones financieras no bancarias (IFNB), la volatilidad reciente de los mercados financieros ha llevado a reducciones en su nivel de activos, por cuenta de las desvalorizaciones presentadas en sus portafolios de inversiones. Lo anterior se ha visto reflejado en reducciones en la rentabilidad para las Sociedades Fiduciarias (SFD) y Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), principalmente.
Acorde con el buen desempeño de la actividad económica en 2021 y en lo corrido de 2022, la rápida aceleración del crédito a los hogares en Colombia, especialmente en la modalidad de consumo, junto con los altos niveles de la razón de endeudamiento a ingreso disponible de los hogares, continúa considerándose una fuente de vulnerabilidad para la estabilidad del sistema financiero colombiano al igual que en la edición anterior de este Reporte (véase la sección 2.2.2). Además, dado el amplio déficit en cuenta corriente y las necesidades de financiamiento externo, persiste la exposición de la economía colombiana y de las entidades financieras ante cambios en las condiciones financieras, en un entorno de alta incertidumbre a nivel global. En todo caso, los resultados presentados en este Reporte indican que el sistema financiero se mostraría resiliente ante la materialización de escenarios adversos (véase el capítulo 3).
En cumplimiento de sus objetivos constitucionales y en coordinación con la red de seguridad del sistema financiero, el Banco de la Republica continuara monitoreando de cerca el panorama de estabilidad financiera en esta coyuntura y tomara aquellas decisiones que sean necesarias para garantizar el adecuado funcionamiento de la economía, facilitar los flujos de recursos suficientes de crédito y liquidez, y promover el buen funcionamiento del sistema de pagos.
Leonardo Villar Gómez
Gerente Genera
- …