3 research outputs found

    Indagaciones psicoanalíticas sobre segregación y pandemia

    Get PDF
    Los trabajos presentados bajo el título "Indagaciones psicoanalíticas sobre segregación y pandemia" surgen del intercambio de maestrandas de MaTPsiL. Tres de ellos se inscriben en el Proyecto de investigación "Variantes y procesos de segregación en el campo de la ética y de los discursos. Su relación con el concepto de inconsciente", en el marco del IIPsi [CONICET-UNC]; otro de ellos surge de interrogaciones planteadas en un artículo publicado por la autora en LAPSO. Revista Anual de la MaTPsiL. Ponen de relieve contribuciones psicoanalíticas para analizar fenómenos de segregación actuales. Son investigaciones en curso, de tipo teórico y las técnicas utilizadas son análisis y revisión bibliográfica. Analizan el corpus psicoanalítico, utilizando categorías de: civilización, discurso, goce, y segregación, entre otras. El objetivo consiste en articular aspectos de la pandemia desatada por COVID-19 y fenómenos de segregación, conceptualizados a los largo de la enseñanza de Lacan. "Consideraciones psicoanalíticas sobre la civilización, segregación y pandemia" articulará la conceptualización lacaniana de segregación, en relación con el avance de la ciencia y el discurso capitalista y con la pandemia actual. "Pandemia y segregación: Una posible mirada desde el Psicoanálisis" abordará los procesos de segregación que caracterizan a las epidemias, determinando la relación con la guerra y la concepción sobre la muerte; diferenciará los términos de plaga, peste, epidemia y pandemia; ubicará la relación con los discursos de la ciencia, el capitalismo y el psicoanálisis. "Indagaciones sobre una segregación actual: violencias contra las mujeres y feminicidios. El rechazo de lo femenino" indagará el tema en articulación con el fenómeno de las violencias contra las mujeres y los feminicidios, entendiéndolo como un modo de segregación. "Tiempos de pandemia o un real mundial" realizará un abordaje crítico respecto a las lógicas segregativas de la contemporaneidad, sosteniendo que se acentúan en un contexto de crisis sanitaria global.Fil: Carretero Videla, Romina Gisele. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra Psicoanálisis; Argentina.Fil: Brandi, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Brandi, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Maestría en Teoría Psicoanalítica Lacaniana; Argentina.Fil: Brandi, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Medicina Psicosocial; Argentina.Fil: Szrank, Luciana Anabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra Psicoanálisis; Argentina.Fil: Szrank, Luciana Anabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Maestría en Teoría Psicoanalítica Lacaniana; Argentina.Fil: Ramé, Ivanna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Maestría en Teoría Psicoanalítica Lacaniana; Argentina.Fil: Ramé, Ivanna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Ramé, Ivanna. Ministerio de Salud de Córdoba. Hospital Neuropsiquiátrico Provincial; Argentina

    Capítulo IX. Pandemia y subjetividad. Lecturas psicoanalíticas

    No full text
    El presente escrito, a modo de ensayo, busca realizar algunas lecturas posibles respecto de la situación de pandemia en la que se ha sumido la humanidad a partir del año 2020. Para ello, se toman algunos aspectos que la atraviesan o bordean, con la intención de generar además diversas preguntas que puedan ser disparadoras y posibilitadoras de análisis y reflexiones futuras. El texto se sustenta en producciones y hallazgos que devienen del proyecto “Variantes y procesos de segregación en el campo de la ética y de los discursos. Su relación con el concepto de inconsciente”, en el marco del Programa de Investigación “Estudios psicoanalíticos. Ética, discurso y subjetividad”. Nos proponemos, desde esta perspectiva, visibilizar y elucidar algunos fenómenos políticos, sociales y subjetivos que la coyuntura actual de la pandemia por el COVID-19 arroja. Así, el trabajo se estructura en torno a cuatro apartados que presentan alguna arista posible de ser interpretada o problematizada, desde los aportes del psicoanálisis de Sigmund Freud y Jacques Lacan. Dichos abordajes, que no necesariamente se articulan unos con otros, intentan generar productividad en el análisis, a partir de algunos cruces teóricos entre los conceptos del psicoanálisis y los provenientes de otros campos y saberes disciplinares. Intentamos de este modo, ensayar algunas hipótesis respecto de posibles impactos en la subjetividad, considerando estas nuevas coordenadas sociales. Las categorías que hemos elegido para el análisis han sido: segregación y extimidad, empuje al consumo, políticas públicas y salud mental y lo que pudimos denominar como rechazo de lo femenino. De esta manera, tomando cada uno de estos aspectos de la cuestión, formulamos preguntas y lecturas aproximativas que nos pongan en la pista de avanzar, como dijimos, hacia interpretaciones más profundas en futuros trabajos.Fil: Gómez, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Brandi, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Coll, Guido. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Coll, Guido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: González, David Albano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Goycolea, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Marchese, María Pía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ramé, Ivanna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ramé, Ivanna. Ministerio de Salud de Córdoba. Hospital Neuropsiquiátrico Provincial; Argentina.Fil: Duarte, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina

    Salud Mental, Pandemia y Políticas Públicas. Sobre la propuesta de este libro colectivo

    No full text
    El caso del COVID-19 evidencia que incluso los países con más experiencia con epidemias fallan al considerar los aportes de las ciencias sociales y del comportamiento. En este sentido, se impone la necesidad de pensar la pandemia como un rompecabezas, cuya resolución requiere de piezas aportadas por la medicina, la antropología, la sociología, la economía, la psicología, entre otras ciencias. Desde el lavado de las manos, el uso de mascarillas (o tapabocas) y el mantenimiento de la distancia social, hasta el modo en que se comunican las noticias o se generan acuerdos entre los diferentes actores de una sociedad, pasando por los ajustes que imponen nuevas rutinas al teletrabajo o las tareas de cuidado, en el centro de todas estas estrategias visualizamos un aspecto que, a menudo, ni los gobiernos ni las personas tienen en cuenta en tiempos normales: la salud mental. Adoptando así diversas y dinámicas coordenadas, las investigaciones presentadas en este libro convergen en una pregunta fundamental: ¿cómo se sostienen vínculos y espacios de contención y seguridad en condiciones es-forzadas de aislamiento y distancia social? Si el/la “otro/a” son fuente de riesgo, pero también reflejo de una situación de salud pública que nos iguala en el malestar y nos distancia en la existencia de diferenciales recursos, horizontes y repertorios de acción, contar con información precisa sobre la nueva normalidad -o anormalidad de fecha incierta de caducidad- resulta clave. Los cambios en estilos de vida y modos de vincularse representan hoy un sustancial desafío psico-sanitario, donde lejos de la idealidad de la representación mediática de que las personas se irán acostumbrando, esperamos esta obra promueva el interés por la salud mental, no sólo en el público general, sino también en quienes tienen la oportunidad y la capacidad de tomar decisiones sobre políticas públicas. De otro modo, no se logrará avanzar hacia la implementación de políticas públicas basadas en la evidencia y co-construidas con todas las redes de involucrados/as en cada dimensión de un tema que, por su gravedad, no admite más improvisaciones ni demoras. La Oficina de Conocimiento Abierto ha registrado en este Repositorio el aporte de cada autor / autora disponiendo los metadatos que identifican a cada trabajo y el acceso a los textos completos de cada uno de ellos.ÍNDICE. “Sobre la propuesta de este libro colectivo”, Juan Carlos Godoy y A. Pamela Paz García. CAPÍTULO 1: “Del tiempo en el que se distancia a las personas y de sus impactos en la salud mental”, Lorena Cecilia López Steinmetz, Candela Abigail Leyes, María Agustina Dutto Florio y Juan Carlos Godoy. CAPÍTULO 2: “Aislamiento por COVID-19 en Argentina: impacto, estrategias y bienestar social”, Anabel Belaus, María Victoria Ortiz, Débora Jeanette Mola, Pablo Sebastián Correa, Juliana Anabel Godoy, Milagros Ayelén Bengolea, Estefanía Elena Caicedo Cavagnis y Cecilia Reyna - KuskaRuway - Investigación en Psicología y Economía Comportamental. CAPÍTULO 3: “Salud mental en trabajadores y trabajadoras de la salud de la ciudad de Córdoba durante la pandemia de COVID-19”, Gabriela Rivarola Montejano, Yanina Michelini, Sebastián Leonangeli y María Belén Luna Dómina. CAPÍTULO 4:” Trabajo sexual en tiempos de COVID-19. Debates y políticas públicas”, Matias A. Dreizik, Débora Imhoff, Daniela Alonso y A. Pamela Paz García. CAPÍTULO 5: “Derechos juveniles en cuarentena: significaciones, malestares subjetivos y estrategias de referentes adultos en barrios populares de Córdoba”, Horacio Luis Paulín, Guido García Bastán, Florencia D’Aloisio, María Florencia Caparelli, María Eugenia Pinto, Lucía Angélica Arias, Valentina Arce Castello, Rafael Carreras, Daniel Lemme y María Florencia Ferreyra. CAPÍTULO 6: “Alteraciones en la distribución del consumo de alcohol y la frecuencia de uso de marihuana durante el aislamiento preventivo por Covid-19 en Argentina”, Yanina Michelini, Angelina Pilatti y Ricardo Marcos Pautassi. CAPÍTULO 7: “Ayudando a las parejas a conectarse durante la crisis de COVID-19: una intervención basada en el modelo ACL (Consciencia, Valor y Amor) de FAP (Psicoterapia Analítico Funcional). Un estudio de Réplica”, M. Roberta Bañuelos, Julia Molfino, Fabián O. Olaz y Mavis Tsai. CAPÍTULO 8: “De lo presencial a lo virtual. Impacto en el desarrollo de grupalidad de la virtualización del cursado en el ámbito universitario a consecuencia de la pandemia Covid-19”, Andrea Bonvillani y Macarena Roldán. CAPÍTULO 9: “Pandemia y subjetividad. Lecturas psicoanalíticas”, Mariana Gómez, María Agustina Brandi, Guido Coll, David Albano González, Gabriel Goycolea, Maria Pia Marchese, Ivanna Ramé y Juan Pablo Duarte. CAPÍTULO 10: “La pandemia manufacturada: ¿quiénes creen en teorías conspirativas sobre Covid-19 en Argentina?”, Hugo H. Rabbia y Silvina Brussino. CAPÍTULO 11: “Entorno político institucional en Córdoba y contexto COVID19: (im)permeabilidad a los procesos de incidencia política ciudadana”, Patricia Mariel Sorribas, Mariana Gutiérrez, Zenaida Garay Reyna e Ivana Maldonado. “A modo de no cierre, ante el desafío de avanzar en ciencia y políticas públicas postpandemia”, A. Pamela Paz García y Juan Carlos Godoy.Fil: Godoy, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Godoy, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Paz García, A. Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Paz García, A. Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Universidad Siglo 21; Argentina.Fil: Abigail Leyes, Candela. Universidad Siglo 21; Argentina.Fil: Dutto Florio, María Agustina. Universidad Siglo 21; Argentina.Fil: Belaus, Anabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Belaus, Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Ortiz, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ortiz, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Mola, Débora Jeanette. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Mola, Débora Jeanette. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Correa, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Godoy, Juliana Anabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Bengolea, Milagros Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Caicedo Cavagnis, Estefanía Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Reyna, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Rivarola Montejano, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Rivarola Montejano, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Leonangeli, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Dómina, María Belén Luna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina.Fil: Dreizik, Matias A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Dreizik, Matias A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Imhoff, Débora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Imhoff, Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Alonso, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Alonso, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Paulín, Horacio Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Paulín, Horacio Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Paulín, Horacio Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: García Bastán, Guido. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: García Bastán, Guido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: D’Aloisio, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Caparelli, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Pinto, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Pinto, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Arias, Lucía Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Arce Castello, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Carreras, Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Lemme, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Lemme, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Ferreyra, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ferreyra, María Florencia. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba; Argentina.Fil: Michelini, Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Michelini, Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Pilatti, Angelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Pautassi, Ricardo Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Pautassi, Ricardo Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Bañuelos, M. Roberta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Molfino, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Olaz, Fabián O. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Tsai, Mavis. Universidad de Washington. Department of Psychology; United States.Fil: Bonvillani, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Roldán, Macarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Roldán, Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Gómez, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Brandi, María Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Coll, Guido. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Coll, Guido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: González, David Albano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Goycolea, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Marchese, María Pía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ramé, Ivanna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ramé, Ivanna. Ministerio de Salud de Córdoba. Hospital Neuropsiquiátrico Provincial; Argentina.Fil: Duarte, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rabbia, Hugo H. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Rabbia, Hugo H. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Brussino, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Brussino, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Sorribas, Patricia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Sorribas, Patricia Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Gutiérrez, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios avanzados; Argentina.Fil: Gutiérrez, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Garay, Reyna Zenaida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Centro de Estudios avanzados; Argentina.Fil: Maldonado, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Maldonado, Ivana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
    corecore