15 research outputs found

    Ensinar, avaliar e aprender no ensino superior: perspetivas internacionais

    Get PDF
    Este livro procura dar luz a perspetivas várias, oriundas de diferentes países e contextos, resultando de uma cooperação internacional que reuniu um conjunto diversificado de autores que têm vindo a refletir sobre questões relativas aos desafios que se colocam hoje ao ensino superior, sejam de natureza mais ampla e que surgem na antecâmara da educação superior, sejam as que se despoletam durante a permanência neste nível de ensino, sejam as que despontam à saída, quer tenham a ver com situações de insucesso, do mercado de trabalho ou da profissionalidade

    Revista española de pedagogía

    No full text
    Resumen basado en el que aporta la revistaRevisión acerca de las estrategias didácticas que favorecen el desarrollo de procedimientos, englobados en la dimensión didáctica del 'saber hacer'. Se analizan las fases que abarca esta dimensión así como los conceptos que se relacionan con ella: capacidad, habilidad, destreza, estrategia o técnica. Se reflexiona sobre aquellos aspectos que favorecen o dificultan la enseñanza y el aprendizaje, junto a las fases por las que transcurren. Se señala la importancia de su evaluación y la de otras variables de igual modo que la incidencia de los aspectos personales del docente y del alumno. se ofrecen unas propuestas de clasificación de los procedimientos agrupándose en contenidos procedimentales, habilidades cognitivas y habilidades psicomotrices. Finalmente, se muestra las propuestas de una serie de autores, desde Kirby hasta Monereo. ibliografía p. 589-591.MadridES

    Les actituds envers la lectura. 'Las actitudes hacia la lectura'

    No full text
    La hipótesis general de la investigación queda formulada de la siguiente manera: 'Las actitudes de los alumnos de quinto curso de EGB hacia la lectura se encuentran relacionados significativamente con variables personales, familiares, escolares y ambientales'. 895 alumnos de quinto curso de EGB de Sant Feliu de Llobregat (Barcelona). Se establecen las variables. Variable dependiente: las actitudes del niño de quinto de EGB hacia la lectura; variables independientes y variables intervinientes: personales, familiares, escolares y ambientales. Se efectúa un control de variables para distinguir entre las independientes y las intervinientes. Se consideran unas fuentes de error: variables intervinientes no controladas, imperfecciones de los instrumentos de medida, factores imprevistos, otras influencias no detectadas. La investigación estudia la influencia de las variables independientes e intervinientes sobre las actitudes del niño hacia la lectura. Cuestionarios ad hoc sobre: datos generales de la familia, la escuela y el ambiente; la opinión general dirigido al alumnado; la opinión de las librerías de la localidad; el ambiente lector dirigido a las familias. Entrevistas dirigidas a los maestros de quinto curso. Inventarios ad hoc de actitudes hacia la lectura (4). Batería de actitudes generales y diferenciales. Recopilación de datos generales de la biblioteca. El tratamiento estadístico se desarrolla a partir de las siguientes pruebas: estadística descriptiva; construcción del test y justificación estadística; normalidad, asociación y correlación; contraste; análisis discriminante; análisis factorial; análisis de contenido. Se cumple la hipótesis general. Se considera que las actitudes hacia la lectura se podrían llegar a conocer, en un futuro, gracias a la recogida de datos, sobre todo de tipo sociolingüístico, batería de inteligencia general, primer inventario sobre lectura (datos generales), segundo inventario sobre lectura (análisis de actitudes).CataluñaES

    Educación artística : revista de investigación

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónTítulo, resumen y palabras clave también en inglésLa finalidad básica del Seminario de Cine Formativo, enmarcado en el grupo GIAD de la Universidad de Barcelona, es la de investigar y difundir documentales y películas de cine, consideradas estrategias de simulación de la realidad y que posean un elevado potencial educativo y formativo. Se repasa el recorrido de este grupo universitario a lo largo de los años, desde sus principios básicos, el modelo ORA en el que se basa para profundizar a partir de la observación de la película y su posterior reflexión psico-socio-educativa, así como para entrever posibilidades de aplicación en contextos educativos específicos.ES

    La tradició rondallistica a Catalunya : estudi históric i pedagógic. 'La tradición cuentística en Cataluña : estudio histórico y pedagógico'

    No full text
    Profundizar en la teoría del cuento popular Catalán y conocer la realidad de los cuentos infantiles a nivel Educativo. Dentro del apartado práctico se analizan aproximadamente 100 cuentos populares extraídos de libros de texto de EGB actuales en lengua Catalana. Una vez establecido el marco teórico de la investigación se pretende estudiar mínimamente la realidad práctica del cuento popular Catalán. El estudio se desglosa en tres aspectos principales: 1) Análisis global de los libros de texto actuales en lengua Catalana existentes en el mercado editorial. 2) Tratamiento del cuento a partir de un listado de 24 ítems. 3) Conclusiones extraídas de dicho estudio. Esquemas cronológicos. Bibliotecas especializadas, ferias. Libros de texto, enciclopedias. Análisis bibliográfico en el cual se trabaja toda la información general que rodea al cuento. Análisis ideológico que estudia el contenido del cuento. La realidad actual es bastante clara: el cuento popular tiende a morir lentamente porque han surgido nuevas técnicas que proporcionan al niño de hoy la distracción y educación que fundamentaban los objetivos del cuento popular de la infancia. La solución cara a un futuro inmediato se centraría en la creación de una asociación que coordinaría a aquellos adultos relacionados de manera directa o indirecta con la cuentística y que debería pretender objetivos de localización y recopilación de cuentos, grabación, clasificación y archivo, información y capacitación, creación de revistas especializadas, publicación de obras y compendios, etc..CataluñaES

    Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

    No full text
    Monográfico con el título: 'Aprendizaje socioafectivo en el aula'. Resumen basado en el de la publicaciónSe presenta una propuesta de clasificación de estrategias docentes o estrategias de intervención didáctica para resolver conflictos en el aula, centradas básicamente en la dimensión del ser, en las actitudes, valores y normas. Se definen los ocho principios básicos de la didáctica. Asimismo, se ofrecen algunas estrategias específicas para potenciar esta dimensión del ser a nivel social y a nivel personal, ayudando a adquirir y desarrollar actitudes y valores. Por último, se reflexiona brevemente sobre el papel de la escuela en estos procesos.AragónES

    Aula de innovación educativa

    No full text
    El artículo forma parte de un monográfico dedicado a recursos de atención a la diversidad específicos como motor de cambio en secundaria.Mejoras en atención a la diversidad y propuestas inclusivas del Grup de Recerca d'Educació Secundària Obligatòria de la Universitat de Barcelona. La amplia cantidad de variables que configuran e intervienen en la realidad educativa de un centro, así como la gran diversidad de recursos y estrategias posibles, provoca que dé un plantemiento inicial similar deriven actuaciones muy diversas. Se observa una falta de conceptualizaciones explícitas compartidas..CataluñaConsejería de Educación, Ciencia e Investigación. Biblioteca; Av. de la Fama, 15; 30006 Murcia; Tel. +34968279685; Fax +34968279835; [email protected]

    La investigación empírica sobre el rendimiento en España 1975-1985

    No full text
    Revisar las investigaciones empíricas realizadas en nuestro país en torno al tema del rendimiento educativo, presentar los distintos trabajos agrupados por líneas de investigación. Se trabaja una muestra de 84 investigaciones sobre rendimiento educativo en diferentes niveles escolares, en nuestro país. Las investigaciones aparecen clasificadas atendiendo a cinco criterios fundamentales: años en que las pruebas de rendimiento fueron aplicadas; nivel académico al que se refieren las obras, dentro de cada nivel se especifica el tipo de metodología empleada y el carácter de las obras (tesis doctorales, memorias de licenciatura); indicadores del rendimiento utilizados; tema de cada una de las investigaciones; lugar donde se ha llevado a cabo el trabajo. Investigaciones depositadas en las diferentes universidades. Revistas de Ciencias de la Educación editadas en España: Revista Española de Pedagogía, Bordón, Revista de Psicología General y Aplicada, Infancia y Aprendizaje, Análisis y Modificación de Conducta, etc.,trabajos de la red INCIE-ICE. Frecuencias y porcentajes de las investigaciones que se sitúan en cada grupo de la clasificación. Polígonos de frecuencias y gráficos de sectores para plasmar la agrupación de las investigaciones por año lugar y carácter de las obras, por metodología y nivel académico y por temas. Diagramas de barras para representar gráficamente la distribución según año y carácter de las obras y según nivel educativo y carácter. El tipo de metodología más utilizada es la descriptiva. La mayoría de los estudios se realizan en el nivel de EGB. En cuanto al carácter de las obras el mayor porcentaje lo alcanzan los artículos publicados en diferentes revistas. El tema más tratado en las investigaciones sobre rendimiento es el de: aspectos y dimensiones psicopedagógicas del alumno (inteligencia, aptitudes, personalidad, motivación, expectativas, hábitos de estudio). La Universidad de Madrid es la que mayor número de investigaciones en torno al tema ha realizado. El año en que más investigaciones se realizaron fue en 1979. Se proporciona un listado bibliográfico de las obras analizadas. Los predictores del rendimiento más utilizados son: inteligencia, aptitudes, y personalidad. El indicador más utilizado para medir el rendimiento son las calificaciones escolares. No se elaboran pruebas de rendimiento. El área que más ha profundizado en este aspecto es la de lenguaje en el ámbito de las pruebas de lectura, existiendo muy pocas pruebas para medir la expresión oral y la escrita.AsturiasES

    REIRE : revista d'innovació i recerca en educació

    No full text
    Resumen tomado de la publicaciónSe presenta el trabajo innovador que el equipo de coordinación del Prácticum del grado de Pedagogía de la Universidad de Barcelona ha elaborado para organizar las asignaturas vinculadas a la práctica de los profesionales de la pedagogía. Con el fin de preparar los futuros profesionales en los aspectos más prácticos de su formación, se estructuran tres asignaturas: Profesionalización y Salidas Laborales, Prácticas de Iniciación Profesional y Prácticas Externas. En estas asignaturas se trabaja de forma innovadora el perfil del pedagogo y el mapa de la profesión, en primer curso del grado, la práctica simulada a través de casos, en tercero, y la inmersión en una organización, como práctica externa, acompañada de los seminarios de práctica reflexiva.Es presenta el treball innovador que l’equip de coordinació del Pràcticum del grau de Pedagogia de la Universitat de Barcelona ha elaborat per organitzar les assignatures vinculades a la pràctica dels professionals de la pedagogia. Amb la finalitat de preparar els futurs professionals en els aspectes més pràctics de la seva formació, s’estructuren tres assignatures: Professionalització i Sortides Laborals, Pràctiques d’Iniciació Professional i Pràctiques Externes. En aquestes assignatures es treballa de forma innovadora el perfil del pedagog i el mapa de la professió, a primer curs del grau; la pràctica simulada a través de casos, a tercer, i la immersió en una organització, com a pràctica externa, acompanyada dels seminaris de pràctica reflexiva.ES

    Contextos educativos : revista de educación

    No full text
    El presente estudio forma parte de una investigación más amplia basada en la integración de tres conceptos habitualmente estudiados por separado (Investigación, Formación, Innovación) que busca la mejora de la calidad de la enseñanza a partir del estudio de las estrategias didácticas. Los modelos basados en la mera reflexión no se han mostrado eficaces para el cambio docente así como tampoco los que se han quedado en la mera práctica, descontextualizada del lugar de trabajo. Por ello, esta investigación intenta dar sentido conjunto a estos tres conceptos: generación de conocimiento, formación e innovación. Se define el concepto de estrategia didáctica, (Torre, 1997, 2000) en base a sus seis componentes: perspectiva teórica, finalidad o meta perseguida, carácter adaptativo, realidad contextual, personas implicadas, y aspectos organizativos, funcionalidad y eficacia. Se describe así mismo el modelo holodinámico de análisis en el contexto del aula (Torre, 2003) tomando en consideración ocho parámetros: supuestos implícitos del docente, contexto, rol docente, rol discente, recursos, organización espacio-temporal, clima o interacción, evaluación. Estos son los indicadores que se toman en cuenta en el estudio de casos que se describe utilizando como soporte informativo el cine comercial y como técnica de representación los perfiles. El cine formativo es una estrategia que el grupo GAD de la Universidad de Barcelona viene utilizando desde hace diez años tanto en forums anuales como en las aulas. Por otra parte, la técnica de representar en perfiles una compleja información cualitativa facilita la comprensión global de aquellos puntos fuertes y débiles en la mejora de la docencia.La RiojaES
    corecore