4 research outputs found
Chronicle of a death foretold: demographic evidences of overexploitation in a population of Acoelorraphe wrightii
Acoelorraphe wrightii H. Wendl is a palm native to Central America, the Caribbean and South Florida. In Cuba it is used in rural carpentry, primarily as fence posts, which could affect the dynamics of their populations. Because of this, in this work the dynamics of a population of A. wrightii and the potential impact of
their use is characterized. They were identified and quantified
in five transects 50 x 5m all colonies as genetic units (genets) and each rod (ramets), identifying those in reproductive status
. The estimated population size and life tables constructed time
-specific. The population density and size are high,with an estimated more than three million ramets . However, only two top ramets to 3.60 m were found, but the average size was 2.52
m, although the species was described with a maximum of 5 m in similar conditions.Life tables of mortality showed two peaks, one between seedlings and other adults between 1.8 and 3 m in height, height they begin to be used. Also, a significant relationship between the height of individuals and their reproductive capacity is found. The cuts suffered by ramets seem to be affecting the reproductive capacity of the population. Despite the large population size, the overexploitation of reproductive individuals highlights the need to develop stra
-tegies for sustainable us
Invasive species in the Botanical Garden of the Central University "Marta Abreu" of Las Villas, Cuba
Historia de la educación en Bogotá. Tomo 1
En 19 ensayos se da cuenta del devenir histórico de los acontecimientos más significativos en el ámbito educativo y pedagógico de la ciudad desde finales del siglo XVIII hasta la segunda mitad del siglo XX. Es un proyecto colectivo en el que convergen diversas perspectivas, diferentes voces, todas ellas cercanas al movimiento pedagógico y
partícipes en la configuración de la historia de la educación y la pedagogía como un campo de saber.
Estos dos tomos, sin ser exhaustivos, se corresponden con una intencionalidad explícita planteada en su momento por Olga Lucía Zuluaga, investigadora principal del proyecto y por el IDEP en su posicionamiento como instituto de investigación en el Distrito Capital, el único de su género en el país: forjar una memoria viva del saber pedagógico, resaltando el papel de la historicidad de los saberes, de las prácticas, de los maestros, de los escolares, de las instituciones,
de las políticas en nuestra reflexión actual sobre el presente.
Vale resaltar el horizonte de una historia de la educación en Bogotá como un derrotero a seguir o como una invitación a continuar con nuevos trabajos, con nuevas visiones, con nuevos aportes generados desde la comunidad académica en educación y pedagogía, cada vez más creciente en la ciudad. El interés y la importancia del trabajo de archivo, la pesquisa y descubrimiento de documentos que registran este acontecer, la valoración testimonial de historias de vida y de nuevas narrativas en torno a los niños, niñas, jóvenes, maestras y maestros son
indicativos de la importancia de estos proyectos abiertos y sostenidos en el tiempo, con la batuta de una instancia académica que garantice el rigor y los recursos en su desarrollo y en su difusión.
La memoria de saber es ante todo un asunto estratégico que permite visibilizar, en nuestro caso particular, a los maestros, a los escolares y a las escuelas en el territorio, en diferentes momentos y bajos determinadas circunstancias, según diversos contextos y situaciones. Los dos tomos de la Historia de la educación en Bogotá, entretejidos como están con los rumbos de la educación y la pedagogía
en nuestro país, a su vez son una forma concreta de advertir la relación entre pedagogía y política en la configuración de una forma particular de asumir el proyecto de modernidad, del ciudadano más allá del vasallo, de la construcción de lo público, de las relaciones entre el discurso hegemónico de la economía y las opciones sociales y culturales que propugnan por el reconocimiento de la educación como un derecho y de los maestros y escolares como sujetos de derechos.
En este sentido, esta nueva edición de la Historia de la educación en Bogotá representa para el IDEP un asunto de intima convicción y de profunda responsabilidad social con las nuevas generaciones de maestros y maestros, por una parte, y con la ciudad en su conjunto, jugada como está por hacer de la educación y de cada uno de sus maestros, aquello que marca la diferencia.Presentación.... 11
Introducción.... 13
La educación en la Santa Fe colonial
Jorge Orlando Castro V.
Carlos Ernesto Noguera R.
Los estudios superiores en la Santa Fe colonial.... 19
El surgimiento de la escuela pública, el maestro y el saber pedagógico.... 21
Don Agustín Joseph de Torres y
su Cartilla lacónica de las cuatro reglas de la aritmética práctica..... 25
De la escuela pía a la escuela pública de primeras letras..... 26
La Santa Fe de don Agustín..... 27
Las urgencias lloradas de un maestro público..... 29
Bibliografía.... 32
Fuentes primarias.... 32
Fuentes secundarias.... 32
Surgimiento de la instrucción pública
en Santa Fe de Bogotá entre 1819 y 1842
Jesús Alberto Echeverri Sánchez
Santa Fe de Bogotá como escenario de la Instrucción Pública..... 33
Las reformas santanderistas..... 35
El enfrentamiento con la herencia colonial..... 36
La construcción del Sistema de Instrucción Pública..... 40
La institucionalización de los decretos..... 43
Algunos datos sobre la educación en Bogotá...... 48
El Plan de Estudios de 1826 y el Código de Instrucción Pública
de 1834: concentración de poder, saber y espacio..... 51
Condiciones de formulación..... 52
Estado, instrucción y sociedad.... 53
Moralidad e Instrucción..... 55
La libertad de estudios.... 57
Bibliografía..... 61
Fuentes primarias..... 61
Fuentes secundarias..... 68
La reforma de Ospina Rodríguez. 1842-1945.... 71
Diego Bernardo Osorio Vega
La educación en Bogotá y el Plan de Ospina Rodríguez..... 71
Antecedentes.... 71
Las reformas de Mariano Ospina Rodríguez:
una crítica al Plan Santander de 1826..... 73
Las críticas de Mariano Ospina Rodríguez al Plan Santander.... 75
El centralismo de las reformas de Ospina y el Decreto Orgánico de 1842..... 78
Los colegios en Bogotá durante el Gobierno Ospina-Herrán.... 85
Bibliografía
Fuentes primarias..... 87
Fuentes secundarias..... 90
Instituciones educativas y libertad de enseñanza 1845-1868................. 91
Olga Lucía Zuluaga Garcés
Ley de mayo 15 de 1850 sobre Instrucción Pública..... 94
Educación privada..... 99
San Bartolomé y el Rosario.... 102
Colegio del Rosario..... 105
La educación primaria..... 109
La Escuela Normal..... 112
Bibliografía..... 114
La Universidad Nacional:
vicisitudes y enmiendas del proyecto académico: 1868-1886..... 121
Stella Restrepo
El propósito del proyecto.... 121
Algunos antecedentes del plan..... 122
La ejecución del plan..... 125
La marcha vacilante.... 126
La guerra de 1876 ..... 131
La nueva universidad..... 132
La escuela católica..... 134
Referencias bibliográficas..... 137
La escolarización de niñas y jóvenes en Bogotá. 1870-1929..... 139
María Solita Quij ano Samper
Marlene Sánchez Moncada
Consideraciones preliminares....139
Educar la mujer y los primeros colegios: La Enseñanza y La Merced.... 143
Casas de educación y colegios de religiosas..... 144
Directoras y maestras..... 145
Colegio de la Santísima Trinidad..... 146
Colegios regentados por comunidades religiosas en Bogotá..... 149
Escuelas públicas de niñas y la Reforma Instruccionista..... 151
¿Quiénes eran las maestras?..... 152
¿Qué se les enseñaba a las niñas?..... 153
¿Cómo se sostenían las escuelas de niñas?..... 154
Escuelas alternadas..... 155
Escuela Normal de Institutoras de Bogotá..... 155
Régimen disciplinar..... 157
Planes de estudio..... 158
Formación en profesiones.... 159
Las Marías del Círculo de Obreros de Bogotá.... 162
Referencias bibliográficas..... 162
La Reforma Instruccionista de 1870 en Bogotá
Jorge Enrique González Rojas
Características políticas y sociales del periodo..... 167
Importancia de Bogotá en la Reforma Instruccionista..... 169
La educación privada..... 170
El censo infantil... 170
La educación religiosa..... 172
Aspectos financieros.... 173
La inspección de las escuelas..... 174
Las escuelas normales..... 175
La educación superior..... 177
Publicaciones periódicas..... 180
La obra de Dámaso Zapata..... 180
La guerra civil de 1876-1877..... 182
Referencias bibliográficas..... 184
La reforma de Núñez en Bogotá
Vladimir Zapata Z.
Razón de un nombre.... 185
Antecedentes.... 186
Desmonte de la Reforma Instruccionista..... 188
Núñez sacude al régimen y a la educación..... 191
El Plan Núñez se concreta en una legislación.... 193
La escuela primaria en Bogotá..... 203
Los maestros..... 210
Colofón.... 212
Bibliografía de consulta.... 212
La reforma educativa de 1893: epílogo de una estrategia
Luis Arturo Vahos Vega
Las políticas educativas de finales de siglo en
la ciudad de Bogotá
Educación primaria.... 222
Educación secundaria.... 223
Educación secundaria privada.... 224
Educación superior..... 224
La reforma educativa de 1893..... 225
La Ley 89 de 1892..... 225
El Decreto 349 de diciembre de 1892.... 226
Resultados del Plan Zerda.... 229
Los sujetos y los saberes dentro de la estrategia de contrarreforma..... 231
Conclusión..... 233
Bibliografía de consulta..... 236
De la metáfora del centro a la metáfora de lo abierto. 1900-1903
Humberto Quiceno Castrillón
Mapa instructivo o privado de la educación en Bogotá...... 241
Mapa educativo, social y público de la ciudad..... 250
Referencias bibliográficas..... 26
XIII Jornada de Investigación 2022
Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales.
En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad.
Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad.
Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad.
José Martí: acerca de la libertad en la condición humana.
Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal.
Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas
y el interés general de la salud pública.
Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos.
Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural.
Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global.
El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales.
¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?.
Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo.
Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano.
Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano.
El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos.
Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley.
El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas.
Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación
en el marco jurídico colombiano.
Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social.
Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2.
Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia?
Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental.
La dificultad al ingreso de los centros geriátricos.
Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio
Jurídico de la Universidad Católica de Colombia.
La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales.
Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer.
Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo.
Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio:
hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta.
Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones.
Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan.
Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual.
La regulación emocional en tiempos de coronavirus.
GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo.
Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia.
Innovación social para la gestión territorial.
Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política.
Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial.
La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme.
Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos.
Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021.
Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral.
Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia.
Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos.
Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público
La habitación exterior como extensión de la vivienda.
Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno
en agua residual textil.
Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR.
¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?.
Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC).
Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales.
Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram.
Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva.
Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes.
Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor.
Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes.
La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas.
Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico.
Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer.
Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente.
Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho.
Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial.
Neuroprivacidad.
El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes.
¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?.
Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos.
Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes.
Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí).
Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá.
Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido.
CONCLUSIONESTercera edició