27 research outputs found

    Métodos de clasificación y ordenamiento aplicados a la medición del bienestar social de países latinoamericanos

    Get PDF
    El presente capítulo; presenta una propuesta para evaluar el bienestar social de los países latinoamericanos a partir de un conjunto de indicadores que intentan captar las dimensiones que lo representan. Aplicando métodos de clasificación no supervisada se establecieron tres grupos de países con características similares. Los países que integraban cada grupo fueron luego ordenados utilizando el Método TOPSIS, obteniendo un ranking de todos los países según su grado de bienestar social.http://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/481/completo.pdf?sequence=1Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Funes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Otras Ciencias Naturales y Exacta

    Selección de variables y evolución de la eficiencia empleando DEA para sucursales de una empresa financiera

    Get PDF
    El presente trabajo analiza la eficiencia de las sucursales de una entidad financiera aplicando la metodología Data Envelopment Analysis, y su evolucióna lo largo de 4 semestres consecutivos mediante el índice de Malmquist. Con este objetivo y trabajando con 17 indicadores para 51 sucursales de la organización, se aplicó inicialmente un modelo CCR input orientado cuyos resultados no permitieron distinguir satisfactoriamente entre unidades eficientes e ineficientes. A fin de mejorar la calidad de los resultados se aplicó el método IO-Stepwise de Lins y Moreira (1999) para reducir dimensiones, seleccionándoseun total de 9 indicadores (3 entradas y 6 salidas) que representan adecuadamente el problema a abordar. Con estas variables se logró analizar la evolución de la eficiencia para los subperíodos considerados, distinguiendo entre el cambio en el uso de los recursos y el desplazamiento de la frontera eficiente, y efectuar recomendaciones a la empresa en base a los resultados obtenidos.http://claio2016.cl/wp-content/uploads/2016/09/CLAIO-2016-Program-and-Abstracts-1.pdfFil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cortaberria, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Negocios y Administració

    Análisis comparativo de tres métodos de selección de variables en DEA

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es comparar diferentes métodos para la selección de variables basados en el Análisis Envolvente de Datos (DEA) partiendo de un conjunto más amplio de indicadores, para reducir dimensiones.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cortaberria, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Otras Economía y Negocio

    Comparación de métodos de agregación y ponderación en la construcción de un indicador del desarrollo humano de países latinoamericanos

    Get PDF
    La necesidad de contar con medidas sintéticas del desempeño de diferentes unidades territoriales ha motivado un aumento en la construcción y publicación de Indicadores Compuestos con diferentes fines y empleando diversas metodologías. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) calcula desde 1990 el denominado Índice de Desarrollo Humano (IDH), que si bien implicó un gran adelanto en la medición de este aspecto, también ha sido objeto de numerosas críticas. En el presente trabajo empleamos distintos métodos de agregación y ponderación para construir índices alternativos al IDH y comparamos los mismos utilizando el concepto de pérdida de información propuesto por Zhou y Ang (2009) de manera de analizar si alguno de ellos resulta más apropiado en relación a este concepto.Fil: Funes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guevel, Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Otras Economía y Negocio

    Órdenes de mérito en base al desempeño de un grupo del cuerpo de cadetes de la Escuela de Aviación Militar

    Get PDF
    Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad de la Defensa Nacional. Escuela de Aviación Militar; Argentina.Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad de la Defensa Nacional. Escuela de Aviación Militar; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad de la Defensa Nacional. Escuela de Aviación Militar; Argentina.El presente trabajo tiene por objeto presentar los resultados preliminares de una propuesta multimetodológica para evaluar el rendimiento de los cadetes que se encuentran cursando cuarto año de la Escuela de Aviación Militar actualmente. La propuesta consiste en obtener un valor o índice que pondere el desempeño de cada cadete evaluado que estará construido de acuerdo con el siguiente esquema metodológico: en primer lugar, se consideran tres dimensiones (rendimiento militar, rendimiento académico y conducta) e indicadores que se proponen en el Régimen Interno del Cadete. En segundo lugar, se procede a ponderar la importancia de cada indicador que valúa cada dimensión propuesta a través del método CRITIC, donde la mayor varianza y menor correlación de los datos cobra importancia al momento de definir el peso de cada uno. En tercer lugar, con el fin de medir el desempeño de cada dimensión se opta como método de agregación al método TOPSIS, el cual sostiene como postulado fundamental la racionalidad de elegir una alternativa lo más próxima a la ideal o lo más alejada de la anti-ideal. Finalmente, los resultados obtenidos son jerarquizados obteniéndose una determinada orden de mérito. Cabe aclarar que se realizaron 12 formulaciones teniendo en cuenta tanto diversos procedimientos de normalización como también diferentes medidas de distancias basadas en la métrica de Minkowski. Como conclusión preliminar se observa que los resultados obtenidos usando la normalización de fracción del rango y las distancias ciudad y euclídea resultan más robustas que el resto de los procedimientos analizados.https://www.undef.edu.ar/libros/wp-content/uploads/2021/02/GUEVEL-GUARDIOLA-RACAGNI.-Defensa-Nacional-Nro.-2-arti%CC%81culo-8.pdfinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad de la Defensa Nacional. Escuela de Aviación Militar; Argentina.Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad de la Defensa Nacional. Escuela de Aviación Militar; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad de la Defensa Nacional. Escuela de Aviación Militar; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    Evaluación del bienestar social utilizando métodos de clasificación robustos y métodos de ordenamiento multicriterio

    Get PDF
    En este trabajo intentamos evaluar el bienestar social de los países latinoamericanos, contemplando un conjunto de indicadores empleados en el cálculo del índice de Desarrollo Humano, e incorporando otros que permitan aportar más información sobre los aspectos medidos y puedan captar otras dimensiones no consideradas en el cálculo de este índice, como el impacto en el medio ambiente, el acceso a la tecnología y la calidad de la gobernabilidad. En una primera etapa, utilizamos un método de clasificación robusto (K-medias recortado), obteniendo tres grupos de países con características similares respecto de los indicadores seleccionados. En una segunda etapa, recurrimos al método multiatributo TOPSIS para ordenar los países de cada grupo en sentido decreciente de su grado de bienestar social y de esta manera obtener un ranking de todos ellos.http://claio2016.cl/wp-content/uploads/2016/09/CLAIO-2016-Program-and-Abstracts-1.pdfFil: Funes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Otras Economía y Negocio

    Evolución de la eficiencia y productividad empleando DEA para una empresa de servicios financieros

    Get PDF
    El presente trabajo representa la profundización del análisis de eficiencia aplicado a una importante empresa de Servicios Financieros de la ciudad de Córdoba, comparativo con los resultados provistos por el Tablero de Comando (BSC) con que trabaja internamente la institución. Aquella etapa previa, junto con el trabajo realizado con sus autoridades, resultó determinante al momento de seleccionar las variables con las que hemos trabajado.El objetivo de la etapa presentada a continuación es analizar si las variaciones en la eficiencia de las sucursales de la empresa bajo estudio consideradas, se deben a una mejora (desmejora) en el uso de los recursos asignados a las mismas, a un cambio técnico en los procesos que le permiten generar los servicios brindados, o a una combinación de ambos, y si tal combinación se traduce o no en un cambio en su productividad. Para ello, utilizamos el Índice de Malmquist orientado a las entradas, bajo el supuesto de retornos constantes a escala, de acuerdo al enfoque propuesto por Färe et al.(1994) y Lovell (2003), sobre la base de los trabajos previos de Malmquist (1953) y Caves et al. (1982).https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4528Fil: Cortaberria, Sofía C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Otras Economía y Negocio

    E-valuando en el aula universitaria

    Get PDF
    La presente experiencia es el resultado de la utilización de la aplicación “e-valuados”, a través de la instrumentación de cuestionarios para el complemento de las clases y la evaluación de la comprensión de algunos contenidos, como parte de un proceso de aprendizaje activo. “Evaluados” permite trabajar descargándola en forma gratuita en dispositivos móviles o desde una computadora, lo que facilitó que los alumnos la usaran en el aula, durante el dictado de la clase. La aplicación fue utilizada en Tecnologías de Información I y en Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones, materias obligatorias del ciclo de especialización de las carreras de Contador Público y Licenciatura en Administración, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba.https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/6472Fil: Díaz, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Peretto, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    Invariabilidad frente a cambios de escala en DEA. Aplicación a empresas que cotizan en el Mercado de Valores de Buenos Aires

    Get PDF
    Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Funes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El presente analiza la eficiencia de empresas que cotizan en el mercado de valores de Buenos Aires, mediante los modelos DEA, Aditivo Básico y el BCC-In. Éstos evalúan el desempeño de unidades homogéneas que, a partir de los mismos inputs, genera los mismos outputs, las ordenan en términos de su eficiencia relativa y determinan una frontera de mejores prácticas, sobre la que se ubican las unidades eficientes. El supuesto de homogeneidad de las unidades implica asumir que operan en entornos similares, lo que rara vez se cumpliría, resultando pertinente considerar además de las variables seleccionadas, de sus Estados Financieros, alguna del entorno que recoja su influencia sobre las unidades, la capitalización bursátil. Los resultados mostraron que el Índice de Eficiencia es invariante a cambios de escala. Tanto éste como las recomendaciones para que las unidades ineficientes se proyecten a la frontera, permanecen invariantes, aún sin reescalar una variable con valores negativos.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Funes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Negocios y Administració

    Observaciones negativas e invariabilidad frente a cambios de escala en DEA: aplicación y validación para empresas que cotizan en el Mercado de Valores de Buenos Aires

    Get PDF
    En el presente trabajo se realiza un análisis de eficiencia para un conjunto de 48 empresas que cotizan sus activos financieros en el mercado de valores de Buenos Aires. Tal análisis se realizó a través de la aplicación de dos modelos de Análisis Envolvente de Datos (DEA), el Modelo Aditivo Básico y el Modelo BCC-In (de retornos variables a escala orientado a las entradas). Los métodos DEA buscan evaluar el desempeño de un conjunto de unidades homogéneas, Decision Making Units (DMUs), que a partir de un mismo conjunto de Inputs (un indicador se encuadra en esta categoría cuando, manteniendo constantes los valores de todos los demás indicadores, la eficiencia disminuye en caso de aumentar su valor), genera un mismo conjunto de Outputs (un indicador se encuadra en esta categoría si, al aumentar su valor manteniéndose constantes los valores de los restantes, la eficiencia de las DMUs aumenta), ordenándolas en términos de su "eficiencia relativa". (Alberto et al., 2000). Estos métodos determinan una frontera de mejores prácticas, sobre la que se ubican las unidades eficientes. Para lo que se considera necesario incluir en el análisis aquellas variables que contribuyan a describir adecuadamente el problema, abarcando todos los aspectos relevantes; excluyendo las que estén evaluando características ya representadas a través de otra/s variable/s y clasificándolas apropiadamente como inputs u outputs (Roy y Bouyssou, 1993). Por otra parte, suponer que las unidades analizadas son homogéneas implicaría asumir que operan en entornos productivos similares, tal como lo señala Asís Díez Martín, F. (2007). En coincidencia con lo propuesto por este autor, entendemos que tal supuesto rara vez podría cumplirse, resultando pertinente complementar la información provista por inputs y outputs, con alguna variable del entorno que recoja su influencia sobre las DMUs. En particular, el conjunto de unidades bajo estudio comprende empresas de diferentes rubros y tamaño (se excluyeron bancos, compañías financieras y de seguros por estar sujetos a una regulación específica que haría que su análisis no sea comparable con las demás). Para la evaluación de su eficiencia, se seleccionaron como variables algunas cuentas de sus Estados Contables (publicados a través de la Comisión Nacional de Valores) para el último ejercicio contable cerrado al 31 de diciembre de 2015, al tiempo que se consideró su capitalización bursátil como variable del entorno. Los Outputs e Inputs empleados fueron los siguientes: Outputs: Ventas (V), como medida de la actividad económica de la empresa; Capital de Trabajo (CT), como medida de la capacidad de la empresa de hacer frente a sus compromisos de corto plazo y Capitalización Bursátil (CB), como medida del valor de mercado de la empresa. Inputs: Gastos Operativos (GO), comprenden los costos y erogaciones necesarias para generar los ingresos; y Activo Total (AT), representa el valor nominal de los recursos asignados a la actividad de las empresas . Los modelos propuestos en el presente trabajo, además de clasificar a las empresas en eficientes o ineficientes, permitieron contrastar el comportamiento de los resultados obtenidos para un conjunto de DMUs donde se observan valores atípicos en la mayoría de las variables consideradas como así también la presencia de valores negativos para la variable CT. A partir de los resultados obtenidos, se pudo constatar que el valor del Índice de Eficiencia es invariante a cambios de escala y que, tanto la medida de eficiencia como las recomendaciones de mejoras que arroja el modelo BCC-In, para que las unidades ineficientes se proyecten a la frontera, al menos para el conjunto de DMUs considerado, permanecen consistentes e invariantes, aún si no se realiza el reescalado de la variable que contienen valores negativos, siendo ésta una práctica usual en la disciplina, para el tratamiento de este tipo de valores. Entendemos que esta situación puede deberse a que los modelos lineales empleados poseen, en general, óptimos alternativos y que un paso a seguir en esta línea de investigación consiste en profundizar el estudio de las causales de tales hallazgos empíricos, a fin de determinar si los mismos son generalizables. Finalmente, y a modo de validar los resultados obtenidos, encontramos que aquellas DMUs que más veces fueron tomadas como referentes por las DMUs ineficientes, configuran un conjunto de empresas para las que el crecimiento de su cotización bursátil mostró ser exponencial en el período inmediato posterior al análisis, lo que permitiría inferir que los modelos estarían en condiciones de predecir el comportamiento futuro de la acción y, con ello, su capacidad de generar alternativas de inversión rentables.http://www.clei2017-46jaiio.sadio.org.ar/Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Matemática Aplicad
    corecore