30 research outputs found

    Servicios ecosistémicos del ganado ovino extensivo en la pedanía de Santa Cruz de Juarros (Burgos).

    Get PDF
    La ganadería ovina extensiva es un sector de la actividad agraria que con el paso de las décadas se ha visto afectado por los nuevos modelos de producción que han ido apareciendo y por los importantes cambios de mercado a los que se han tenido que enfrentar. Estos cambios han supuesto un gran descenso tanto del número de explotaciones, como del número de cabezas de ganado. La poca rentabilidad de este tipo de explotaciones comparadas con las intensivas, las pocas ayudas que reciben los ganaderos, el escaso relevo generacional por la dureza del trabajo y el abandono de las zonas rurales son los principales causantes de la casi desaparición de este tipo de ganadería. Sin embargo esta actividad es muy importante para el mantenimiento de los ecosistemas y de sus servicios ecosistémicos, con las diversas funciones que estos aportan a la sociedad. La actividad ganadera extensiva se encuentra íntimamente ligada al medio natural, dando como resultado un equilibrio entre la producción y el mantenimiento del ecosistema. En este trabajo se ha desarrollado la relación entre el ganado ovino extensivo y los servicios ecosistémicos. Para ello se ha trabajado sobre un caso real, la explotación ganadera de la pedanía de Santa Cruz de Juarros. Mediante la realización de una entrevista al ganadero de la explotación, se dan a conocer las características de la explotación y del medio natural en el que se encuentra, analizando los servicios ecosistémicos que aporta dicha actividad. Una vez conocida la relación, se lleva a cabo una encuesta sobre los mismos a dos grupos de población, un grupo representa a la población de ámbito rural y el otro a la población de ámbito urbano. Los servicios ecosistémicos más valorados son, aparte del de aprovisionamiento de carne, los agrupados bajo la denominación de culturales. La percepción sobre los servicios ecosistémicos no es diferente en el ambiente rural y el urbano

    Diseño de una explotación de arándanos en el T.M de Aragües del Puerto (Huesca)

    Get PDF
    El presente proyecto explica las características de cultivo del arándano, desde los requerimientos climáticos, edáficos hasta la poda, fertilización o comercialización. Además se incluyen estudios de suelo, agua y clima precisos para valorar la viabilidad de plantar arándano en la parcela. También se diseña el riego por goteo de la parcela que es de 1 ha, además de los planos de la misma

    Procedimientos botánicos para la estimación de la calidad forrajera de los prados de siega del Pirineo Aragonés

    Get PDF
    El estudio del presente trabajo trata de la estimación de la calidad forrajera en 160 prados de siega muestreados en el Pirineo Aragonés. Para ello, se ha partido de la información de un trabajo previo que incluye unos inventarios fitosociológicos y sus análisis bromatológicos correspondientes. Para determinar la calidad forrajera se aplicaron los dos métodos de valoración botánica más utilizados: el del Valor Pastoral (VP) de Daget-Poissonet (Daget y Poissonet, 1972) y el “Complex” de Sostaric y Kovacevic (Sostaric y Kovacevic, 1974). A partir de la analítica química se estimó el Valor Relativo del Forraje según la metodología de Calsamiglia (1997). Analizando mediante distintos métodos estadísticos los 14 parámetros resultantes relativos, a la vegetación de los prados, a las estimaciones de calidad botánica y a la calidad bromatológica del forraje se concluye en primer lugar que es más aconsejable la utilización del método del Valor Pastoral que el Complex, al ser el primero mucho más sencillo de utilizar y estar ambos altamente correlacionados. Sin embargo, se ha obtenido una correlación negativa entre los resultados de calidad de los métodos botánicos y de los químicos, lo que se explica porque en estos últimos se analiza toda la hierba incluyendo plantas tóxicas, plantas mecánicamente perjudiciales y plantas no apetecibles, que el ganado no consume o no debería consumir, casi todas las del grupo “otras”, que sí son despreciadas por los métodos botánicos. Estos métodos deberían primar sobre los químicos sobre todo en prados con alta riqueza específica y altas coberturas del grupo “otras”, sobre todo si se consumen en pastoreo

    Beneficios ambientales de la Trashumancia: la endozoocoria

    Get PDF
    La trashumancia en España constituye en la actualidad un patrimonio vivo, pese a la gran reducción de la cabaña ganadera trashumante y de los cambios en esa actividad. Además de su importancia histórico-cultural, la trashumancia realizada a pie tiene una serie de beneficios ambientales destacables, encuadrados en los denominados servicios ecosistémicos. Los objetivos del trabajo se centran en la identificación de los principales cambios ocurridos en la trashumancia en las últimas décadas, la descripción de un sistema trashumante en la Cañada Real Conquense y los servicios ecosistémicos que provee, y la valoración de la dispersión de semillas por endozoocoria. Para ello se han realizado: revisión bibliográfica, encuesta a ganaderos, y experimentación para la estimación de la dispersión endozoócora. A lo largo de cuatro días de la ruta, se tomaron muestras de heces frescas, que se hicieron germinar en laboratorio, realizándose periódicamente un conteo de las plántulas germinadas hasta un total de 16 semanas. Los resultados indican que las ovejas transportaron con sus heces hasta 50 semillas viables/100 g de peso seco de heces. Globalmente, el rebaño transporta unos 27 millones de semillas en la ruta completa. Se observaron diferencias significativas de semillas germinadas entre ciertos días del recorrido. El número de gramíneas y otras graminoides, leguminosas y quenopodiáceas no varió significativamente en función del día de muestreo, pero se observaron diferencias en plántulas germinadas de “otras dicotiledóneas” entre distintos días. Determinar con precisión el volumen y tipo de movimientos trashumantes en la actualidad presenta serias dificultades, debido a la baja disponibilidad y heterogeneidad de los censos. Los servicios ecosistémicos y, en particular, los beneficios ambientales proporcionados por la trashumancia a pie, son diversos y de gran interés. Se hace necesario un mayor reconocimiento social, en aras de la conservación de esta actividad y de las vías pecuarias vinculadas a ella

    La recuperación de los grandes carnívoros en el Pirineo. La visión de los ganaderos de ovino en extensivo de la Ribagorza aragonesa.

    Get PDF
    Se ha realizado un estudio en la comarca oscense de la Ribagorza sobre la situación actual de la ganadería de ovino Ovis aries y caprino Capra hircus en extensivo, y los conflictos que pueden surgir entre dicha actividad ganadera y la presencia de oso pardo Ursus arctos y lobo Canis lupus. Para ello se han realizado 30 encuestas a ganaderos con el objetivo de conocer su actitud, percepción y conocimiento sobre esta temática.Las explotaciones estudiadas son pequeños negocios familiares, en muchos de los casos con un solo titular, el cual es el único trabajador de la explotación, la contratación de asalariados es escasa. El manejo del ganado es el propio de un sistema típico en extensivo de montaña, los animales pastan en libertad en campos de cultivo, prados y bosques durante el año, y en pastos de montaña durante el verano.Los ganaderos consideran insuficientes las infraestructuras ganaderas presentes en los puertos para facilitar las labores de manejo y cuidado del ganado. La actividad ganadera entra en conflicto con diversas especies de fauna silvestre, la presencia de oso y lobo es percibida por los ganaderos como una amenaza para la seguridad de sus rebaños.<br /

    Restauración de pastos en dos zonas de la Reserva de la Biosfera de Ordesa Viñamala: plan de desbroces y de pastoreo.

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo estudiar y analizar la evolución entre 1957 y la situación actual de los usos del suelo en dos áreas en el entorno de la Reserva de la Biosfera de Ordesa Viñamala: Yésero y el puerto de La Femalla en Bujaruelo. En las parcelas de Yésero los aprovechamientos para cultivo (49,91% sobre el total) y pasto (9,84% sobre el total) del 57 se han transformado en prados, que se han ido abandonando paulatinamente, lo que ha reducido los usos antrópicos en un 75,62% para el 2018, aumentando las superficies arbustivas y forestales en un 26,05% y un 58,26% respectivamente. En las parcelas de Bujaruelo, los cultivos y pastos de puerto de 1957 han quedado únicamente como pastos de puerto actualmente, en los que, debido a la baja carga ganadera y a la falta de desbroces, se ha producido un incremento de la cobertura de especies arbóreas (31,05%) y arbustivas (78,91%) y una reducción de los usos antrópicos del 39,37%. Ante esta situación se propone un plan de desbroces, que conseguiría aumentar la superficie de prados en Yésero en un 79,43% y un 32,01% de pastos de puerto en Bujaruelo. Las actuaciones que se proponen permitirían alimentar el ganado con recursos endógenos en 876,3 raciones en Yésero y 5647,6 raciones en Bujaruelo. La investigación se enmarca en el proyecto RESPAMOSERBOV del Plan de Desarrollo Rural de Aragón que pretenden recuperar el aprovechamiento ganadero perdido, adaptando las zonas de pasto a las nuevas necesidades de la ganadería extensiva y recuperando un paisaje en mosaico agrosilvopastoral mediante desbroces selectivos y fomentando de nuevo su uso con cargas ganaderas sostenibles. <br /

    Análisis de la distribución de cultivos en los regadíos tradicionales y modernos en la cuenca del rio Guadalopillo (Teruel)

    Get PDF
    Desde la Confederación Hidrográfica del Ebro se manifestó la idea de realizar un estudio de las parcelas del SIGPAC de regadío en la cuenca del Guadalopillo las cuales ocupaban una superficie total de 718,95 hectáreas. El estudio se realiza con el fin de conocer la situación de la zona, tener datos de la distribución de los cultivos y las hectáreas cultivadas por cada cultivo, conocer la cantidad de hectáreas que están abandonadas, estudiar la red de infraestructuras necesarias para tener un sistema de regadío, y por ultimo observar la función que tiene el embalse de Gallipuén en este entorno para ver las diferencias aguas arriba y aguas abajo del embalse. Mediante técnicas de fotointerpretación con herramientas de GIS y comprobando los datos in situ en el campo se realizaron mapas temáticos, de los cuales se sacaron datos, en los cuales se podían ver los distintos cultivos, las parcelas que tienen sistema de riego, una red de las infraestructuras necesarias para poder realizar dichos regadíos y las parcelas que están abandonadas. Los datos obtenidos en el estudio han indicado diferencias aguas arriba y aguas abajo del embalse de Gallipuén, sobre todo en el caso de la cantidad de superficie abandonada ya que aguas arriba la superficie abandonada es mucho mayor que aguas abajo. Esto se debe al tipo de población y a las infraestructuras. Palabras clave – Cuenca del Guadalopillo, superficie abandonada, distribución de cultivos, fotointerpretación, regadío

    Análisis histórico del balance de agua azul y agua verde en los montes del T. M. de La Zoma (Te) afectados por el incendio del año 2009.

    Get PDF
    El 22 de julio de 2009 se produjo un incendio forestal en las comarcas turolenses de Andorra Sierra de Arcos, Cuencas Mineras y Maestrazgo afectando a una superficie de 7300ha. El T.M. de la Zoma fue el municipio más afectado al calcinarse el 70% de su territorio. Con el fin de realizar la restauración ecológica del municipio, se redacta el Plan Director “Plantando Agua – Revegetación de la zonas de las Cuencas Mineras (2013)” mediante iniciativa de la empresa Aquabona en colaboración con la fundación ECODES y el departamento de desarrollo rural y sostenibilidad del Gobierno de Aragón. El proyecto incluye la optimización del ciclo del agua como un balance equilibrado entre producción de agua azul y verde. Recientes estudios manifiestan que los cambios en las cubiertas forestales producen cambios hídricos en las cuencas. Mediante fotointerpretación con herramientas de GIS y empleando el modelo de Zhang et al. (2001), se ha estudiado el cambio y evolución del ciclo hidrológico en La Zoma en distintos escenarios temporales: un escenario tradicional en 1956, situación pre-incendio en 2009, situación tras el incendio en 2012 y dos escenarios de futuro en 2050, uno bajo situación de cambio climático simulada. La tendencia obtenida muestra que el balance hídrico varía al modificar la cubierta vegetal, siendo las cubiertas forestales las que más agua consumen y las herbáceas las que menos. Además la tendencia vista muestra que el clima influye más en la variación del balance hídrico y que se ve amortiguado por el efecto de las cubiertas vegetales

    Evaluación y seguimiento de la restauración ecológica desarrollada en los montes del municipio turolense de La Zoma tras el incendio de 2009

    Get PDF
    Los incendios forestales pueden degradar drásticamente los ecosistemas, especialmente plantaciones forestales, provocando una pérdida de servicios ambientales a la sociedad. Tras el incendio de Aliaga de 2009, la empresa Aquabona/Coca-Cola, en colaboración con la fundación Ecología y Desarrollo, la DGA y la universidad de Zaragoza, está desarrollando el proyecto “Plantando Agua” en el cual se aborda la restauración ecológica de 1.230 ha pertenecientes en su mayoría al término municipal de La Zoma (Teruel). El objetivo del presente trabajo fin de grado consistió en evaluar la supervivencia –tras el paso del primer periodo estival– y el crecimiento –de julio de 2015 a febrero de 2016– de la plantación inicial realizada en el invierno 2014-15. Para ello, se muestrearon tres rodales repoblados con Acer monspessulanum, Quercus faginea, Quercus ilex, Pinus sylvestris y Sorbus domestica, en diferentes unidades ambientales, principalmente áreas exportadoras e importadoras. Los resultados, tras un primer año climáticamente benigno, dieron unas tasas de supervivencia medias-altas, tanto para el conjunto de la plantación (72,7 %), como para cada una de las especies de estudio. En lo que se refiere al crecimiento, se observó un incremento generalizado del diámetro basal en todas las especies (desde 0,64 mm hasta 0,99 mm), pero los resultados de las mediciones de altura del tallo presentaron un comportamiento irregular. Prácticamente no se observaron diferencias de supervivencia y crecimiento entre especies en las distintas escalas espaciales de estudio (conjunto de la plantación, rodales y unidades ambientales)

    Análisis y propuesta de gestión ambiental de un territorio despoblado: Finestras (T.M. Viacamp y Litera), Huesca.

    Get PDF
    El Alto Aragón posee numerosos núcleos que fueron abandonados por diversas razones a lo largo del siglo pasado. El despoblamiento ha implicado cambios drásticos en la gestión del territorio y, por ende, en sus ecosistemas. Como consecuencia de la situación de no-gestión, se está produciendo un proceso de asilvestramiento, con algunas disfunciones -riesgo de incendios, reducción de caudales hídricos, pérdida de biodiversidad- que requieren ser abordadas. En el presente proyecto se pretende explorar las posibilidades de gestión de uno de estos territorios, el perteneciente al núcleo de población de Finestras (Huesca). A partir de un análisis de los cambios ocurridos en sus ecosistemas y en su socio-demografía en las últimas décadas, se ha confeccionado una propuesta endógena de gestión futura. Dicha propuesta está formada por cuatro pilares básicos: desarrollo agrario, aprovechamiento cinegético, turismo y gestión forestal. Los resultados obtenidos para el área de estudio muestran cómo la actividad ganadera conllevaría amplios beneficios ambientales y económicos en relación a su inversión. Sin embargo, dada la gran afluencia turística del territorio, así como sus adecuadas aptitudes cinegéticas, se debe priorizar por una propuesta conjunta de gestión. De esta forma, dicha situación de no-intervención puede ser revertida, consiguiendo un aprovechamiento ambiental, social y sostenible del territorio. <br /
    corecore